Qué es el dumping y otras claves para entender la crisis del acero
El dumping consiste en vender un producto por debajo de su coste de producción o en exportarlo a un precio inferior al que se aplica normalmente en el mercado del país propio.
Se trata de una práctica considerada desleal en el comercio mundial, y su objetivo suele ser, entre otros, buscar competir en el mercado internacional con mayor eficacia, ocupar una cuota mayor de mercado o eliminar a la competencia. También suele darse por la existencia de excedentes en el mercado interno.
La Organización Mundial de Comercio (OMC) no prohíbe el dumping, pero establece que es condenable "cuando causa o amenaza con causar un daño importante a una rama de producción nacional en el país importador".
Por ello, la OMC no regula las acciones de las empresas que incurren en dumping, pero sí autoriza a los gobiernos de los países afectados a tomar medidas cuando se ocasione un "daño genuino a la rama de producción nacional competidora".
Para poder adoptar esas medidas, el gobierno en cuestión tiene que poder demostrar que existe dumping, calcular su magnitud (cuánto más bajo es el precio de exportación en comparación con el precio en el mercado del país del exportador) y demostrar que está causando daño o amenaza con causarlo.
Por lo general, una medida antidumping consiste en aplicar aranceles adicionales a un producto importado para que su precio se aproxime al "valor normal" o para suprimir el daño causado.
El caso del acero chino
La crisis del acero, que ha golpeado con dureza a la Comunidad Autónoma Vasca con el cierre indefinido de la ACB de Sestao, está motivada principalmente por los precios artificialmente bajos del acero chino, contra los que el resto de países se ven incapaces de competir.
En el caso de Euskadi, además, hay que añadir a la ecuación el precio de la electricidad, ya que las industrias vascas del acero (las que más consumen) pagan por la luz hasta un 38% más que las de Alemania, por ejemplo.
Volviendo al acero chino, el gigante asiático produce casi tanto como el resto de productores mundiales juntos, según datos de la Asociación Mundial del Acero, con una capacidad instalada para producir hasta 1.200 millones de toneladas anuales (en Europa, el consumo de acero es de 150 millones de toneladas, y España es el tercer destino de las importaciones de China).
Sin embargo, la reducción de la demanda hizo que la producción china en 2015 fuera de 804 millones de toneladas, con una reducción del 2,3% respecto al año anterior.
Aún así, China mantiene actualmente una sobreproducción de 400 millones de toneladas al año, que exporta al extranjero a un precio de entre un 35% y 40% por debajo del precio de algunos productos. Como consecuencia de esta práctica de dumping, tan solo en los últimos seis meses se han perdido más de 7.000 empleos en la industria siderúrgica europea, según ha alertado la Asociación Europea del Acero (Eurofer).
En ese sentido, el presidente de Eurofer, Geert Van Poelvoorde, ha lamentado que frente a EE. UU., que impone "tasas antidumping del 200%" al acero chino, y la India, que ha establecido unos precios mínimos para el acero chino, la UE las fija en entre el 13% y 16%, aunque detecte un dumping del 60%.
Van Poelvoorde, además, ha advertido de que si China recibe el estatus de economía de mercado "nos quedaremos completamente desnudos". Pero, ¿qué significa esto?
Según el acuerdo por el que China entró en la OMC hace 15 años, este diciembre se cumple el plazo para que sus miembros le concedan el estatuto de economía de mercado, un trámite que cambiará la manera en que la UE se defiende mediante derechos antidumping de importaciones desleales.
El Instituto de Política Económica ha calculado que dar a China el estatus de economía de mercado pondrá en riesgo a 3,5 millones de empleos en la UE y 228.000 millones de euros en el PIB anual.
¿Qué hace la Comisión Europea frente al dumping chino?
En este contexto de crisis global por el dumping chino, la Comisión Europea (CE) ha puesto en marcha recientemente investigaciones sobre tres productos siderúrgicos importados desde China para determinar si se han introducido en el mercado comunitario a precios artificialmente bajos.
En concreto, los productos que la CE está analizando son tubos, chapas gruesas y acero plano laminado en caliente.
Estas nuevas investigaciones se unen a un total de 37 medidas de defensa comercial que la UE ha llevado a cabo en las importaciones de productos siderúrgicos, mientras que nueve investigaciones están aún en curso.
Aparte de estas tres nuevas investigaciones, el Ejecutivo comunitario decidió imponer impuestos provisionales antidumping en productos de acero plano laminados en frío de China y Rusia.
Concretamente, la tasación impuesta por la CE es de entre el 13,8% y el 16% para las empresas de China y entre el 19,8% y el 26,2% para las rusas, y además la Comisión se reserva la posibilidad de exigir en el futuro "impuestos con carácter retroactivo".
China también ha adelantado que planea recortar el exceso de capacidad de producción de acero entre 100 y 150 millones de toneladas anuales (hasta un 12,5% del total actual) durante los próximos cinco años.
Según las normas de la OMC, la UE puede imponer derechos antidumping a productos de terceros países si una investigación demuestra que entran en el mercado europeo a precios más bajos que los de producción y perjudican por ello a la industria comunitaria.
Sin embargo, mientras que EE. UU. establece medidas provisionales antidumping en 45 días, Europa tarda de 9 a 14 meses en aprobarlas, lo que "está matando a nuestra industria en muchos aspectos", según ha advertido el Gobierno Vasco.
Más noticias sobre economía
Puente asegura que Renfe está "dispuesta a negociar y dialogar" para dar una solución a Talgo
El ministro español de Transporte destaca, en declaraciones a EFE, que es un tema "todavía pendiente de resolver" y que espera que "se resuelva manteniendo el carácter español de la compañía" y tenga "una solución industrial", porque "Talgo no es una empresa cualquiera, es interesante para nuestro país por muchas razones.
Un tribunal de apelación estadounidense declara ilegales los aranceles de Trump, pero los mantiene vigentes
Es el segundo revés judicial para la política arancelaria de Trump y reafirma un fallo previo emitido en mayo por un tribunal especializado en comercio en Nueva York que ya advertía sobre su ilegalidad.
El euríbor registra su primera subida del año, aunque las hipotecas continuarán bajando
La subida registrada en agosto no rompe la tendencia de estabilidad del euríbor, sino que se trata de una pequeña variación dentro de lo habitual.
El IPC se mantiene en agosto en el 2,7 % por la evolución de los precios de los alimentos, la electricidad y los carburantes
La estabilidad del IPC interanual en el octavo mes del año frena la escalada experimentada por la tasa de inflación durante los dos meses anteriores. Por contra, la inflación subyacente encadena dos meses de alzas interanuales, tras subir una décima en agosto, hasta el 2,4 %.
El sector asegura que la bajada del euríbor está detrás del incremento de las hipotecas
En total se han suscrito 1922 hipotecas en la CAV. Rondan los 163 000 euros de media, con un tipo de interés del 2,99 % y a 25 años. Precisamente eso, la caída de los tipos de interés, es lo que ha animado a la gente a comprar una vivienda. Eso y la dificil situación del mercado del alquiler. Paradójicamente, al mismo tiempo, la vivienda se ha encareciendo un 12% el primer trimestre del año.
¿Residencia o piso de estudiantes? Una de las grandes decisiones de principios de curso
Hace años había una notable diferencia económica entre vivir en una residencia o compartir un piso de alquiler con otros estudiantes. La segunda opción era mucho más barata. Actualmente, sin embargo, esa brecha se ha reducido, debido a los precios de los pisos en las capitales vascas. Los que está claro es que, a finales de agosto, lo más difícil es encontrar una plaza en cualquiera de las opciones.

Las hipotecas sobre viviendas suben un 24 % en Euskadi, en junio
Navarra, en cambio, es la única comunidad autónoma del estado con descenso interanual en el número de hipotecas sobre viviendas.
Euskadi y Navarra, entre las comunidades con la pensión de jubilación media más alta
La Seguridad Social ha destinado en agosto 13.620,8 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas, casi tres cuartas partes a las pensiones de jubilación.
Serveo reduce de 22 a 14 los despidos del ERE y la plantilla va a la huelga
La compañía negociará individualmente con cada trabajador despedido si acepta una indemnización de 29 días por año sin límite de mensualidades o 33 días por año con 24 mensualidades.
El 17 % de las plazas docentes de Secundaria y FP no se ha cubierto en Navarra
Se trata de 84 plazas de 473 ofertadas. Esta situación contrasta con la realidad del Cuerpo de Maestros de Primaria, en el que apenas han quedado puestos sin ocupar.