Pedro Sánchez, la perseverancia como marca personal
Pedro Sánchez (Madrid, 1972) es ya el nuevo presidente del Gobierno español, cargo en el repite tras hacer historia al convertirse en el primer líder del Ejecutivo tras una moción de censura. El secretario general del PSOE presume de perseverancia y resistencia —precisamente con esta última palabra tituló sus memorias ("Manual de resistencia")— y es algo casi innegable si se repasa su trayectoria política.
Pasó de ser un militante de base completamente desconocido para la opinión pública, a ser elegido secretario general del PSOE en 2014. Se vio forzado a dimitir por no abstenerse en la investidura de Rajoy en 2016, pero volvió triunfante para colocarse al frente de la Secretaría General del PSOE un año después. Ha sido candidato al Presidencia del Gobierno español en cuatro ocasiones, con dos investiduras fallidas —la de 2016 y la del verano pasado— y una tercera exitosa, lograda con un estrecho margen de dos votos.
Sánchez presidirá el primer gobierno de coalición de la democracia, y lo hará de la mano de Unidas Podemos. Atrás quedan los vetos y reproches entre el candidato socialista y el líder de la coalición morada, sus negociaciones frustradas y la repetición electoral.
Sánchez accedió a la Secretaría General del PSOE en 2014, tras imponerse a Eduardo Madina y Pérez Tapias. Su atractivo y telegenia, junto con su perfil de "candidato de la carretera" — recorrió miles de kilómetros durante meses en su coche para darse a conocer a los afiliados—, le valieron la victoria.
Aquel éxito derivó, sin embargo, en tres años especialmente convulsos en el seno de la familia socialista. Tras fracasar en la investidura de 2015, Sánchez obtuvo los peores resultados del PSOE en las elecciones generales de 2016. Con un Partido Socialista dividido sobre una eventual abstención en la investidura de Rajoy, Sánchez se mantuvo en el "no es no", dimitiendo de su cargo y abandonando su acta de diputado.
Y nuevamente Sánchez volvió a resurgir, cuál Ave Fenix, ocho meses después, para recuperar la Secretaría General tras derrotar a Patxi López y Susana Díaz.
El madrileño no tardó en ser de nuevo centro de las miradas al convertirse en el primer presidente que alcanza La Moncloa tras una moción de censura. Sánchez vivía uno de sus momentos más dulces. La nueva cita electoral, la de las elecciones generales del 28 de abril de 2019, otorgaba al PSOE una amplia victoria. Con sus 123 diputados, Sánchez apostó en un principio por un "gobierno en solitario", aunque la aritmética del Congreso le empujó a negociar con Unidas Podemos.
Aquellas negociaciones de idas y venidas, con vetos personales y reproches mutuos, dieron lugar a la investidura fallida de julio de 2019 y a la repetición electoral del 10N. PSOE y Unidas Podemos cerraban en dos días lo que no fue posible en meses: el acuerdo para un gobierno de coalición, que esta vez sí contaría con Iglesias de vicepresidente y un programa "progresista".
Tras llegar a su meta, Sánchez tiene ahora ante sí el difícil reto de liderar un gobierno de coalición, con el Congreso automizado, con una derecha polarizada y la crisis catalana de por medio.
De economista a diputado
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, máster en Economía Política Europea por la Universidad Libre de Bruselas y en Liderazgo Público por el IESE, Sánchez habla inglés y francés.
También ha trabajado un periodo corto de tiempo en el departamento de Relaciones Internacionales de la ONU y en el gabinete del Alto Representante de Naciones Unidas en Bosnia para el proceso de reconstrucción y fue dos años asesor en el Parlamento Europeo.
Con ese currículum, empezó a hacer trabajos como economista para el PSOE de los primeros años de Zapatero, que decidió contar con él para el equipo encargado de promocionar en Madrid a una entonces desconocida Trinidad Jiménez y le metió en la lista al Ayuntamiento de la capital en las municipales de 2003.
Entró en el Congreso en 2009 para ocupar la vacante que dejó Pedro Solbes, y aunque mejoró su puesto en la lista en la siguiente legislatura, tuvo nuevamente que esperar más de un año para volver al Congreso, en ese caso en sustitución de Cristina Narbona.
En cuanto a su vida personal, tiene dos hijas y jugó al baloncesto hasta los 21 años en el Estudiantes.
Te puede interesar
Bilbao contará con 751 millones de presupuesto en 2026, un 4,5 % más
El alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, ha presentado el Proyecto de Presupuestos Municipales, que ha considerado como "sostenible y coherente con las necesidades” de la ciudadanía. La nueva comisaría de Santutxu, el parque de bomberos de Deusto y la Casa de las Mujeres son tres de los proyectos de mayor envergadura que se prevén. Además, Seguridad, Vivienda y Servicios Públicos serán los ejes de los presupuestos, en palabras de Aburto.
Las víctimas de la DANA salen a la calle para exigir justicia, más allá de la dimisión de Mazón
Las víctimas de la DANA vuelven a salir a la calle para exigir justicia, más allá de dimisiones. Las familias consideran que llega tarde y mal la dimisión de Carlos Mazón. Además, han criticado que en la comparecencia del presidente se haya centrado en los daños materiales, así como que se haya declarado víctima de la criminalización.
EH Bildu, Podemos y ERC adelantan que no irán al acto sobre la monarquía en el Congreso
El Congreso de los Diputados acogerá el 21 de este mes un acto titulado '50 años después: la Corona en el tránsito a la democracia', al que asistirán el rey y la reina de España y sus hijas.
La UCO asegura que el ministro Torres reclamó pagos del Gobierno canario por "influencia" de Koldo García
En el último informe enviado al juez instructor del 'Caso Koldo' en la Audiencia Nacional, los investigadores incluyen una serie de mensajes en los que Koldo habría pedido a Torres interceder por unos "pagos pendientes". Por su parte, el equipo del ministro niega que cometiera delitos y censura "infamias" contra él.
¿Qué escenarios se abren tras el anuncio de dimisión de Carlos Mazón?
El líder valenciano, que no ha convocado elecciones anticipadas, continuará como diputado para seguir aforado. Con la formalización de la dimisión este mismo lunes, los grupos tendrán hasta el 19 de noviembre para presentar a sus candidatos o candidatas para relevar a Mazón.
Álava retira el título de "padre de la provincia" al dictador Franco y al general Mola con el apoyo de todos los grupos salvo Vox
Las Juntas Generales han aprobado esta mañana la retirada de los honores concedidos en 1936 al dictador Francisco Franco y al general golpista Emilio Mola, en aplicación de la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Euskadi.
Vilaplana asegura a la jueza de la DANA que la actitud de Mazón era "distendida" y que no tenía prisa
La periodista no aporta al juzgado el tique del parking del día que comió con el expresidente tras asegurar que no lo tiene. Además, ha dicho a la jueza que Mazón estuvo comunicado durante su comida el 29-O y que atendía llamadas.
Feijóo sobre la dimisión de Mazón: "Es una decisión correcta"
En una intervención ante su Comité Ejecutivo Nacional, Alberto Núñez Feijóo ha dicho que ha presentado la dimisión "un compañero" que ha sufrido "una cacería política y personal", ya que "no es un asesino". "Cometió errores, sí, también se disculpó y los asumió hoy hasta las últimas consecuencias", ha agregado el líder del PP.
Las víctimas acusan a Mazón de mentir y el Gobierno de España afirma no haber rechazado "ni una sola petición"
La dimisión de Carlos Mazón cómo presidente de la Generalitat de Valencia ha suscitado un aluvión de reacciones y respuestas por parte de víctimas y actores de la esfera política.
Lander Martínez: "Vemos carencias en el proyecto de presupuestos del Gobierno Vasco para el 2026"
El diputado de Sumar en el Congreso, Lander Martínez, ha señalado que el proyecto de presupuestos presentado por el Gobierno Vasco para el año 2026 es "continuista". "Por ello, partimos de un punto difícil, pero eso no va a evitar que nos sentemos a la mesa y traigamos nuestras propuestas", ha añadido Martínez.