Las redes sociales se llenan de mensajes de odio y llamadas a la violencia tras los sucesos de Torre Pacheco
El discurso de odio racista y xenófobo aumentó considerablemente en las redes sociales tras los disturbios ocurridos en Torre Pacheco (Murcia), con más de 138.000 mensajes de odio entre los días 6 y 22 de julio.
Son datos que recoge en un informe extraordinario del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (Oberaxe), dependiente del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones que lidera Elma Saiz, y que se ha realizado para monitorizar y analizar la actividad de las redes sociales a raíz del incidente ocurrido el 9 de julio, cuando un vecino de esta localidad murciana fue agredido por un grupo de jóvenes de origen magrebí.
A partir de entonces, comenzaron a circular bulos, desinformación, imágenes manipuladas y convocatorias violentas, principalmente en plataformas como Telegram, dirigidas contra la población migrante.
El informe afirma que desde el 6 al 22 de julio, se observa una evolución significativa en la cantidad de mensajes de odio. En total, se han contabilizado más de 138.000 mensajes, pero el pico máximo tuvo lugar el 12 de julio, cuando se detectaron 33 046 frente a los 6825 del día anterior. Este aumento coincidió con la manifestación convocada en Torre Pacheco. A partir de entonces, el volumen de contenidos fue descendiendo paulatinamente.
Durante el periodo analizado, el 91 % de los contenidos de odio detectados estuvieron dirigidos a personas del norte de África. El 6 % se dirigían a personas musulmanas en general y el 5 % a afrodescendientes.
En cuanto al tipo de contenido, el 33 % corresponde a mensajes de deshumanización que incluyen expresiones como "alimañas" o "dan asco". El 27 % de los contenidos presenta al grupo diana como una amenaza, vinculándolos con conductas violentas e inseguridad. Y un 23 % de los mensajes incitan directamente a la expulsión y manifestaban una hostilidad explícita con frases como "se dedican a pegar palizas, violar y robar a los españoles".
Las palabras clave más usadas en estos discursos fueron "paliza", "mierda", "machete" y "delincuente".
Reunión con las plataformas
El Oberaxe también detalla que tan solo el 22 % de los mensajes de odio fueron eliminados por las plataformas de redes sociales. Por lo tanto, la ministra Elma Saiz ha anunciado que se reunirá la próxima semana con las plataformas en un intento de que la eliminación de este tipo de mensajes sea "más eficaz". Saiz considera que "es necesario insistir y trabajar con el compromiso de todas las plataformas para que esa retirada sea mucho más eficaz, mucho más rápida y que no puedan permanecer en el tiempo esos mensajes en las redes sociales".
Sin embargo, ha detallado que no todas las plataformas tienen el mismo porcentaje de retirada de mensajes de odio. Por ejemplo, ha precisado que, en el caso de TikTok, "hay un porcentaje más elevado". "Pero lo importante es apelar a esa corresponsabilidad", ha puntualizado.
Asimismo, ha alertado de que "muchos de esos mensajes pueden ser susceptibles de ser delitos".
Más noticias sobre sociedad
Un fallecido y dos heridos, uno de ellos grave, en un accidente en la AP-15 a la altura de Olite
Un hombre ha perdido la vida y otras dos personas han resultado heridas, una de ellas de gravedad, en una colisión registrada este lunes en la AP-15, en el término municipal de Olite.
Comienza la nueva temporada en los informativos de Euskal Telebista
"Egun On Euskadi", "Gaur Egun" y "Teleberri" comienzan la temporada 2025-2026 con nuevos decorados, nuevas caras y nueva imagen. La veracidad, el rigor y la cercanía seguirán siendo la base de los informativos de Euskal Telebista.
El Gobierno Vasco celebra por octavo año consecutivo el día de la Diáspora Vasca
El acto en Markina-Xemein ha rendido homenaje a la cesta punta, y a los pelotaris que llevan el nombre del euskera a los frontones de todo el mundo.
Un baile de gigantes en la catedral de Pamplona conmemora el 602 aniversario de la firma del Privilegio de la Unión
Fue el Rey Carlos III quien firmó un decreto, redactado en romance navarro, que unía a los tres burgos de la ciudad, Navarrería, San Cérnin y San Nicolás, poniendo así fin a las rencillas históricas que había entre ellos, y conformando la que se denominó ciudad de Pamplona.
¿Cómo adaptar las ciudades para las olas de calor y temperaturas extremas?
Los veranos son cada vez más calurosos y largos en Euskal Herria según los datos publicados por EITB Data. En ciudades como Bilbao las temperaturas han sido extremas. En todo el mundo las ciudades se están adaptando para hacer frente al calentamiento. Los urbanistas recomiendan introducir la naturaleza en la ciudades.
El TSJPV confirma la condena de más de 20 años al agresor sexual y maltratador de un niño de 6 años en Gipuzkoa
La Audiencia de Gipuzkoa condenó a una pena de más de veinte años de cárcel al hombre a principios de 2025 y a casi dos años a la madre del menor por permitir las agresiones. Recurrieron la sentencia y el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha ratificado la misma.
Ingresa en prisión un hombre de 24 años acusado de tentativa de homicidio tras un robo a una mujer en Usurbil
Según la Ertzaintza, el acusado se acercó a la víctima para pedirle dinero e intentó asfixiarla. Finalmente, acabó robándole la riñonera y dándose a la fuga.

Retenciones de al menos 4 kilómetros en la AP-8 en Zarautz dirección Donostia
Un accidente de camión, sucedido a las 13:30 horas, han resultado en el corte del carril dirección Donostia de la vía.
El calentamiento del mar ha alterado el comportamiento de diversas especies
La temperatura del mar Cantábrico lleva décadas subiendo y las consecuencias ya son más que evidentes. Azti lleva casi 40 años recogiendo datos de nuestra costa que dan fe de ese calentamiento.
La mesa contra la segregación escolar marca la inauguración del curso 2025-2026 en la CAV
El lehendakari, Imanol Pradales, y la consejera de Educación, Begoña Pedrosaa, han inaugurado el curso en el IES de Etxebarri (Bizkaia), donde después han presidido la primera reunión de la citada mesa, que ha contado con la participación de numerosos agentes de la comunidad educativa, así como de representantes del PNV, PSE-EE, EH Bildu y PP y sindicatos, a excepción de los mayoritarios ELA y Steilas.