El desarme del IRA, el más largo y complejo de la historia
Tras varias décadas de atentados, en 1993 arrancan las negociaciones de paz entre católicos y protestantes. Ese año, Gran Bretaña ofrece al Sinn Fein, el brazo político del IRA, participar en las conversaciones, supeditando su participación al final de la violencia.
Un año más tarde, el 31 de agosto de 1994, el IRA anuncia un alto el fuego poco tiempo después de asesinar al portavoz del Partido Unionista Democrático, Raymond Smallswood. El IRA abandonaría este alto el fuego en febrero del 96, con la colocación de una bomba en Londres (murieron dos personas y hubo cientos de heridos).
En julio de 1.997, el IRA vuelve a decretar un alto el fuego y, finalmente, es el 10 de abril del 98 cuando se firma el Acuerdo de Paz de Viernes Santo entre los partidos católicos y protestantes de Irlanda del Norte
El 15 de agosto de ese mismo año, un coche bomba mata en Omagh a 29 personas y hiere a cientos. Una de las escisiones del IRA (el IRA Auténtico) reivindica el atentado y declara el alto el fuego inmediato el 7 de septiembre.
Pocos días después, varios presos del IRA salen en libertad. En el 99, se constituye el Gobierno autónomo de Irlanda del Norte, con el unionista moderado David Trimble como presidente (dimitiría en 2001, al no haber iniciado el IRA su desarme).
Con la autonomía de Irlanda del Norte siempre encima de la mesa, los esfuerzos para llegar a un acuerdo continúan sin éxito durante los años 2000 y 2001. Es en octubre de ese año cuando el Sinn Fein pide oficialmente al IRA que inicie su desarme. Al día siguiente, la organización asegura haber iniciado el desarme para salvar el proceso de paz de Irlanda del Norte.
A pesar de que, durante los años siguientes, el proceso de desarme se suspende en varias ocasiones, el 28 de julio de 2005 sucede otro hecho histórico: A través de un comunicado, el IRA ordena a todos sus "unidades" que depongan las armas y den por finalizada la lucha armada.
Este anuncio provoca que los ministros británico e irlandés inicien una serie de contactos para restaurar la autonomía de Irlanda del Norte. El 9 de octubre de 2006, se produce una reunión histórica: Sean Brady, arzobispo de la Iglesia católica irlandesa, y Ian Paisley, líder del unionismo radical, se reúnen en Belfast.
En marzo de 2007, se restaura la autonomía norirlandesa. Paisley y Gerry Adams, líder del Sinn Fein, pactan la formación de un nuevo gobierno de poder compartido.
En septiembre de 2008, la Comisión Internacional Independiente de Desarme supervisa la entrega de armas y confirma el completo desarme de la banda, un paso que resulta histórico para poder desbloquear el proceso de paz norirlandés.
Más noticias sobre política
La Fiscalía se opone a que el Supremo investigue a Bolaños por el 'caso Begoña Gómez'
El juez Juan Carlos Peinado pidió investigar al ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, por presuntos delitos de falso testimonio y malversación, pero el fiscal Prieto considera que la exposición del juez no está suficientemente argumentada ni fundamentada, y ha sido elevada a la Sala de Admisión.
Santos Cerdán recurre su ingreso en prisión
El ex secretario de Organización del PSOE ha presentado este jueves un recurso directo de apelación en el Tribunal Supremo reclamando que le deje en libertad de forma "inmediata" al considerar que no hay "indicios suficientes" en su contra.
La parlamentaria de EH Bildu Irati Jiménez liderará la comisión que investigará las adjudicaciones públicas en Navarra
Además de la presidencia, la comisión ha completado su estructura con la vicepresidencia, que recae en Pedro González (UPN), y la Secretaría, que será desempeñada por Blanca Regúlez (Geroa Bai).
El Ayuntamiento de Vitoria impulsará un plan de choque para levantar 3000 viviendas protegidas en tres años
El anuncio se produce en el mismo día el Gobierno municipal PSE-PNV ha aprobado la solicitud de declaración como zona tensionada de todo el casco urbano de la ciudad más las entidades menores de Abetxuko, Aretxabaleta, Armentia, Betoño, Ali y Gardelegi, donde viven 256 000 personas, el 97,9 % de la población.
Otegi admite que se reunió dos veces con Antxon Alonso y que éste le presentó a Cerdán
El secretario general de EH Bildu ha indicado que apenas conoce a Alonso —vecino de Elgoibar como él— pero que, a través de un amigo común, el empresario presuntamente implicado en el 'caso Koldo' le trasladó que Santos Cerdán quería reunirse con él.
Esteban critica al PP que intente “mezclar” al PNV en una trama en la que “no tiene nada que ver”
El presidente del PNV ha afirmado que es "evidente" que las relaciones del PNV con el PP "no están en un buen momento", tras los "ataques claros" a los jeltzales por parte de los populares en los últimos meses.
Será noticia: Caso Cerdán, seguimiento de los sanfermines en EITB y Zero Zabor uretan
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
El PNV acusa al PP de "dinamitar todos los puentes" tras pedirle explicaciones por sus "implicaciones" en la trama Cerdán
Fuentes jeltzales califican a la formación dirigida por Alberto Núñez Feijóo como “Jeckyll y Mr.Hyde; un día quiere abrir una línea de comunicación con el PNV y al día siguiente dinamita todos los puentes”.
Sumar ve riesgo de que la legislatura embarranque por el "inmovilismo" del PSOE
Tras la reunión de dos horas y media con el PSOE para analizar el futuro de la legislatura tras la crisis provocada por la encarcelamiento de Cerdán, el portavoz de Sumar ha afirmado que el PSOE "no es consciente de la gravedad" de la situación.
El PP pide explicaciones al PNV por sus "implicaciones" en la trama Cerdán
El presidente del PP vasco, Javier De Andrés, ha pedido explicaciones al PNV por lo que considera una implicación de un empresario vinculado al partido nacionalista, Iñaki Alzaga, en la trama del exsecretario de organización del PSE Santos Cerdán.