Indemnizaciones por despido
Guardar
Quitar de mi lista

El BBVA propone que los trabajadores paguen su despido de su bolsillo

La entidad ha propuesto que parte del salario del trabajador vaya destinada a financiar un fondo individual con el que se sufragaría luego su indemnización por despido.
El economista jefe de Economías Desarrolladas de BBVA Research, Rafael Doménech. EFE

BBVA Research ha planteado que en los nuevos contratos parte de la indemnización por despido sea en salario diferido, es decir, que los trabajadores sufraguen parte de su indemnización con su salario, como se hace con las pensiones.

Así lo ha expresado en rueda de prensa el economista jefe de Economías Desarrolladas de BBVA Research, Rafael Doménech, quien ha explicado que esta propuesta, recogida en el informe "Observatorio Económico España sobre el mercado laboral", sería obligatoria para los nuevos contratos y voluntaria para los que ya trabajan.

El servicio de estudios de BBVA ha defendido un sistema mixto en el que parte de la indemnización por despido dependa de la antigüedad del trabajador en la empresa y otra de una cuenta de ahorro individual.

De esta forma, los nuevos contratos dispondrían de una cuenta de ahorro personal, que vendría a ser "una mochila" o fondo de capitalización para sufragar parte de la indemnización por despido y que se iría nutriendo de aportaciones periódicas por un importe equivalente a 8 días de salario por año trabajado, lo que supone un tipo de cotización estable del 2,19 % del salario bruto anual.

Doménech considera que esta "mochila", a la que se accedería en caso de despido o jubilación, aumentaría el porcentaje de indefinidos.

A la pregunta de quién controlaría la "mochila", Doménech se ha decantado porque sea la Seguridad Social la que gestione el fondo de capitalización. En caso de que el trabajador no sea despedido, podría recuperar la "mochila" en su jubilación.

Según la propuesta, las indemnizaciones en caso de despido procedente serían de cero días si la antigüedad del trabajador es de un año o menos; 4 días de salario por año trabajado, si la antigüedad es de 2 años; de 8 días si es de 3 y de 12 si es de 4 años o más.

Pero si el trabajador recupera además el fondo que ha ido nutriendo, la indemnización final por despido sería de 8 días si es despedido el primer año, 12 en el segundo, 16 en el tercero y 20, con cuatro años o más.

Cuando el despido es improcedente, el coste sería de 4 días de salario por año trabajado el primer año, aumentado en 3 días con cada año de antigüedad en la empresa hasta un máximo de 25.

Así, la indemnización total alcanzaría al menos los 33 días por año trabajado para los empleados con una antigüedad de 8 años o más.

Más noticias sobre economía

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

El BOE publica la declaración de utilidad pública del parque eólico de Labraza

Según ha informado Iberdrola, este trámite reconoce el interés general del proyecto y agiliza los procedimientos necesarios para su ejecución. El parque eólico de Labraza ya ha solicitado la licencia de obras al Ayuntamiento de Oyón (Álava), tras haber obtenido todas las autorizaciones administrativas previas. Con ello, el proyecto cuenta con la autorización necesaria para avanzar hacia su ejecución.

RENFE DONSOTIA
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Las obras del TAV obligan desde hoy a interrumpir parte del servicio ferroviario de Renfe en Gipuzkoa

Hasta el 3 de agosto se interrumpirá el tráfico ferroviario entre Andoain e Irun. A continuación, entre el 4 de agosto y el 7 de septiembre el tramo afectado será el comprendido entre Hernani e Irun. Finalmente, entre el 8 de septiembre y el 21 de septiembre el corte se reducirá hasta el tramo comprendido entre Pasaia e Irun. Más de 9000 autobuses cubrirán este gran cierre ferroviario.

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Euskadi y Navarra se mantuvieron en 2024 como la segunda y la tercera comunidad con los costes laborales más altos

    En cuanto a la variación en los costes laborales respecto a 2023, los mayores incrementos se dieron en Extremadura, Murcia y Galicia, mientras que en Euskadi, Andalucía y Canarias el incremento fue menor. Aunque Euskadi sigue siendo la segunda autonomía con los costes laborales netos más caros para las empresas, es la que menos ha variado.

Cargar más