Qué es el dumping y otras claves para entender la crisis del acero
El dumping consiste en vender un producto por debajo de su coste de producción o en exportarlo a un precio inferior al que se aplica normalmente en el mercado del país propio.
Se trata de una práctica considerada desleal en el comercio mundial, y su objetivo suele ser, entre otros, buscar competir en el mercado internacional con mayor eficacia, ocupar una cuota mayor de mercado o eliminar a la competencia. También suele darse por la existencia de excedentes en el mercado interno.
La Organización Mundial de Comercio (OMC) no prohíbe el dumping, pero establece que es condenable "cuando causa o amenaza con causar un daño importante a una rama de producción nacional en el país importador".
Por ello, la OMC no regula las acciones de las empresas que incurren en dumping, pero sí autoriza a los gobiernos de los países afectados a tomar medidas cuando se ocasione un "daño genuino a la rama de producción nacional competidora".
Para poder adoptar esas medidas, el gobierno en cuestión tiene que poder demostrar que existe dumping, calcular su magnitud (cuánto más bajo es el precio de exportación en comparación con el precio en el mercado del país del exportador) y demostrar que está causando daño o amenaza con causarlo.
Por lo general, una medida antidumping consiste en aplicar aranceles adicionales a un producto importado para que su precio se aproxime al "valor normal" o para suprimir el daño causado.
El caso del acero chino
La crisis del acero, que ha golpeado con dureza a la Comunidad Autónoma Vasca con el cierre indefinido de la ACB de Sestao, está motivada principalmente por los precios artificialmente bajos del acero chino, contra los que el resto de países se ven incapaces de competir.
En el caso de Euskadi, además, hay que añadir a la ecuación el precio de la electricidad, ya que las industrias vascas del acero (las que más consumen) pagan por la luz hasta un 38% más que las de Alemania, por ejemplo.
Volviendo al acero chino, el gigante asiático produce casi tanto como el resto de productores mundiales juntos, según datos de la Asociación Mundial del Acero, con una capacidad instalada para producir hasta 1.200 millones de toneladas anuales (en Europa, el consumo de acero es de 150 millones de toneladas, y España es el tercer destino de las importaciones de China).
Sin embargo, la reducción de la demanda hizo que la producción china en 2015 fuera de 804 millones de toneladas, con una reducción del 2,3% respecto al año anterior.
Aún así, China mantiene actualmente una sobreproducción de 400 millones de toneladas al año, que exporta al extranjero a un precio de entre un 35% y 40% por debajo del precio de algunos productos. Como consecuencia de esta práctica de dumping, tan solo en los últimos seis meses se han perdido más de 7.000 empleos en la industria siderúrgica europea, según ha alertado la Asociación Europea del Acero (Eurofer).
En ese sentido, el presidente de Eurofer, Geert Van Poelvoorde, ha lamentado que frente a EE. UU., que impone "tasas antidumping del 200%" al acero chino, y la India, que ha establecido unos precios mínimos para el acero chino, la UE las fija en entre el 13% y 16%, aunque detecte un dumping del 60%.
Van Poelvoorde, además, ha advertido de que si China recibe el estatus de economía de mercado "nos quedaremos completamente desnudos". Pero, ¿qué significa esto?
Según el acuerdo por el que China entró en la OMC hace 15 años, este diciembre se cumple el plazo para que sus miembros le concedan el estatuto de economía de mercado, un trámite que cambiará la manera en que la UE se defiende mediante derechos antidumping de importaciones desleales.
El Instituto de Política Económica ha calculado que dar a China el estatus de economía de mercado pondrá en riesgo a 3,5 millones de empleos en la UE y 228.000 millones de euros en el PIB anual.
¿Qué hace la Comisión Europea frente al dumping chino?
En este contexto de crisis global por el dumping chino, la Comisión Europea (CE) ha puesto en marcha recientemente investigaciones sobre tres productos siderúrgicos importados desde China para determinar si se han introducido en el mercado comunitario a precios artificialmente bajos.
En concreto, los productos que la CE está analizando son tubos, chapas gruesas y acero plano laminado en caliente.
Estas nuevas investigaciones se unen a un total de 37 medidas de defensa comercial que la UE ha llevado a cabo en las importaciones de productos siderúrgicos, mientras que nueve investigaciones están aún en curso.
Aparte de estas tres nuevas investigaciones, el Ejecutivo comunitario decidió imponer impuestos provisionales antidumping en productos de acero plano laminados en frío de China y Rusia.
Concretamente, la tasación impuesta por la CE es de entre el 13,8% y el 16% para las empresas de China y entre el 19,8% y el 26,2% para las rusas, y además la Comisión se reserva la posibilidad de exigir en el futuro "impuestos con carácter retroactivo".
China también ha adelantado que planea recortar el exceso de capacidad de producción de acero entre 100 y 150 millones de toneladas anuales (hasta un 12,5% del total actual) durante los próximos cinco años.
Según las normas de la OMC, la UE puede imponer derechos antidumping a productos de terceros países si una investigación demuestra que entran en el mercado europeo a precios más bajos que los de producción y perjudican por ello a la industria comunitaria.
Sin embargo, mientras que EE. UU. establece medidas provisionales antidumping en 45 días, Europa tarda de 9 a 14 meses en aprobarlas, lo que "está matando a nuestra industria en muchos aspectos", según ha advertido el Gobierno Vasco.
Te puede interesar
El Gobierno Vasco suma 8 nuevos inspectores para intensificar el control de las viviendas de uso turístico
El consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, ha presentado este jueves en el Parlamento Vasco el presupuesto del Departamento para 2026, que asciende a 56,6 millones de euros, una bajada de un 2 % debido a que ya no se recibirán los fondos europeos.
Mikel Jauregi: "Con el hidrógeno verde perderemos dependencia"
El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha afirmado en "Egun on Euskadi" que "la dependencia que teníamos en su día de Rusia se ha acabado, pero ahora dependemos de Norteamérica". "Hagamos una energía europea", ha añadido el consejero.
Bruselas acelera los plazos del TAV entre Lisboa y París y el Gobierno Vasco celebra el impulso del proyecto
El Gobierno Vasco recibe las noticias que llegan desde Bruselas con prudencia. El lehendakari Imanol Pradales, que en enero se reunió con el comisario europeo de Transportes, Apostolos Tzitzikostas, ha comprobado que los compromisos adquiridos para impulsar el TAV hacia Iparralde y Francia avanzan.
Movilidad Sostenible contará con 581,7 millones para “impulsar el ferrocarril como forma de transporte”
La construcción y mejora de infraestructuras ferroviarias se lleva gran parte de la inversión. También se quiere culminar la interoperabilidad de las tarjetas Bat, Barik y Mugi y establecer como estructural la gratuidad del transporte hasta los 12 años.
El gasto público vasco en Salud en el 2026 será de 2400 euros por persona
Los presupuestos de Salud para 2026 crecen un 4,1 % y priorizan la consolidación de personal, la modernización de infraestructuras y la ampliación de programas de vacunación y prevención.
Juan Ignacio Pérez Iglesias: "Estoy preocupado y triste"
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno vasco, Juan Ignacio Pérez Iglesias, ha señalado que está dispuesto a hablar "lo que haga falta", pero ha afirmado que cree que se está perdiendo una gran oportunidad magnífica para hacer grandes cosas en la EHU.
Las cofradías vascas crean Kofradia Basque Seafood para modernizar la pesca de bajura
Las federaciones de Bizkaia y Gipuzkoa, junto con la sociedad pública Hazilur, han constituido en Ondarroa la empresa Kofradia Basque Seafood S.A. Entre las principales novedades, la compañía desarrollará una nueva línea de productos de cuarta y quinta gama, basada en la elaboración de pescado fileteado, envasado y listo para cocinar.
El Gobierno Vasco aprueba un presupuesto récord de 596 millones para impulsar 3.669 viviendas en 2026
El Departamento de Vivienda y Agenda Urbana ha presentado unas cuentas históricas para 2026, con un aumento del 14 % respecto al año anterior. El consejero Denis Itxaso ha anunciado que se pondrán en marcha más de 1.700 nuevas viviendas protegidas y que Visesa será reconocida como medio propio.
Educación presenta un presupuesto de 3346 millones y destaca el aumento en personal y programas de inclusión
Begoña Pedrosa ha desglosado presentado en el Parlamento Vasco unas cuentas que buscan el “fortalecimiento de los servicios públicos esenciales, poniendo el foco en los problemas reales de la ciudadanía”.
Imanol Pradales: "EHU nunca en su historia ha contado con tantos recursos"
El lehendakari ha afirmado que el presupuesto de EHU se incrementará en 6,9 % en 2026 y ha añadido que en 2025 ha tenido un aumento del 5,2 %. Por lo que ha querido subrayar que en dos años el incremento del presupuesto ordinario será del 12 %.