diplomacia internacional
Guardar
Quitar de mi lista

Biden, ante la necesidad de definir sus relaciones con Marruecos e Israel

Con los conflictos entre Israel y Palestina y entre Marruecos y el Sáhara, reclaman a la Casa Blanca decidir si sostiene o no los acuerdos que Trump adoptó con los países árabes.
Joe Biden. Foto:EFE

Aumentan cada día las presiones hacia la administración de Joe Biden para que deje clara su postura ante los conflictos entre Israel y Palestina y entre Marruecos y el Sáhara Occidental. Biden heredó de su predecesor Donald Trump los llamados Acuerdos de Abraham, impulsados por la Casa Blanca y a través de los cuales países como Emiratos Árabes Unidos, Bahrein y Sudán restablecieron sus relaciones diplomáticas con Israel, abriendo la puerta al comercio e inversiones y creando alianzas más fuertes para frenar a Irán.

Justo antes de dejar la Casa Blanca, Trump anunció que Marruecos se adhería también a dicho acuerdo, normalizando así las relaciones de este país con Israel. El Sahara Occidental salió perdiendo al cambio, ya que, en el marco de ese acuerdo, EE. UU. reconoció la soberanía de Marruecos sobre el territorio y el pueblo saharaui.

Los conflictos abiertos tanto en Marruecos como en Israel han puesto a la Casa Blanca en el brete de decidir y aclarar si mantiene estos acuerdos de su antecesor o decide marcar otros tempos y otras condiciones en sus relaciones con Israel y los países árabes en cuestión. Las presiones no cesan, tanto a nivel interno como externo.

Por una parte, es clave la postura de Biden sobre Israel y Palestina, y si bien, el presidente estadounidense ha emplazado a su homólogo israelí a rebajar las tensiones en Gaza, lo ha hecho tras bloquear una declaración de la ONU pidiendo el cese urgente de las hostilidades y un alto el fuego en la región.

La operación israelí en Gaza, ha desatado, además, una indignación contenida en el propio Marruecos, firmante de los Acuerdos de Abraham, y ha hecho que el Gobierno, sin autorizarlas expresamente, tolerase el pasado fin de semana la celebración de más de cincuenta concentraciones de solidaridad con Palestina en las que se reclamó el fin de la normalización con Israel.

El rey marroquí Mohamed VI no se ha manifestado sobre la reciente escalada de violencia -ni mucho menos sobre la normalización-, aunque ordenó la entrega de 40 toneladas de ayuda humanitaria para el pueblo palestino el pasado viernes.

Posibles escenarios para el Sáhara

Por otra parte, debe decidir sobre qué postura tomar ante Marruecos y el Sáhara. Según los expertos, Biden se encuentra ante tres posibles escenarios.

La primera opción es dar marcha atrás y volver al statu quo antes de Trump, es decir, no reconocer la soberanía marroquí sobre los territorios que ocupa desde 1975 en la antigua colonia española del Sáhara Occidental, considerada por la ONU un territorio no autónomo en proceso de autodeterminación.

Otra opción sería mantener el reconocimiento a la soberanía marroquí, pero condicionarlo a progresos diplomáticos para resolver el conflicto.

El tercer escenario sería mantener la proclamación presidencial de Trump, pero no tomar ninguna decisión que para materializarlo. Por ejemplo, Biden podría negarse a destinar fondos a la apertura de un consulado estadounidense en el Sáhara Occidental, tal y como había anunciado su antecesor.

Lejos de ser conflictos independientes, en el fondo, ambos conflictos están vinculados, y también su posible evolución. En lo que respecta a la aportación o influencia de la Casa Blanca, es evidente que lo que Biden decida para lo uno, repercutirá en lo otro, y viceversa. Aunque la Casa Blanca evita, de momento, aclarar ninguna postura, lo que sí tienen claro los expertos es que el silencio empieza a ser insostenible.

Te puede interesar

NEW YORK (United States), 27/10/2025.- Democratic nominee for the mayor of New York City Zohran Mamdani (C) speaks during the 'New York Is Not For Sale' rally at Forest Hills Stadium in the Queens borough of New York, New York, USA, 26 October 2025. The event, hosted by Democratic frontrunner in the New York City mayoral race Zohran Mamdani, will feature Senator Bernie Sanders and US Representative Alexandria Ocasio-Cortez, ahead of Election Day for New York City mayor on 04 November. (Alejandría, Nueva York) EFE/EPA/SARAH YENESEL
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York

Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.

MADRID, 04/11/2025.- Con tan solo un año y medio, Manal (c, abajo) recogió lo que creía que era un juguete frente a su casa en Taiz, en Yemen. Era un artefacto explosivo sin detonar. La explosión le destrozó la manita. Su padre, Mousa (d), recuerda: «Pensábamos que había muerto». En el hospital, Manal necesitaba una cirugía urgente, pero la familia no podía costearla. Save the Children intervino y apoyó a Manal durante dos cirugías que le salvaron parte de la mano. La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children. EFE/Save the Children/Al-Baraa Mansoor SÓLO USO EDITORIAL, PERMITIDO SU USO SÓLO EN RELACIÓN A LA INFORMACIÓN QUE APARECE EN EL PIE DE FOTO (CRÉDITO OBLIGATORIO)
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados

La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.

Cargar más
Publicidad
X