Biden, ante la necesidad de definir sus relaciones con Marruecos e Israel
Aumentan cada día las presiones hacia la administración de Joe Biden para que deje clara su postura ante los conflictos entre Israel y Palestina y entre Marruecos y el Sáhara Occidental. Biden heredó de su predecesor Donald Trump los llamados Acuerdos de Abraham, impulsados por la Casa Blanca y a través de los cuales países como Emiratos Árabes Unidos, Bahrein y Sudán restablecieron sus relaciones diplomáticas con Israel, abriendo la puerta al comercio e inversiones y creando alianzas más fuertes para frenar a Irán.
Justo antes de dejar la Casa Blanca, Trump anunció que Marruecos se adhería también a dicho acuerdo, normalizando así las relaciones de este país con Israel. El Sahara Occidental salió perdiendo al cambio, ya que, en el marco de ese acuerdo, EE. UU. reconoció la soberanía de Marruecos sobre el territorio y el pueblo saharaui.
Los conflictos abiertos tanto en Marruecos como en Israel han puesto a la Casa Blanca en el brete de decidir y aclarar si mantiene estos acuerdos de su antecesor o decide marcar otros tempos y otras condiciones en sus relaciones con Israel y los países árabes en cuestión. Las presiones no cesan, tanto a nivel interno como externo.
Por una parte, es clave la postura de Biden sobre Israel y Palestina, y si bien, el presidente estadounidense ha emplazado a su homólogo israelí a rebajar las tensiones en Gaza, lo ha hecho tras bloquear una declaración de la ONU pidiendo el cese urgente de las hostilidades y un alto el fuego en la región.
La operación israelí en Gaza, ha desatado, además, una indignación contenida en el propio Marruecos, firmante de los Acuerdos de Abraham, y ha hecho que el Gobierno, sin autorizarlas expresamente, tolerase el pasado fin de semana la celebración de más de cincuenta concentraciones de solidaridad con Palestina en las que se reclamó el fin de la normalización con Israel.
El rey marroquí Mohamed VI no se ha manifestado sobre la reciente escalada de violencia -ni mucho menos sobre la normalización-, aunque ordenó la entrega de 40 toneladas de ayuda humanitaria para el pueblo palestino el pasado viernes.
Posibles escenarios para el Sáhara
Por otra parte, debe decidir sobre qué postura tomar ante Marruecos y el Sáhara. Según los expertos, Biden se encuentra ante tres posibles escenarios.
La primera opción es dar marcha atrás y volver al statu quo antes de Trump, es decir, no reconocer la soberanía marroquí sobre los territorios que ocupa desde 1975 en la antigua colonia española del Sáhara Occidental, considerada por la ONU un territorio no autónomo en proceso de autodeterminación.
Otra opción sería mantener el reconocimiento a la soberanía marroquí, pero condicionarlo a progresos diplomáticos para resolver el conflicto.
El tercer escenario sería mantener la proclamación presidencial de Trump, pero no tomar ninguna decisión que para materializarlo. Por ejemplo, Biden podría negarse a destinar fondos a la apertura de un consulado estadounidense en el Sáhara Occidental, tal y como había anunciado su antecesor.
Lejos de ser conflictos independientes, en el fondo, ambos conflictos están vinculados, y también su posible evolución. En lo que respecta a la aportación o influencia de la Casa Blanca, es evidente que lo que Biden decida para lo uno, repercutirá en lo otro, y viceversa. Aunque la Casa Blanca evita, de momento, aclarar ninguna postura, lo que sí tienen claro los expertos es que el silencio empieza a ser insostenible.
Más noticias sobre internacional
La guerrilla kurda PKK inicia su desarme en el norte de Irak
En la ceremonia han participado 30 miembros de la guerrilla, 15 hombres y 15 mujeres, entre ellas Bese Hozat, una de las máximas dirigentes del PKK. Durante el acto, los miembros de la guerrilla han depositado sus armas en un gran caldero metálico y les han dado fuego.
La guerrilla kurda PKK inicia su desarme en el norte de Irak
Anunciaron en mayo su disolución, tras una carta de su líder encarcelado, Abdullah Öcalan, en la que llamaba al fin de la lucha armada iniciada en 1984.
Netanyahu espera alcanzar el alto al fuego en pocos días
El primer ministro israelí ha explicado que “quiere sacar a todos” los rehenes. Añade también que la masacre "podría terminar mañana, si hoy Hamás depone las armas".
Zelenski recaba de sus aliados más de 10 000 millones "para reconstruir Ucrania una vez concluya el conflicto"
La IV Conferencia para la Recuperación de Ucrania ha reunido en el auditorio de la 'Nube' de Roma a casi 5000 participantes. Por su parte, Rusia ha tachado de "cínicos y mentirosos" a los estados y organizaciones congregadas.
La crisis diplomática entre Brasil y EE.UU. escala tras el arancel del 50 % anunciado por Trump
El choque tiene como epicentro el juicio penal que afronta el exjefe de Estado y aliado del republicano Jair Bolsonaro, procesado en la Corte Suprema por supuestamente liderar un intento de golpe de Estado contra Lula, después de perder las elecciones de 2022.
Hamás accede a liberar a diez cautivos y vuelve a exigir la retirada del Ejército israelí de Gaza
La resistencia palestina insiste en "la dificultad de las negociaciones sobre las cuestiones fundamentales hasta ahora, debido a la intransigencia" de Israel.
El fuego obliga a cerrar el aeropuerto de Marsella y confinar el norte de la ciudad y varias poblaciones
Las violentas llamas se están viendo favorecidas por un fuerte viento mistral, por las temperaturas superiores a los 30 grados y por la sequedad de la vegetación, en especial tras la ola de calor de la semana pasada.
Netanyahu propone a Trump como candidato para recibir el premio Nobel de la Paz 2025
Esta es la tercera ocasión en la que se presenta la candidatura de Trump al Premio Nobel de la Paz. La primera lo presentó el Gobierno de Pakistán el pasado 21 de junio, y apenas tres días más tarde lo hizo el congresista republicano Buddy Carter, quien envió otra carta de nominación a Oslo.
Israel planea concentrar a toda la población de Gaza, más de dos millones de personas, en las ruinas de Rafah
Según ha anunciado el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, "esta nueva zona humanitaria" albergaría inicialmente a unos 600 000 palestinos que ya malviven en la zona costera de Mawasi.
Un impactante timelapse muestra cómo el río Llano en Texas se desbordó en cuestión de minutos, cubriendo por completo una carretera
La rapidez con la que crecieron las aguas evidencia la magnitud del desastre en el centro de Texas, donde las inundaciones han dejado un trágico saldo de al menos 82 personas fallecidas, incluidos 21 menores.