La importancia de construir puentes
La relación de los vascos con el archipiélago de Cuba está documentada desde la época del primer viaje del almirante Cristóbal Colón hacia el Nuevo Mundo en 1492. En esa fecha Colón llevó sus naves por la costa Oriental de Cuba y en su tripulación participaron numerosos marinos y pilotos vascos.
A partir de ahí, la presencia y la influencia de los vascos en Cuba ha sido más que notable en todos los ámbitos de la sociedad, con puestos de alto cargo en el entramado institucional-administrativo y militar.
Cabe destacar que durante muchos años, hasta finales del siglo XIX, muchos de los vascos que emigraron a Cuba ocuparon posiciones de poder en los diferentes gobiernos de la época. Así, en la Guerra de Independencia de Cuba iniciada en 1865 contra el dominio español, fueron muchos los vascos que se posicionaron claramente a favor de que Cuba siguiera siendo colonia española. Aunque, según historiadores, también fue importante la presencia vasca, sobre todo de segunda y tercera generación, en las filas del Ejército Liberador que luchó por la independencia.
Oficialmente, la presencia de los primeros vascos en Cuba, tal y como se señala en el Registro General de Españoles, elaborado por el Gobierno cubano data de 1899, registro que se conserva en el Archivo Nacional en La Habana. En 1899 estaban censados 2.455 originarios de Euskal Herria en Cuba: 1.139 vizcaínos, 741 navarros, 390 guipuzcoanos y 183 alaveses. Cuba fue el tercer destino preferido por los vascos emigrantes después de Argentina y Uruguay.
Por otro lado, según datos de Ikuspegi, el Observatorio Vasco de Inmigración, en el año 2013 el total de la población cubana residente en la CAV fue de 1.853.
Euskadi-Cuba, 25 años de solidaridad
En las últimas décadas se han establecido innumerables puentes de cooperación a nivel institucional y social desde Euskal Herria con el país cubano entre los cuales destaca el campo de solidaridad política y cooperación desde organizaciones no gubernamentales como Euskadi-Cuba. Una asociación que nació hace 25 años y forma parte de la red de las más de 2.000 asociaciones de amistad y solidaridad con Cuba que existen en numerosos países de los cinco continentes.
Desde Euskadi-Cuba, el cooperante José Manzaneda ha destacado que Cuba es en la actualidad un gran desafío para los grandes poderes mundiales . En este sentido, la asociación a la que pertenece "apuesta por realizar una cooperación estratégica y de calidad con Cuba, basada en el Desarrollo Humano Sostenible". Asegura que a pesar de que las realidades políticas y sociales de Euskal Herria y Cuba son realmente diferentes, "la sociedad vasca empatiza con Cuba y su revolución". "Un sector por solidaridad con su ejemplo de resistencia a la agresión de cinco décadas por parte de EE.UU., superpotencia que sigue poniendo en entredicho la soberanía de isla y su derecho de autodeterminación; también muchas personas valoran los logros sociales de Cuba en el conjunto de los países del tercer mundo", ha matizado.
A través de la realización de campañas, exposiciones, conferencias y otras acciones, Euskadi-Cuba pretende acercar a la sociedad vasca el modelo de desarrollo político, económico, social y cultural puesto en marcha en Cuba tras la revolución. Sus acciones están dirigidas a la sensibilización de la sociedad vasca sobre la situación de la isla, la denuncia del bloqueo de los Estados Unidos y las políticas imperialistas de otros países del norte.
Euskadi-Cuba es quizá la organización no gubernamental de mayor presencia en Cuba, pero en Euskal Herria también trabajan en proyectos de solidaridad con el pueblo cubano otras asociaciones como Mundukide, Mundubat, Mugarik Gabe, Mugen Gainetik, KCD e Intermón, entre otros.
En el ámbito de la cooperación para el desarrollo, existe un acuerdo llamado 'Estrategia- País Cuba', consensuada por el Gobierno Vasco y el Gobierno de Cuba (MINCEX), aprobada en 2007 y aún vigente, que marca las prioridades de trabajo de las ONG vascas en la isla.
Por otro lado, la Asociación Socio-Cultural Vasco Cubana 'Euskal Cuba Etxea' (originalmente 'Asociación Vasco Navarra de Beneficiencia') integra a vascas y vascos residentes en Cuba y descendientes de población vasca. Entre otras muchas actividades, imparte clases de euskara en La Habana y se centra en la difusión de la cultura vasca en Cuba.
Relaciones bilaterales
El Gobierno Vasco entre los años 1999 y 2008 firmó varios convenios, memorandums y protocolos con el Gobierno de Cuba .
En abril de 2002 el lehendakari, Juan José Ibarretxe, se reunió con el líder cubano, Fidel Castro, en La Habana, coincidiendo con la firma de varios convenios de colaboración institucional y económica entre representantes de ambos gobiernos. Fue entonces cuando se creó la Comisión Mixta Intergubernamental Cuba ? Euskadi llegando a importantes acuerdos en diversas materias.
Bajo la tutela de la Comisión Intergubernamental se firmaron convenios de cooperación al desarrollo y acuerdos en el área económico-industrial. También se alcanzaron convenios adicionales en materia de educación, salud y comunicaciones.
Durante una cena que se celebró en el Palacio de la Revolución de La Habana, y en la participaron Ibarretxe y Castro, los dos mandatarios se mostraron satisfechos "por gobernar países que defienden la preservación de sus identidades nacionales". El líder cubano además, prometió al lehendakari intentar dar facilidades a las empresas vascas para su implantación en la isla.
En el período 2002-2013, a través de iniciativas financiadas principalmente a organizaciones no gubernamentales vascas por parte del Gobierno Vasco se destinaron casi 25 millones de euros. Cuba es el tercer país receptor de recursos de Cooperación al Desarrollo por parte del Ejecutivo de Gasteiz en ese período, por detrás de Perú y Guatemala.
40 empresas vascas implantadas en Cuba
Los vascos fueron los dinamizadores de la Real Compañía de Comercio de La Habana, creada en 1740, entidad mercantil de capital mayoritariamente vasco y que jugó un papel notable en el despegue económico de Cuba. Las empresas con nombres vascos se extendieron por todo el archipiélago: Urumea, Álava, Algorta, Portugalete, Orozco o Guipúzcoa, entre otros.
En 1998 el lehendakari José Antonio Ardanza inauguró la oficina de la Sociedad Pública para la Promoción y Reconversión Industrial (SPRI) en La Habana. Esta oficina pretende, por un lado, facilitar la introducción de empresas vascas en la isla y, por otro, ayudar a las sociedades cubanas inmersas en procesos de reconversión. Esta oficina cerró en octubre de 2013 tras la reordenación de las oficinas del Gobierno Vasco en el exterior.
En la XXXI Feria Internacional de La Habana participaron más de 30 empresas vascas. Foto: SPRI
Actualmente, en Cuba están instaladas 40 empresas vascas y otras 130 exportan de forma continuada a este mercado. Según SPRI, el mensaje que estas compañías trasmiten, desde experiencias con resultados dispares, es que hay que mantener la apuesta por Cuba ya que se abren nuevas perspectivas de apertura de mercado, y el primer paso ha sido aprobar una nueva ley de inversión extranjera.
En 2001 nació la Asociación de Empresarios Vascos en Cuba conformada por 30 empresas y con sede en Portugalete. La mayoría de las empresas vasca afincadas en el país cubano pertenecen al sector de la energía, motores, manipulación de fluidos y equipamiento hotelero.
Más noticias sobre internacional
Irán cierra su programa nuclear a las inspecciones de la OIEA tras los ataques perpetrados por Israel y EE. UU.
La decisión llega después de que Teherán haya acusado a la agencia de la ONU de "motivar" los ataques israelíes y estadounidenses contra sus principales instalaciones atómicas. Analistas consideran la medida como la consecuencia más importante a largo plazo de los ataques israelíes y estadounidenses.
Sánchez cree que la Conferencia de Sevilla "ha mantenido viva la llama de la cooperación" frente al "egoísmo"
El presidente del Gobierno español ha clausurado la IV Conferencia sobre la Financiación para el Desarrollo de la ONU que se ha llevado a cabo en Sevilla durante la última semana. Sánchez, que ejercía como anfitrión, ha vuelto a lanzar un mensaje velado a Estados Unidos --principal ausente de la cumbre-- por su intención de recortar sus aportaciones a los países en desarrollo. "La comunidad internacional no va a rendirse ante el desastre ni ceder terreno al desencanto", ha indicado.
El genocidio en Gaza es un negocio redondo para empresas de muchos países, según demuestra un informe de la ONU
Francesca Albanese ha analizado medio centenar de compañías de la industria armamentística, de tecnología, de infraestructuras y hasta de turismo. En la lista de empresas que se lucran con las políticas de ocupación de Israel se encuentra la vasca CAF.
Trump plantea a Putin “un cese de las hostilidades”, y éste responde que Rusia “no renunciará” a sus objetivos
"Trump planteó de nuevo la cuestión de un pronto cese de las hostilidades" en Ucrania, ha dicho Yuri Ushakov, asesor de política internacional del Kremlin, sobre la conversación telefónica mantenida por ambos líderes este jueves.
La Flotilla de la Libertad denuncia a Netanyahu ante la Audiencia Nacional por el asalto al barco humanitario
Según explica Sergio Toribio, demandante que viajaba en la embarcación, fueron secuestrados en aguas internacionales y trasladados a Tel Aviv, donde les sometieron a trato degradante.
Evacuadas más de 5.000 personas debido a un incendio en la isla griega de Creta
Varias casas que se encuentran dispersas en la zona han sido alcanzadas por las llamas, según el teniente de alcalde del municipio de Ierapetra, Nektarios Papadakis. "Hemos sufrido grandes daños", recalcó Papadakis, quien añadió que el fuego ha quemado también áreas de bosque y cultivos de olivos. Hasta el momento cinco localidades costeras han tenido que ser evacuadas.
Hamás pide que el acuerdo de tregua incluya el final de los ataques de Israel, la retirada de sus tropas y la provisión de ayuda
La organización de resistencia palestina ha asegurado que está actuando con "un alto sentido de la responsabilidad" para intentar lograr "el fin de la agresión" del Ejército de Israel contra la Franja.
El budismo tibetano se prepara para la sucesión del dalái lama en desacuerdo con China
La sucesión del dalái lama es un complejo ritual que comienza tras la muerte del líder. Altos lamas buscan a su reencarnación entre niños nacidos cerca de la fecha de su muerte. Las autoridades chinas exigen que se respete el "procedimiento del sorteo de la urna dorada".
Trump anuncia que Israel acepta un alto el fuego de 60 días en Gaza
El primer ministro de Israel hasta el momento no ha confirmado lo anunciado por el presidente de Estados Unidos. Además, Trump ha instado a Hamás a hacer lo mismo “por el bien de Oriente Próximo”.