Navarro, una veterana que regresa a la Ejecutiva del PSOE tras 10 años
Micaela Navarro, la nueva presidenta del PSOE, regresa una década después a la Ejecutiva federal del partido, donde ya ocupó las secretarías de Participación de la Mujer (1997-2000) y de Igualdad (2000-2004).
Navarro (Andújar, Jaén, 1956) será la primera mujer que preside el PSOE en sus 135 años de historia y sustituirá en el cargo al también andaluz José Antonio Griñán.
Actualmente ocupa el cargo de presidenta del PSOE andaluz desde noviembre de 2013, cuando volvió -de la mano de la presidenta de la Junta y secretaria regional del partido, Susana Díaz- a la primera fila de la política andaluza.
Consejera de Igualdad y Bienestar social
La nueva presidenta del PSOE, que respaldó a Alfredo Pérez Rubalcaba en el último congreso federal, en el que la federación andaluza avaló a Carme Chacón, fue durante ocho años consejera de Igualdad y Bienestar social con Manuel Chaves y José Antonio Griñán.
Referente indiscutible de la potente agrupación socialista de Jaén, en el congreso regional del partido en 2012 fue clave para que el sector crítico obtuviera el 30% de respaldo y no votara a favor de José Antonio Griñán como secretario general del PSOE-A.
Entonces salió de la dirección regional y, después de las elecciones autonómicas de 2012, Griñán tampoco contó con ella para su nuevo gobierno.
Presidenta del PSOE-A
Con su nombramiento como presidenta del PSOE-A, Susana Díaz dio un paso decisivo para conseguir la unidad del partido que buscaba.
Navarro, que trabajó como jornalera, es puericultora y madre de dos hijas, y entre sus aficiones destaca el senderismo.
De carácter afable, durante los ocho años que formó parte del Gobierno andaluz siempre encabezó el ranking de los consejeros mejor valorados en las encuestas.
Amplia experiencia en asuntos sociales
Navarro cuenta con una amplia experiencia en asuntos sociales y en la defensa de los derechos de la mujer, materias que centraron su trabajo tanto en el ámbito municipal como en el Senado y en el Congreso, y tuvo una participación muy activa en la ley de violencia de género del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.
Inició su actividad política en la década de los 80 en los movimientos vecinales y de mujeres de Andújar, fue concejala de la Mujer y Asuntos Sociales en su localidad natal entre 1991 y 1995, y en las elecciones generales de 1996 y de 2000 concurrió como cabeza de la lista del PSOE por Jaén al Congreso de los Diputados.
En 2004 Chaves le eligió para formar parte del Gobierno andaluz y muchos la consideraron la "estrella" del nuevo Ejecutivo, aunque ella siempre quiso huir de esa etiqueta.
Navarro avaló la candidatura de Susana Díaz en las primarias del PSOE andaluz, escenificando con un abrazo entre ambas la unión entre las diferentes posiciones dentro del partido.
Más noticias sobre política
Albares ve "tácticas dilatorias" en el nuevo aplazamiento de la decisión sobre la oficialidad del euskera en la UE
"Sabiendo que no hay ningún aspecto técnico que lo pueda impedir, empiezo a preguntarme si no son cuestiones políticas, que tarde o temprano, que no le quepa duda a nadie, venceremos", ha señalado el ministro de Exteriores en una entrevista en Radio Euskadi.
El Comité de DDHH de la ONU insta al Estado español a adaptar su definición del delito de tortura a los estándares internacionales
En este sentido, el Comité reclama un mecanismo independiente con competencias para investigar todas las denuncias de tortura y malos tratos por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad, y lamenta que dicho delito prescriba a los 15 años.
Busturialdea-Urdaibai recibirá una inversión institucional de 303,4 millones de euros
Entre otras actuaciones, se incluyen la mejora de la carretera Autzagane-Muxika, la ampliación de la red de bidegorris entre Bermeo y Muxika , la transformación del Puerto de Bermeo y el impulso a la economía azul.
Ibone Bengoetxea: "Europa no puede construirse negando su propia diversidad"
La vicelehendakari y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, ha subrayado que el euskera es una lengua viva, de la ciudadanía vasca y parte del patrimonio europeo, y ha recordado que Europa no se puede construir negando su diversidad, de forma que ha reiterado la firme voluntad del Gobierno Vasco de seguir trabajando en todos los ámbitos para lograr la oficialidad del euskera en Europa, y ha agradecido el esfuerzo diplomático de todas las instituciones implicadas.
Los países de la Unión Europea vuelven a aplazar la votación sobre la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego
Varios países sostienen que "aún no es el momento adecuado" para aprobar la oficialidad de las lenguas, y reclaman más concreción sobre aspectos políticos, económicos y jurídicos.
Adjudicada la construcción del primer tramo de la alta velocidad Burgos-Vitoria
La ejecución de esta infraestructura conectará Eukadi a la red de alta velocidad y al Corredor Atlántico. También se ha adjudicado la redacción del proyecto constructivo del Nudo de Arkaute.
Otxandiano aboga por aprovechar esta legislatura para plantear un nuevo estatus frente a la “ofensiva de la extrema derecha”
Entrevistado en Radio Euskadi, el portavoz parlamentario de EH Bildu, Pello Otxandiano, ha señalado que "la revolucion de la extrema derecha exige una reacción nacional de escala". "A partir de septiembre aquí tenemos que pasar de pantalla, así no podemos seguir", ha añadido.
Así funcionaba la trama por la que está imputado Cristóbal Montoro: presuntas comisiones a cambio de leyes para favorecer a empresas gasísticas
El despacho de abogados Equipo Económico (EE) que él mismo fundó montó una "red de influencias" supuestamente destinada a recaudar dinero a cambio de hacer leyes favorables a los intereses de al menos cinco compañías.
Será noticia: Oficialidad del euskera en la UE, radiografía de la violencia machista y Jazzaldia
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Los ministros de la UE abordan la petición de oficialidad de euskera, catalán y gallego
Luxemburgo, Polonia o Francia sostienen que "aún no es el momento adecuado" para aprobar la oficialidad de las lenguas, y reclaman más concreción sobre aspectos políticos, económicos y jurídicos.