Preguntas y respuestas sobre las elecciones alemanas
1.- ¿Quién vota el domingo en Alemania y cómo se desarrolla la jornada electoral?
Están llamados a las urnas 61,8 millones de ciudadanos alemanes mayores de 18 años. Alrededor de tres millones votarán por vez primera y una quinta parte tiene más de 70 años. Los locales electorales, colegios y otros edificios públicos, abrirán a las 08:00 horas y cerrarán a las 18;00 horas, momento en el que se darán a conocer los resultados de los sondeo realizados a pie de urna.
2.- ¿A quién se elige?
De las urnas saldrán elegidos los miembros del Bundestag (Cámara Baja), que después designarán por mayoría absoluta al canciller. No hay un número fijo de parlamentarios. En la legislatura que acaba la cámara estaba compuesta por 620 diputados. Se parte de un hemiciclo de 598 escaños, pero la cifra puede ampliarse debido al sistema electoral alemán.
3.- ¿Cuáles son las peculiaridades del sistema electoral alemán?
Cada ciudadano tiene dos votos. Con el primero elige directamente un candidato, para lo que el país se divide en 299 circunscripciones unipersonales. Los diputados designados por esta vía ocupan, en principio, la mitad de la Cámara. El segundo voto tiene que ir a una de las listas regionales de los partidos y la circunscripción es el Land o estado federado. Es este voto el que determina finalmente el peso de cada formación en el Bundestag. Si un partido obtiene más diputados por la elección directa (primer voto) que los que le corresponderían por el segundo voto,los mantiene -son los denominados "mandatos adicionales"-, pero se otorgarán más escaños al resto de partidos para que la cámara siga reflejando la proporcionalidad que ha determinado el segundo voto.
4.- ¿Y las singularidades de la campaña alemana?
No hay un periodo de "campaña" fijado por la ley. Los partidos comenzaron ya en el verano a pedir el voto de los ciudadanos, aunque Angela Merkel mantuvo su costumbre de tomarse unos días de vacaciones para asistir al Festival de Ópera de Bayreuth y descansar en el Tirol. Tampoco hay jornada de reflexión y las principales fuerzas políticas ya han avanzado que seguirán organizando actos en la calle para intentar convencer a los indecisos hasta el cierre de las urnas. La legislación electoral no pone límites a la publicación de sondeos preelectorales, pero hasta este año los medios de comunicación habían decidido no encargarlos en la semana previa a los comicios. La tradición se ha roto y este año habrá un sondeo hasta el mismo domingo.
5.- ¿Qué auguran las encuestas?
Los sondeos vaticinan una nueva victoria de los cristianodemócratas (la CDU más su ala bávara de la CSU) liderados por la actual canciller, Angela Merkel, aunque deberá buscar aliados para gobernar. En campaña han apostado por reeditar la actual coalición de gobierno con los liberales del FPD.
6.- ¿Hay alguna posibilidad de que Merkel no sea canciller por tercera vez?
Es difícil, pero habrá que esperar al juego de alianzas tras el cierre de los colegios electorales de Alemania, donde sólo se ha registrado una mayoría absoluta, en la tercera legislatura de Konrad Adenauer. Las encuestas otorgan a la actual coalición de gobierno de CDU/CSU y FDP una mínima mayoría frente a la oposición; la CDU también tendría la opción de gobernar con los Verdes, aunque estos han sido en campaña aliados de los socialdemócratas del SPD; y no se puede descartar una nueva "gran coalición" con el SPD, la opción preferida por los votantes. En caso de que la oposición lograra la mayoría de los votos, para gobernar el SPD y los Verdes deberían romper la promesa hecha en campaña de no aliarse con La Izquierda, partido que aglutina a los excomunistas de la extinta República Democrática de Alemania y a la disidencia socialdemócrata.
7.- ¿Qué imagen tiene Angela Merkel entre los votantes alemanes?
Tras dos legislaturas al frente de la Cancillería y mientras es objeto de las críticas en los países europeos más afectados por la crisis, Merkel se mantiene como la líder política mejor valorada del país. Si se eligiera directamente al canciller, las encuestas apuntan a que ganaría sin problemas, con un 54 % de los votos. Los alemanes han visto cómo su país ha sorteado sin demasiados problemas la crisis en la que se han hundido otros países europeos y, señalan los analistas, no muestran deseo de cambio.
8.- ¿Qué opciones tienen partidos pequeños como Los Piratas o Alternativa para Alemania (AfD) de irrumpir en el Parlamento?
La legislación alemana determina que un partido tiene que conseguir al menos el 5 % de los votos para formar parte del Bundestag, lo que dificulta que nuevas formaciones accedan a la Cámara. Las encuestas otorgan a los Piratas en torno al 2 % de los votos y a los euroescépticos de la AfD alrededor de un 4 %, aunque un sondeo lo ha llegado a ver en el Parlamento y los analistas alertan de la posibilidad de que exista un voto oculto no recogido por los sondeos que le favorezca el domingo.
9.- ¿De qué se ha hablado en esta campaña electoral?
La larga campaña electoral alemana ha sido, como siempre, de guante blanco. Los cristianodemócratas, apoyados en el tirón de Angela Merkel y en los buenos datos macroeconómicos, han pedido a los alemanes que voten por la estabilidad de un país que registra la tasa de paro más baja de las dos últimas décadas. Ante esos datos, el SPD ha hecho campaña por la izquierda denunciando la precarización laboral y ha defendido la implantación de un salario mínimo y una subida de impuestos a las rentas más altas.
10.- ¿Afectará el resultado de las elecciones alemanas al resto de Europa?
A pesar de la expectación que generan estos comicios en los países europeos y en las instituciones comunitarias, los expertos no esperan grandes cambios en la actitud germana hacia el proceso de construcción europea. l portavoz de la Cancillería, Steffen Seibert, dejó claro esta misma semana que, si Merkel es reelegida para el cargo, la palabra clave es "continuidad".
Más noticias sobre internacional
La guerrilla kurda PKK inicia su desarme en el norte de Irak
En la ceremonia han participado 30 miembros de la guerrilla, 15 hombres y 15 mujeres, entre ellas Bese Hozat, una de las máximas dirigentes del PKK. Durante el acto, los miembros de la guerrilla han depositado sus armas en un gran caldero metálico y les han dado fuego.
La guerrilla kurda PKK inicia su desarme en el norte de Irak
Anunciaron en mayo su disolución, tras una carta de su líder encarcelado, Abdullah Öcalan, en la que llamaba al fin de la lucha armada iniciada en 1984.
Netanyahu espera alcanzar el alto al fuego en pocos días
El primer ministro israelí ha explicado que “quiere sacar a todos” los rehenes. Añade también que la masacre "podría terminar mañana, si hoy Hamás depone las armas".
Zelenski recaba de sus aliados más de 10 000 millones "para reconstruir Ucrania una vez concluya el conflicto"
La IV Conferencia para la Recuperación de Ucrania ha reunido en el auditorio de la 'Nube' de Roma a casi 5000 participantes. Por su parte, Rusia ha tachado de "cínicos y mentirosos" a los estados y organizaciones congregadas.
La crisis diplomática entre Brasil y EE.UU. escala tras el arancel del 50 % anunciado por Trump
El choque tiene como epicentro el juicio penal que afronta el exjefe de Estado y aliado del republicano Jair Bolsonaro, procesado en la Corte Suprema por supuestamente liderar un intento de golpe de Estado contra Lula, después de perder las elecciones de 2022.
Hamás accede a liberar a diez cautivos y vuelve a exigir la retirada del Ejército israelí de Gaza
La resistencia palestina insiste en "la dificultad de las negociaciones sobre las cuestiones fundamentales hasta ahora, debido a la intransigencia" de Israel.
El fuego obliga a cerrar el aeropuerto de Marsella y confinar el norte de la ciudad y varias poblaciones
Las violentas llamas se están viendo favorecidas por un fuerte viento mistral, por las temperaturas superiores a los 30 grados y por la sequedad de la vegetación, en especial tras la ola de calor de la semana pasada.
Netanyahu propone a Trump como candidato para recibir el premio Nobel de la Paz 2025
Esta es la tercera ocasión en la que se presenta la candidatura de Trump al Premio Nobel de la Paz. La primera lo presentó el Gobierno de Pakistán el pasado 21 de junio, y apenas tres días más tarde lo hizo el congresista republicano Buddy Carter, quien envió otra carta de nominación a Oslo.
Israel planea concentrar a toda la población de Gaza, más de dos millones de personas, en las ruinas de Rafah
Según ha anunciado el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, "esta nueva zona humanitaria" albergaría inicialmente a unos 600 000 palestinos que ya malviven en la zona costera de Mawasi.
Un impactante timelapse muestra cómo el río Llano en Texas se desbordó en cuestión de minutos, cubriendo por completo una carretera
La rapidez con la que crecieron las aguas evidencia la magnitud del desastre en el centro de Texas, donde las inundaciones han dejado un trágico saldo de al menos 82 personas fallecidas, incluidos 21 menores.