Macron admite la "responsabilidad abrumadora" de Francia en el genocidio de Ruanda
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha reconocido este jueves durante una visita oficial a Ruanda la "responsabilidad abrumadora" del país europeo en el genocidio cometido en 1994, que se saldó con más de 800 000 muertos, si bien ha destacado que París "no fue cómplice" de las matanzas.
"Estoy, con humildad y respeto, a vuestro lado hoy para reconocer la amplitud de nuestras responsabilidades", ha dicho Macron en un solemne discurso pronunciado en el Monumento del Genocidio en Kigali, donde se guardan los restos de unas 250 000 víctimas.
Así, ha subrayado que los responsables del genocidio "no tenían la cara de Francia", "no fue cómplice". Ha admitido, sin embargo, que "Francia tenía un papel, una historia y una responsabilidad política" en Ruanda.
Ha reconocido que "al sumarse en los noventa en un conflicto en el que no estaba con anterioridad, Francia no escuchó la voz de los que le habían advertido o sobrestimó su fuerza al pensar que podría detener lo que ya estaba en marcha", a lo que ha añadido que "Francia no entendió que, al intentar evitar un conflicto regional o una guerra civil, se ponía de hecho al lado de un régimen genocida. Al ignorar las alertas de los observadores más lúcidos, Francia tiene una responsabilidad abrumadora en una situación que derivó en lo peor, algo que precisamente intentaba evitar".
En esta línea, ha incidido en que "si bien los responsables franceses tuvieron después la lucidez y el valor de calificar lo sucedido como un genocidio, Francia no supo "adoptar las consecuencias apropiadas". "Tras ello, su han sucedido 27 años de distanciamiento, de incomprensión, de intentos de acercamiento sincero pero infructuosos", ha dicho.
"Los asesinos no tuvieron más que una obsesión criminal: erradicar a los tutsis, a todos los tutsis. Hombres, mujeres, padres, hijos. Esta obsesión ganó a todos los que querían interponerse en el camino, pero nunca perdió su objetivo", ha relatado.
"El genocidio no se puede borrar. Es indeleble. Nunca tiene fin. No vivimos después del genocidio, vivimos con él, como podemos", ha señalado, antes de resaltar que "en Ruanda se dice que los pájaros no cantan el 7 de abril". "Es en nombre de la vida que debemos decirlo, darle nombre, reconocerlo", ha reseñado.
Macron ha explicado que "son 27 años de sufrimiento para aquellos cuya historia íntima permanece golpeada por el antagonismo de los recuerdos" y ha prometido "continuar el trabajo de reconocimiento y verdad" para determinar lo sucedido en el país africano, para lo que ha pedido la "apertura de archivos".
Base para una "buena relación"
El viaje de Macron a Kigali ha tenido lugar cerca de una semana después de que el presidente ruandés, Paul Kagame, afirmara que entre ambos países "hay una base para construir una buena relación", tras la publicación del 'Informe Duclert' en Francia, que contempla el papel de París durante el genocidio de 1994.
"La gran y agobiante responsabilidad de Francia ha sido reconocido. Eso es enorme, ya es decir mucho" ha manifestado Kagame rediriéndose a dicho informe. "La verdad ha podido ser establecida por dos comisiones, una francesa y una ruandesa. Por primera vez hay convergencia", ha aplaudido.
Alrededor de 800.000 ruandeses, la inmensa mayoría de ellos tutsis y hutus moderados, fueron asesinados por extremistas hutu durante cerca de tres meses en 1994. A día de hoy todavía se están descubriendo fosas comunes, especialmente desde que los condenados que han cumplido sus penas han aportado información sobre el lugar en el que enterraron o abandonaron a sus víctimas.
Más noticias sobre internacional
La guerrilla kurda PKK inicia su desarme en el norte de Irak
En la ceremonia han participado 30 miembros de la guerrilla, 15 hombres y 15 mujeres, entre ellas Bese Hozat, una de las máximas dirigentes del PKK. Durante el acto, los miembros de la guerrilla han depositado sus armas en un gran caldero metálico y les han dado fuego.
La guerrilla kurda PKK inicia su desarme en el norte de Irak
Anunciaron en mayo su disolución, tras una carta de su líder encarcelado, Abdullah Öcalan, en la que llamaba al fin de la lucha armada iniciada en 1984.
Netanyahu espera alcanzar el alto al fuego en pocos días
El primer ministro israelí ha explicado que “quiere sacar a todos” los rehenes. Añade también que la masacre "podría terminar mañana, si hoy Hamás depone las armas".
Zelenski recaba de sus aliados más de 10 000 millones "para reconstruir Ucrania una vez concluya el conflicto"
La IV Conferencia para la Recuperación de Ucrania ha reunido en el auditorio de la 'Nube' de Roma a casi 5000 participantes. Por su parte, Rusia ha tachado de "cínicos y mentirosos" a los estados y organizaciones congregadas.
La crisis diplomática entre Brasil y EE.UU. escala tras el arancel del 50 % anunciado por Trump
El choque tiene como epicentro el juicio penal que afronta el exjefe de Estado y aliado del republicano Jair Bolsonaro, procesado en la Corte Suprema por supuestamente liderar un intento de golpe de Estado contra Lula, después de perder las elecciones de 2022.
Hamás accede a liberar a diez cautivos y vuelve a exigir la retirada del Ejército israelí de Gaza
La resistencia palestina insiste en "la dificultad de las negociaciones sobre las cuestiones fundamentales hasta ahora, debido a la intransigencia" de Israel.
El fuego obliga a cerrar el aeropuerto de Marsella y confinar el norte de la ciudad y varias poblaciones
Las violentas llamas se están viendo favorecidas por un fuerte viento mistral, por las temperaturas superiores a los 30 grados y por la sequedad de la vegetación, en especial tras la ola de calor de la semana pasada.
Netanyahu propone a Trump como candidato para recibir el premio Nobel de la Paz 2025
Esta es la tercera ocasión en la que se presenta la candidatura de Trump al Premio Nobel de la Paz. La primera lo presentó el Gobierno de Pakistán el pasado 21 de junio, y apenas tres días más tarde lo hizo el congresista republicano Buddy Carter, quien envió otra carta de nominación a Oslo.
Israel planea concentrar a toda la población de Gaza, más de dos millones de personas, en las ruinas de Rafah
Según ha anunciado el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, "esta nueva zona humanitaria" albergaría inicialmente a unos 600 000 palestinos que ya malviven en la zona costera de Mawasi.
Un impactante timelapse muestra cómo el río Llano en Texas se desbordó en cuestión de minutos, cubriendo por completo una carretera
La rapidez con la que crecieron las aguas evidencia la magnitud del desastre en el centro de Texas, donde las inundaciones han dejado un trágico saldo de al menos 82 personas fallecidas, incluidos 21 menores.