Rekarte: 'La izquierda abertzale y ETA reconocerán el dolor causado'

El ex miembro de ETA arrepentido Iñaki Rekarte se ha mostrado hoy convencido de que "obligatoriamente" llegará un momento en que la izquierda abertzale y la propia ETA reconocerán el dolor causado.
Rekarte ha participado este mediodía en Vitoria en un seminario organizado por la Fundación Fernando Buesa. También han asistido el periodista y víctima de la ETA, Gorka Landaburu, e Iñaki García Arrizabalaga, hijo de Manuel García Cordero, asesinado por los Comandos Autónomos Anticapitalistas en 1980.
En su intervención, Rekarte se ha mostrado convencido de que ETA "se ha acabado" y de que "debería desaparecer y punto". "El andamio habría que desmotarlo ya, sin andar quitando un piso hoy y mañana otro", ha afirmado, quien considera que "se están dado pasitos" pero que éstos son "lentos" porque aún "quedan rencores".
Rekarte, que ha asegurado que el rechazo de la izquierda abertzale le "trae sin cuidado", ha explicado que se desmarcó de la violencia cuando se sinceró consigo mismo y superó "el bloqueo mental" que para él supuso ETA. A partir de ese momento, se le empezó a "acabar el odio" y pudo perdonarse a sí mismo, algo que "no es fácil", ha dicho.
Rekarte, de 42 años, salió el pasado martes de la cárcel tras cumplir 21 años de pena después de que la Audiencia Nacional anulara la aplicación de la doctrina Parot a su condena. Acogido a la llamada "Vía Nanclares", ha pasado los últimos años en la prisión de Martutene en régimen abierto.
Proceso de maduración "muy lento"
Ha reconocido que cuando ingréso en ETA a los 18 años "no tenía idea de nada" de lo que representaba, algo que descubrió ya en la cárcel. Ha afirmado que desligarse de la banda fue "un proceso de maduración personal muy lento".
"Me costó mucho salir de ETA", ha recordado el ex miembro de ETA y ha añadido: "Muchas veces he sentido que mi vida estaba rota, que no tenía futuro. Pero de alguna manera la vida te abre nuevos caminos y conoces gente que en ese ambiente estarían tildados de enemigos. Terminas queriendo a esas personas y te cambia la vida".
Considera que "no es complicado" seguir sus pasos –está convencido que hay presos que desean hacerlo- y cree que "se pueden solucionar las cosas de esta manera".
De hecho, dice, "no es tan difícil decir 'matar está mal'" y para demostrarlo argumenta: "Si vas por un pasillo y te chocas con alguien, pides perdón. Matas a alguien y te cuesta. ¿Por qué no se olvida a veces la política y se hacen las cosas de ser humano a ser humano?".
Encuentros entre presos y víctimas
En esta línea Rekarte está convencido de que "la solución a todo esto es de persona a persona, con cosas pequeñas" como los encuentros que organizaba el Gobierno Vasco entre presos de ETA y víctimas en los que él ha tomado parte.
Por ello ha lamentado que, tras la cancelación de este programa, los presos no tienen ahora "ninguna puerta donde tocar" si quieren seguir este camino para el desmarque de la violencia.
Más noticias sobre política
Albares ve "tácticas dilatorias" en el nuevo aplazamiento de la decisión sobre la oficialidad del euskera en la UE
"Sabiendo que no hay ningún aspecto técnico que lo pueda impedir, empiezo a preguntarme si no son cuestiones políticas, que tarde o temprano, que no le quepa duda a nadie, venceremos", ha señalado el ministro de Exteriores en una entrevista en Radio Euskadi.
El Comité de DDHH de la ONU insta al Estado español a adaptar su definición del delito de tortura a los estándares internacionales
En este sentido, el Comité reclama un mecanismo independiente con competencias para investigar todas las denuncias de tortura y malos tratos por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad, y lamenta que dicho delito prescriba a los 15 años.
Busturialdea-Urdaibai recibirá una inversión institucional de 303,4 millones de euros
Entre otras actuaciones, se incluyen la mejora de la carretera Autzagane-Muxika, la ampliación de la red de bidegorris entre Bermeo y Muxika , la transformación del Puerto de Bermeo y el impulso a la economía azul.
Ibone Bengoetxea: "Europa no puede construirse negando su propia diversidad"
La vicelehendakari y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, ha subrayado que el euskera es una lengua viva, de la ciudadanía vasca y parte del patrimonio europeo, y ha recordado que Europa no se puede construir negando su diversidad, de forma que ha reiterado la firme voluntad del Gobierno Vasco de seguir trabajando en todos los ámbitos para lograr la oficialidad del euskera en Europa, y ha agradecido el esfuerzo diplomático de todas las instituciones implicadas.
Los países de la Unión Europea vuelven a aplazar la votación sobre la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego
Varios países sostienen que "aún no es el momento adecuado" para aprobar la oficialidad de las lenguas, y reclaman más concreción sobre aspectos políticos, económicos y jurídicos.
Adjudicada la construcción del primer tramo de la alta velocidad Burgos-Vitoria
La ejecución de esta infraestructura conectará Eukadi a la red de alta velocidad y al Corredor Atlántico. También se ha adjudicado la redacción del proyecto constructivo del Nudo de Arkaute.
Otxandiano aboga por aprovechar esta legislatura para plantear un nuevo estatus frente a la “ofensiva de la extrema derecha”
Entrevistado en Radio Euskadi, el portavoz parlamentario de EH Bildu, Pello Otxandiano, ha señalado que "la revolucion de la extrema derecha exige una reacción nacional de escala". "A partir de septiembre aquí tenemos que pasar de pantalla, así no podemos seguir", ha añadido.
Así funcionaba la trama por la que está imputado Cristóbal Montoro: presuntas comisiones a cambio de leyes para favorecer a empresas gasísticas
El despacho de abogados Equipo Económico (EE) que él mismo fundó montó una "red de influencias" supuestamente destinada a recaudar dinero a cambio de hacer leyes favorables a los intereses de al menos cinco compañías.
Será noticia: Oficialidad del euskera en la UE, radiografía de la violencia machista y Jazzaldia
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Los ministros de la UE abordan la petición de oficialidad de euskera, catalán y gallego
Luxemburgo, Polonia o Francia sostienen que "aún no es el momento adecuado" para aprobar la oficialidad de las lenguas, y reclaman más concreción sobre aspectos políticos, económicos y jurídicos.