Cinco mitos falsos sobre el Concierto Económico vasco al descubierto
El Concierto Económico vasco es el pacto que regula las relaciones tributarias y financieras entre las instituciones vascas y la administración del Estado. Suele ser criticado a través de una serie de afirmaciones que son abiertamente erróneas o poco ajustadas a la realidad, según el exconsejero de Economía y Hacienda del Gobierno Vasco, Pedro Luis Uriarte (Presidente de la Comisión Negociadora vasca que permitió la recuperación del Concierto Económico para Álava, Bizkaia y Gipuzkoa en 1981).
Uriarte actualmente encabeza la llamada Comunidad del Concierto, una plataforma cívica creada para sensibilizar a la sociedad vasca de la necesidad de implicarse en la defensa de este instrumento de política fiscal, y, con ese objeto, ha realizado una serie de publicaciones para promover un mayor conocimiento sobre el Concierto y tratar de rebatir las citadas afirmaciones.
A partir de las explicaciones de Uriarte, recogemos cinco "mitos falsos" sobre el Concierto Económico vasco al descubierto:
"Los vascos no pagan nada al Estado"
La Comunidad Autónoma Vasca paga anualmente al Estado el denominado Cupo, esto es, la cantidad que abona por el desarrollo de las competencias no transferidas a Euskadi, independientemente del lugar donde el Gobierno central realice el gasto. Esa cantidad es pactada. Actualmente asciende al 6,24 % sobre la cifra total que el Estado gasta en las citadas competencias.
Ese 6,24 % fue establecido en el Concierto de 1981 en base al peso que el PIB de Euskadi tenía por aquel entonces sobre el total del Estado y ha permanecido fijo hasta ahora.
Así las cosas, Euskadi abona anualmente cuatro tipos de gastos estatales:
1. Competencias exclusivas del Estado: Cortes Generales, Casa Real, embajadas, Defensa...
2. Competencias que aún no han sido transferidas, como prisiones o Seguridad Social.
3. Competencias estatales relacionadas con la solidaridad. Por ejemplo, lo correspondiente al Fondo de Compensación Interterritorial (los territorios con mayor renta transfieren cierta cantidad a los de menos para que éstos desarrollen determinadas obras públicas).
4. Amortizaciones e intereses de la deuda pública estatal.
Como se puede observar, Euskadi paga un porcentaje de los gastos del Estado que no repercuten necesariamente en los ciudadanos vascos (se paga, por ejemplo, una obra del AVE realizada en otra comunidad autónoma).
De acuerdo con los datos que publica anualmente el Instituto Vasco de Estadística (Eustat), en el periodo 2001 a 2013, el Estado ha gastado en Euskadi 15.026 millones de euros menos de los que ha recibido por Cupo Bruto.
El Concierto Económico es un "privilegio medieval"
Tras la tercera Guerra Carlista (1872-1876) se suprimieron los Fueros mediante la Ley de 21 de julio de 1876. Una vez eliminados, se aprobó el Concierto Económico a través de un Real Decreto del rey Alfonso XII del 28 de febrero de 1878.
Por lo tanto, el Concierto es una imposición del siglo XIX (época contemporánea) derivada de la supresión de los Fueros.
Desde entonces se han aprobado un total de nueve Conciertos (en los años 1878, 1887, 1894, 1906, 1925, 1952, 1976, 1981 y 2002). La vigencia de cada uno de ellos ha ido en aumento.
A partir de 1981, el Concierto pasa a aprobarse por Ley (no por Decreto, como todos los anteriores). Dicha Ley la aprueban las Cortes Generales, después de que el Estado y el País Vasco hayan llegado a un pacto previo.
El último Concierto, el de 2002 y actualmente en vigor con vigencia indefinida hasta que se vuelva a negociar, se basa en el acordado en 1981, el cual fue concebido como un pacto bilateral entre el Estado y el País Vasco.
Además, el Concierto cuenta con el reconocimiento expreso de la Constitución Española cuya Disposición Adicional Primera "ampara y respeta los derechos históricos de los territorios forales"
"España quebraría si se extendiese el Concierto a todas las CC. AA."
Si las diecisiete comunidades autónomas pagasen al Estado un Cupo como contribución a todas las cargas del Estado no asumidas por ellas en la parte que les corresponde (teniendo en cuenta el PIB de cada una sobre el total del Estado), este recibiría el 100 % del montante de su presupuesto.
Se financiarían así todos y cada uno de los conceptos de gasto estatal (Asuntos Exteriores, Defensa, Casa del Rey, Cortes Generales), es decir, todo el coste de las competencias exclusivas del Estado. Asimismo, también estaría cubierto el coste de aquellas competencias que, estando reconocidas a las Comunidades Autónomas en sus respectivos Estatutos de Autonomía, no hubieran sido transferidas.
Por lo tanto, de esta manera el Estado no solo no quebraría, sino que vería cubiertas todas sus necesidades presupuestarias.
El Concierto Económico crea un "paraíso fiscal" en Euskadi
De acuerdo con la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico) un paraíso fiscal es "un territorio o Estado que se caracteriza por aplicar un régimen tributario especialmente favorable a los ciudadanos y empresas no residentes que se domicilien a efectos legales en el mismo. Típicamente estas ventajas consisten en una exención total o una reducción muy significativa en el pago de los principales impuestos".
Como consecuencia de la existencia de estos paraísos fiscales, los Estados dejan de recaudar miles de millones de euros por culpa de los resquicios en los sistemas tributarios.
Sin embargo, uno de los Principios Generales del Concierto Económico es el compromiso de que en la Comunidad Autónoma Vasca la "presión fiscal efectiva global" siempre será, como mínimo, la media del Estado. Por lo tanto, no cabe la existencia de un paraíso fiscal en el País Vasco, dado que dicho principio se ha cumplido rigurosamente desde su aprobación en 1981. De hecho, la presión fiscal efectiva global siempre ha sido superior a la del Estado.
"La titularidad de los derechos históricos corresponde a la Comunidad Autónoma Vasca"
Los titulares de las capacidades tributarias reconocidas por el Concierto son los tres Territorios Históricos vascos (Álava, Bizkaia y Gipuzkoa).
El origen de los Territorios Históricos vascos es muy anterior a la existencia de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Por ello, en 1878 los tres titulares de los tres Conciertos Económicos que entonces se aprueban son Álava, Bizkaia y Gipuzkoa.
El Concierto vigente reconoce este origen histórico y por ello las Juntas Generales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, a través de sus respectivas Haciendas Forales, son las que recaudan, inspeccionan y gestionan los impuestos.
No obstante, el Parlamento Vasco tiene la competencia de coordinación, armonización y cooperación entre los tres territorios, y así está reconocido por el Estatuto de Gernika y por el Concierto Económico.
Una vez recaudados los impuestos, cada hacienda foral abona al Gobierno Vasco la cantidad correspondiente, y este, a su vez abona al Gobierno central el Cupo.
Con la cantidad restante se elaboran los presupuestos de la Comunidad Autónoma Vasca, los de los tres Territorios Históricos y los de los 251 municipios vascos. De esta manera, todas las instituciones vascas son financiadas a través de los recursos que se obtienen del Concierto Económico.
Más noticias sobre economía
Cancelados al menos una decena de vuelos en el aeropuerto de Biarritz debido a la huelga del personal de controladores aéreos
Para el viernes se prevé la cancelación de otros 9 vuelos. La dirección del Aeropuerto de Biarritz pide a las personas usuarias afectadas contactar con las compañías aéreas o agencias. La huega está prevista para hoy y mañana.
Amnistía Internacional solicita a CAF su retirada en el proyecto del tranvía ligero de Jerusalén
La iniciativa en la que participa la constructora ferroviaria contribuye en la construcción de 27 kilómetros de nuevas vías y 50 estaciones en Cisjordania, “que conectan las colonias con Jerusalén Este”.
Convocadas tres jornadas de huelga en julio en las autoescuelas de Bizkaia
ELA y CC. OO. han llamado a la huelga los días 8, 16 y 21 de julio, en demanda de avances en la negociación del convenio provincial.
La juventud deberá retrasar su jubilación hasta los 71 años para mantener su nivel de vida
Un estudio concluye que la entrada tardía de los jóvenes al mercado laboral retrasará su jubilación. En 2027, la edad ordinaria de jubilación será de 67 años y se necesitarán 37 cotizados para cobrar el cien por cien de la pensión.
El comité de las villavesas denuncia servicios mínimos "abusivos" y anuncia una manifestación el 5 de julio
La primera jornada de huelga provocó ayer retrasos, colas de gente en las marquesinas y autobuses llenos en hora punta, aunque la preocupación radica en qué pasará si no llegan a un acuerdo antes de las fiestas de San Fermín.
Un problema informático genera largas colas en el control de pasaportes de la T4 de Barajas
Este fallo informático en el acceso de las aplicaciones que utiliza la Policía Nacional ha coincidido en un plazo de tiempo muy breve con una acumulación de vuelos, lo que ha provocado largas colas durante el control de pasaportes.
Etxanobe asegura que "una vez esté el consenso municipal" en la tasa turística, "se plasmará inmediatamente en una norma"
En una entrevista concedida a Radio Euskadi, la diputada general de Bizkaia, ha explicado que se lleva "ya tiempo trabajando" en la tasa turística, un asunto que requiere "un consenso a nivel municipal". Además, ha remarcado que existe "un consenso en cuanto a la necesidad de establecer una tasa, porque así lo han manifestado numerosos o algunos ayuntamientos de este territorio también" y se seguirá "los trámites, como con cualquier otra cuestión".
El paro se reduce en casi 2000 personas en Hego Euskal Herria en junio
El número de desempleados y desempleadas se sitúo en 103 391 en la CAV y en 28 228 en Navarra, lo que supone un descenso del 1,21 % y 2,52 % respectivamente.
Será noticia: Cabify llega a Bilbao, huelga indefinida en las villavesas y Cursos de Verano de la EHU
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La plantilla de las villavesas inicia una huelga indefinida en la semana del chupinazo de los Sanfermines
Esta primera jornada está teniendo un seguimiento del 100 % y también se están cumpliendo los servicios mínimos. En la votación llevada a cabo ayer, la plantilla rechazó por una amplia mayoría el último acuerdo presentado por la dirección de TCC. Ahora, la incógnita reside en si la empresa se volverá a sentar a negociar, después de anunciar que no lo haría mientras la huelga esté en marcha.