Reacciones de los partidos al acuerdo fiscal alcanzado entre el PNV, PSE y PP
La secretaria del EBB del PNV, Mireia Zarate, la secretaria general del PSE-EE, Idoia Mendia, y el presidente del PP de Álava, Iñaki Oyarzabal, han mostrado su satisfacción por el acuerdo fiscal alcanzado entre el PNV, PSE-EE y PP. La dirigente socialista considera que el pacto "implica presupuestos en todas las instituciones", si bien, Oyarzabal ha asegurado que no garantiza el apoyo de su formación a las Cuentas de Álava. La representante del PNV, por su parte, se ha mostrado convencida de que esta misma semana se podrían cerrar pactos presupuestarios en otras instituciones, como en Álava. EH Bildu y Elkarrekin Podemos, por su parte, han criticado el pacto a tres.
Mireia Zarate (PNV) cree que es un "buen acuerdo" porque garantiza unos ingresos y unos servicios sociales al conjunto de la sociedad; genera una estabilidad tanto fiscal como financiera a las principales instituciones (Gobierno vasco y diputaciones) y propicia un "clima de confianza" entre PNV, PSE-EE y PP para "poder llegar a otros acuerdos como pueden ser los Presupuestos de los próximos años". Al respecto, se ha mostrado convencida de que esta misma semana se podrían cerrar pactos presupuestarios en otras instituciones, como en Álava.
Zarate ha manifestado que, en esta reforma fiscal no se modifica el IRPF, por lo que "no va a afectar a la mayoría de las personas de la sociedad vasca", aunque ha destacado que hay un compromiso de revisar este impuesto en 2020.
Idoia Mendia (PSE-EE), ha mostrado su satisfacción por "la foto final" del acuerdo fiscal alcanzado entre socialistas, PNV y PP porque consolida "la estabilidad institucional" en Euskadi y permite recaudar "suficientemente" para sostener los servicios públicos. Además, ha señalado que pacto "implica presupuestos en todas las instituciones" porque las negociaciones "han ido en paralelo".
En una entrevista concedida a Radio Euskadi, Mendia ha afirmado la reforma de la fiscalidad "cumple el objetivo que es fundamental, que es recaudar suficientemente para sostener los servicios públicos que necesita Euskadi con una presión fiscal que permita que pague más quien más tienen y que las empresas paguen en función de sus beneficios reales". Por ello, ha subrayado que "la foto final satisface a los socialistas".
El presidente del PP de Álava, Iñaki Oyarzábal (PP), ha asegurado que el acuerdo en materia fiscal crea un "clima propicio" en Álava pero no garantiza el apoyo de su formación a las Cuentas del Territorio, que deberán "negociarse". Además, ha destacado el hecho de que el pacto incluya en Álava un incremento del 20% en las deducciones por hijos, ascendientes y vivienda habitual para contribuyentes que residan en municipios de menos de 5.000 habitantes.
En declaraciones a Europa Press, el dirigente del PP ha mostrado su satisfacción por el acuerdo y ha destacado en el ámbito tributario que los populares han "conseguido convencerles" de que había que rebajar el Impuesto de Sociedades.
EH Bildu y Elkarrekin Podemos
El secretario general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, cree que es "una catástrofe" el pacto fiscal cerrado entre PNV, PSE y PP porque solo logrará que "los empresarios paguen menos". Además, considera que ha podido haber "chantaje económico" para que los socialistas lo firmen y ha sugerido la posibilidad de que se haya amenazado con que "alguna gran empresa deje de pagar impuestos" en Euskadi.
En una entrevista concedida a Radio Popular-Herri Irratia, Otegi ha señalado que, "en términos políticos", este pacto "entristece" a su coalición porque creía que "otro tipo de alianzas es posible en el país", entre PNV, EH Bildu y Podemos, lo que posibilitaría "profundizar en el autogobierno" hacia "la soberanía" y en políticas sociales "más progresistas".
Por su parte, Elkarrekin Podemos ha denunciado que el acuerdo fiscal alcanzado entre el PNV, el PSE-EE y el PP, así como el pacto presupuestario que ultiman estas formaciones, tienen un carácter "regresivo y antisocial", con el que la formación jeltzale satisface sus "ansias de agradar" a la patronal, y con el que los socialistas asumen de forma "vergonzosa" el "catecismo" del Partido Popular.
El portavoz de Elkarrekin Podemos, Lander Martínez, ha criticado que, tras su acuerdo presupuestario del año pasado con el Partido Popular, el PNV y el PSE han vuelto a recurrir al "camino fácil", al pactar de nuevo con un Partido Popular que es una fuerza "residual" en el País Vasco.
Más noticias sobre política
Albares ve "tácticas dilatorias" en el nuevo aplazamiento de la decisión sobre la oficialidad del euskera en la UE
"Sabiendo que no hay ningún aspecto técnico que lo pueda impedir, empiezo a preguntarme si no son cuestiones políticas, que tarde o temprano, que no le quepa duda a nadie, venceremos", ha señalado el ministro de Exteriores en una entrevista en Radio Euskadi.
El Comité de DDHH de la ONU insta al Estado español a adaptar su definición del delito de tortura a los estándares internacionales
En este sentido, el Comité reclama un mecanismo independiente con competencias para investigar todas las denuncias de tortura y malos tratos por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad, y lamenta que dicho delito prescriba a los 15 años.
Busturialdea-Urdaibai recibirá una inversión institucional de 303,4 millones de euros
Entre otras actuaciones, se incluyen la mejora de la carretera Autzagane-Muxika, la ampliación de la red de bidegorris entre Bermeo y Muxika , la transformación del Puerto de Bermeo y el impulso a la economía azul.
Ibone Bengoetxea: "Europa no puede construirse negando su propia diversidad"
La vicelehendakari y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, ha subrayado que el euskera es una lengua viva, de la ciudadanía vasca y parte del patrimonio europeo, y ha recordado que Europa no se puede construir negando su diversidad, de forma que ha reiterado la firme voluntad del Gobierno Vasco de seguir trabajando en todos los ámbitos para lograr la oficialidad del euskera en Europa, y ha agradecido el esfuerzo diplomático de todas las instituciones implicadas.
Los países de la Unión Europea vuelven a aplazar la votación sobre la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego
Varios países sostienen que "aún no es el momento adecuado" para aprobar la oficialidad de las lenguas, y reclaman más concreción sobre aspectos políticos, económicos y jurídicos.
Adjudicada la construcción del primer tramo de la alta velocidad Burgos-Vitoria
La ejecución de esta infraestructura conectará Eukadi a la red de alta velocidad y al Corredor Atlántico. También se ha adjudicado la redacción del proyecto constructivo del Nudo de Arkaute.
Otxandiano aboga por aprovechar esta legislatura para plantear un nuevo estatus frente a la “ofensiva de la extrema derecha”
Entrevistado en Radio Euskadi, el portavoz parlamentario de EH Bildu, Pello Otxandiano, ha señalado que "la revolucion de la extrema derecha exige una reacción nacional de escala". "A partir de septiembre aquí tenemos que pasar de pantalla, así no podemos seguir", ha añadido.
Así funcionaba la trama por la que está imputado Cristóbal Montoro: presuntas comisiones a cambio de leyes para favorecer a empresas gasísticas
El despacho de abogados Equipo Económico (EE) que él mismo fundó montó una "red de influencias" supuestamente destinada a recaudar dinero a cambio de hacer leyes favorables a los intereses de al menos cinco compañías.
Será noticia: Oficialidad del euskera en la UE, radiografía de la violencia machista y Jazzaldia
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Los ministros de la UE abordan la petición de oficialidad de euskera, catalán y gallego
Luxemburgo, Polonia o Francia sostienen que "aún no es el momento adecuado" para aprobar la oficialidad de las lenguas, y reclaman más concreción sobre aspectos políticos, económicos y jurídicos.