Qué es el dumping y otras claves para entender la crisis del acero
El dumping consiste en vender un producto por debajo de su coste de producción o en exportarlo a un precio inferior al que se aplica normalmente en el mercado del país propio.
Se trata de una práctica considerada desleal en el comercio mundial, y su objetivo suele ser, entre otros, buscar competir en el mercado internacional con mayor eficacia, ocupar una cuota mayor de mercado o eliminar a la competencia. También suele darse por la existencia de excedentes en el mercado interno.
La Organización Mundial de Comercio (OMC) no prohíbe el dumping, pero establece que es condenable "cuando causa o amenaza con causar un daño importante a una rama de producción nacional en el país importador".
Por ello, la OMC no regula las acciones de las empresas que incurren en dumping, pero sí autoriza a los gobiernos de los países afectados a tomar medidas cuando se ocasione un "daño genuino a la rama de producción nacional competidora".
Para poder adoptar esas medidas, el gobierno en cuestión tiene que poder demostrar que existe dumping, calcular su magnitud (cuánto más bajo es el precio de exportación en comparación con el precio en el mercado del país del exportador) y demostrar que está causando daño o amenaza con causarlo.
Por lo general, una medida antidumping consiste en aplicar aranceles adicionales a un producto importado para que su precio se aproxime al "valor normal" o para suprimir el daño causado.
El caso del acero chino
La crisis del acero, que ha golpeado con dureza a la Comunidad Autónoma Vasca con el cierre indefinido de la ACB de Sestao, está motivada principalmente por los precios artificialmente bajos del acero chino, contra los que el resto de países se ven incapaces de competir.
En el caso de Euskadi, además, hay que añadir a la ecuación el precio de la electricidad, ya que las industrias vascas del acero (las que más consumen) pagan por la luz hasta un 38% más que las de Alemania, por ejemplo.
Volviendo al acero chino, el gigante asiático produce casi tanto como el resto de productores mundiales juntos, según datos de la Asociación Mundial del Acero, con una capacidad instalada para producir hasta 1.200 millones de toneladas anuales (en Europa, el consumo de acero es de 150 millones de toneladas, y España es el tercer destino de las importaciones de China).
Sin embargo, la reducción de la demanda hizo que la producción china en 2015 fuera de 804 millones de toneladas, con una reducción del 2,3% respecto al año anterior.
Aún así, China mantiene actualmente una sobreproducción de 400 millones de toneladas al año, que exporta al extranjero a un precio de entre un 35% y 40% por debajo del precio de algunos productos. Como consecuencia de esta práctica de dumping, tan solo en los últimos seis meses se han perdido más de 7.000 empleos en la industria siderúrgica europea, según ha alertado la Asociación Europea del Acero (Eurofer).
En ese sentido, el presidente de Eurofer, Geert Van Poelvoorde, ha lamentado que frente a EE. UU., que impone "tasas antidumping del 200%" al acero chino, y la India, que ha establecido unos precios mínimos para el acero chino, la UE las fija en entre el 13% y 16%, aunque detecte un dumping del 60%.
Van Poelvoorde, además, ha advertido de que si China recibe el estatus de economía de mercado "nos quedaremos completamente desnudos". Pero, ¿qué significa esto?
Según el acuerdo por el que China entró en la OMC hace 15 años, este diciembre se cumple el plazo para que sus miembros le concedan el estatuto de economía de mercado, un trámite que cambiará la manera en que la UE se defiende mediante derechos antidumping de importaciones desleales.
El Instituto de Política Económica ha calculado que dar a China el estatus de economía de mercado pondrá en riesgo a 3,5 millones de empleos en la UE y 228.000 millones de euros en el PIB anual.
¿Qué hace la Comisión Europea frente al dumping chino?
En este contexto de crisis global por el dumping chino, la Comisión Europea (CE) ha puesto en marcha recientemente investigaciones sobre tres productos siderúrgicos importados desde China para determinar si se han introducido en el mercado comunitario a precios artificialmente bajos.
En concreto, los productos que la CE está analizando son tubos, chapas gruesas y acero plano laminado en caliente.
Estas nuevas investigaciones se unen a un total de 37 medidas de defensa comercial que la UE ha llevado a cabo en las importaciones de productos siderúrgicos, mientras que nueve investigaciones están aún en curso.
Aparte de estas tres nuevas investigaciones, el Ejecutivo comunitario decidió imponer impuestos provisionales antidumping en productos de acero plano laminados en frío de China y Rusia.
Concretamente, la tasación impuesta por la CE es de entre el 13,8% y el 16% para las empresas de China y entre el 19,8% y el 26,2% para las rusas, y además la Comisión se reserva la posibilidad de exigir en el futuro "impuestos con carácter retroactivo".
China también ha adelantado que planea recortar el exceso de capacidad de producción de acero entre 100 y 150 millones de toneladas anuales (hasta un 12,5% del total actual) durante los próximos cinco años.
Según las normas de la OMC, la UE puede imponer derechos antidumping a productos de terceros países si una investigación demuestra que entran en el mercado europeo a precios más bajos que los de producción y perjudican por ello a la industria comunitaria.
Sin embargo, mientras que EE. UU. establece medidas provisionales antidumping en 45 días, Europa tarda de 9 a 14 meses en aprobarlas, lo que "está matando a nuestra industria en muchos aspectos", según ha advertido el Gobierno Vasco.
Más noticias sobre economía
Retrasos en el inicio del servicio de villavesas, previos a la reunión crucial para solventar la huelga
Los servicios mínimos de hoy son un 40 % en hora valle y un 60% en hora punta con respecto a un día laboral.
La huelga de jardinería en Vitoria-Gasteiz cumple 100 días con efectos visibles en la ciudad
El personal de jardinería mantiene la huelga indefinida que inició el 26 de marzo. Este viernes, han convocado una manifestación a las 18:30 horas desde el Artium para reivindicar un convenio propio y mejoras laborales.
Cancelados al menos una decena de vuelos en el aeropuerto de Biarritz debido a la huelga del personal de controladores aéreos
Para el viernes se prevé la cancelación de otros 9 vuelos. La dirección del Aeropuerto de Biarritz pide a las personas usuarias afectadas contactar con las compañías aéreas o agencias. La huega está prevista para hoy y mañana.
Amnistía Internacional solicita a CAF su retirada en el proyecto del tranvía ligero de Jerusalén
La iniciativa en la que participa la constructora ferroviaria contribuye en la construcción de 27 kilómetros de nuevas vías y 50 estaciones en Cisjordania, “que conectan las colonias con Jerusalén Este”.
Convocadas tres jornadas de huelga en julio en las autoescuelas de Bizkaia
ELA y CC. OO. han llamado a la huelga los días 8, 16 y 21 de julio, en demanda de avances en la negociación del convenio provincial.
La juventud deberá retrasar su jubilación hasta los 71 años para mantener su nivel de vida
Un estudio concluye que la entrada tardía de los jóvenes al mercado laboral retrasará su jubilación. En 2027, la edad ordinaria de jubilación será de 67 años y se necesitarán 37 cotizados para cobrar el cien por cien de la pensión.
El comité de las villavesas denuncia servicios mínimos "abusivos" y anuncia una manifestación el 5 de julio
La primera jornada de huelga provocó ayer retrasos, colas de gente en las marquesinas y autobuses llenos en hora punta, aunque la preocupación radica en qué pasará si no llegan a un acuerdo antes de las fiestas de San Fermín.
Un problema informático genera largas colas en el control de pasaportes de la T4 de Barajas
Este fallo informático en el acceso de las aplicaciones que utiliza la Policía Nacional ha coincidido en un plazo de tiempo muy breve con una acumulación de vuelos, lo que ha provocado largas colas durante el control de pasaportes.
Etxanobe asegura que "una vez esté el consenso municipal" en la tasa turística, "se plasmará inmediatamente en una norma"
En una entrevista concedida a Radio Euskadi, la diputada general de Bizkaia, ha explicado que se lleva "ya tiempo trabajando" en la tasa turística, un asunto que requiere "un consenso a nivel municipal". Además, ha remarcado que existe "un consenso en cuanto a la necesidad de establecer una tasa, porque así lo han manifestado numerosos o algunos ayuntamientos de este territorio también" y se seguirá "los trámites, como con cualquier otra cuestión".
El paro se reduce en casi 2000 personas en Hego Euskal Herria en junio
El número de desempleados y desempleadas se sitúo en 103 391 en la CAV y en 28 228 en Navarra, lo que supone un descenso del 1,21 % y 2,52 % respectivamente.