Más de 600 personas fueron ejecutadas en 2014 en 22 países
Al menos 607 personas fueron ejecutadas en 22 países en 2014, según datos de Amnistía Internacional; esto supone una reducción de casi el 22% respecto a 2013, cuando registraron al menos 778 ejecuciones en 22 países. Por el contrario, un total de 140 países de todo el mundo –más de dos terceras partes– son abolicionistas en la ley o en la práctica.
Es una primera foto de la situación de la pena de muerte a nivel mundial, con motivo del Día Mundial contra la Pena de Muerte que se lleva a cabo este sábado, 10 de octubre.
El informe 'Condenas a muerte y ejecuciones 2014' de Amnistía Internacional nos deja más cifras sobre la mesa: A finales de 2014 había al menos 19.094 personas condenadas a muerte en el mundo, un año en el que se registraron al menos 2.466 condenas a muerte en 55 países (en 2013 hubo al menos 1.925 condenas a muerte en 57 países); sin embargo, se registraron indultos o conmutaciones de condenas a muerte en 28 países, y al menos 112 personas que habían sido condenadas a muerte fueron exoneradas en nueve países.
La mayoría de las ejecuciones en 2014 tuvieron lugar en China, Irán, Arabia Saudí, Irak y Estados Unidos, por este orden, según detalla Amnistía Internacional. De hecho, Arabia Saudí, Irak e Irán fueron responsables del 72% de las 607 ejecuciones registradas. En este sentido, destaca que China ejecutó a más personas que el resto de los países del mundo juntos, aunque se desconoce la verdadera magnitud del uso de la pena de muerte en este país, ya que los datos al respecto se consideran secreto de Estado (en la cifra de 607 no están incluidas las ejecuciones llevadas a cabo en China).
En cuanto a los países en los que se registran ejecuciones, la cifra de 22 permaneció constante con respecto a 2013, aunque sí hubo algunos cambios en los países que las llevaban a cabo. Así, siete países que habían llevado a cabo ejecuciones en 2013 no lo hicieron en 2014 (Bangladesh, Botsuana, Indonesia, India, Kuwait, Nigeria y Sudán del Sur), mientras que otros siete reanudaron las ejecuciones (Bielorrusia, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Guinea Ecuatorial, Jordania, Pakistán y Singapur).
En todo el mundo se utilizaron cuatro métodos de ejecución: decapitación, ahorcamiento, inyección letal y arma de fuego.
Resumen del mapa mundial de la pena de muerte en 2014 publicado por AI:
ABOLICIONISTAS PARA TODOS LOS DELITOS
Países cuyas leyes no establecen la pena de muerte para ningún delito: Albania, Alemania, Andorra, Angola, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Azerbaiyán, Bélgica, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Bután, Burundi, Cabo Verde, Camboya, Canadá, Chipre, Colombia, Costa de Marfil, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Ecuador, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Filipinas, Finlandia, Francia, Gabón, Georgia, Grecia, Guinea-Bissau, Haití, Honduras, Hungría, Irlanda, Islandia, Islas Cook, Islas Marshall, Islas Salomón, Italia, Kirguistán, Kiribati, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Macedonia, Malta, Mauricio, México, Micronesia, Moldavia, Mónaco, Montenegro, Mozambique, Namibia, Nepal, Nicaragua, Níue, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Palau, Panamá, Paraguay, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Dominicana, Ruanda, Rumanía, Samoa, San Marino, Santa Sede, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Serbia (incluido Kosovo), Seychelles, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Timor Oriental, Togo, Turkmenistán, Turquía, Tuvalu, Ucrania, Uruguay, Uzbekistán, Vanuatu, Venezuela, Yibuti.
ABOLICIONISTAS SÓLO PARA DELITOS COMUNES
Países cuyas leyes establecen la pena de muerte únicamente para delitos excepcionales, como los delitos previstos en el código penal militar, o los cometidos en circunstancias excepcionales. Brasil, Chile, El Salvador, Fiyi, Israel, Kazajistán, Perú.
ABOLICIONISTAS EN LA PRÁCTICA
Países que mantienen la pena de muerte para delitos comunes como el asesinato, pero que pueden ser considerados abolicionistas de hecho dado que no han ejecutado a nadie durante los últimos 10 años y se cree que mantienen una política o una práctica consolidada de no llevar a cabo ejecuciones. Argelia, Benín, Brunéi Darussalam, Burkina Faso, Camerún, Congo (República del), Corea del Sur, Eritrea, Federación Rusa173, Ghana, Granada, Kenya, Laos, Liberia, Madagascar, Malawi, Maldivas, Malí, Marruecos, Mauritania, Mongolia, Myanmar, Nauru, Níger, Papúa Nueva Guinea, República Centroafricana, Sierra Leona, Sri Lanka, Surinam, Suazilandia, Tanzania, Tayikistán, Tonga, Túnez, Zambia.
RETENCIONISTAS
Países que mantienen la pena de muerte para delitos comunes. Afganistán, Antigua y Barbuda, Arabia Saudí, Bahamas, Bahréin, Bangladesh, Barbados, Belice, Bielorrusia, Botsuana, Comoras, Corea del Norte, Cuba, Chad, China, Dominica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos de América, Etiopía, Gambia, Guatemala, Guinea, Guinea Ecuatorial, Guyana, India, Indonesia, Irak, Irán, Jamaica, Japón, Jordania, Kuwait, Lesoto, Líbano, Libia, Malasia, Nigeria, Omán, Pakistán, Palestina (Estado de), Qatar, República Democrática del Congo, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Singapur, Siria, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Tailandia, Taiwán, Trinidad y Tobago, Uganda, Vietnam, Yemen, Zimbabwe.
EJECUCIONES REGISTRADAS EN 2014
Afganistán (6), Arabia Saudí (90+), Bielorrusia (3+), China (+), Corea del Norte (+), Egipto (15+), Emiratos Árabes Unidos (1), Estados Unidos de América (35), Guinea Ecuatorial (9), Irak (61+), Irán (289+), Japón (3), Jordania (11), Malasia (2+), Pakistán (7), Palestina (Estado de) (2+, autoridades de Hamás, Gaza), Singapur (2), Somalia (14+), Sudán (23+), Taiwan (5), Vietnam (3+) y Yemen (22+).
____________________________________________________
La información recopilada en este estudio de Amnistía Internacional procede de diversas fuentes, entre ellas ''cifras oficiales, información procedente de personas condenadas a muerte y de sus familias y representantes, información facilitada por otras organizaciones de la sociedad civil, e información publicada en los medios de comunicación''.
Más noticias sobre internacional
Los ataques israelíes contra Gaza matan a más de 100 personas desde el lunes
En cuanto a los heridos, en las últimas 24 horas han llegado más de 200 a los pocos hospitales que siguen funcionando en la Franja, pues en el norte no queda ninguno operativo.
El Gobierno francés anuncia un ajuste de 43.800 millones en los presupuestos de 2026
Entre las medidas que ha comunicado el primer ministro Bayrou están la congelación de pensiones, la reducción de empleo público, el recorte del gasto social y sanitario y la supresión de días festivos.
Las alternativas de Putin ante la advertencia de Estados Unidos
Vladímir Putin, se enfrenta a un plazo límite impuesto por Donald Trump para alcanzar un acuerdo con Ucrania que ponga fin a la guerra. Si en 50 días no hay avances concretos hacia la paz, la Casa Blanca responderá.
Trump presiona a Rusia con aranceles del 100% y acuerda con la OTAN enviar armas a Ucrania financiadas por sus aliados
Trump ha anunciado que impondrá aranceles del 100% a Rusia en un plazo de 50 días si Moscú no alcanza un acuerdo con Ucrania que permita un alto el fuego y el inicio de un proceso de paz. En paralelo, ha anunciado que Estados Unidos enviará armamento a los países de la OTAN, quienes serán los encargados de financiarlo y transferirlo posteriormente a Ucrania.
La UE avisa que si Trump impone aranceles generalizados del 30 % supondrá prohibir el comercio
Donald Trump ha anunciado la imposición de aranceles del 30 % para todos los productos de la Unión Europea, a partir del próximo 1 de agosto. Bruselas sigue dispuesta a negociar un acuerdo comercial, aunque se reserva la adopción de medidas de represalia "si lo ve necesario".
La Flotilla de la Libertad vuelve a zarpar, mientras Gaza llora ya más de 58.000 muertos
La nave 'Handala' parte desde Sicilia de nuevo rumbo a Gaza con ayuda simbólica, mientras los últimos bombardeos israelíes elevan el número de víctimas a cifras devastadoras.
Trump anuncia aranceles del 30 % para la Unión Europea a partir del 1 de agosto
El presidente estadounidense ha publicado una carta en sus redes sociales indicando el nuevo gravamen. Asegura que dará marcha atrás en su decisión "si la Unión Europea o sus empresas deciden fabricar productos en Estados Unidos". Von de Leyen ha mostrado ya su disposición a seguir negociando.
La guerrilla kurda PKK inicia su desarme en el norte de Irak
En la ceremonia han participado 30 miembros de la guerrilla, 15 hombres y 15 mujeres, entre ellas Bese Hozat, una de las máximas dirigentes del PKK. Durante el acto, los miembros de la guerrilla han depositado sus armas en un gran caldero metálico y les han dado fuego.
La guerrilla kurda PKK inicia su desarme en el norte de Irak
Anunciaron en mayo su disolución, tras una carta de su líder encarcelado, Abdullah Öcalan, en la que llamaba al fin de la lucha armada iniciada en 1984.
Netanyahu espera alcanzar el alto al fuego en pocos días
El primer ministro israelí ha explicado que “quiere sacar a todos” los rehenes. Añade también que la masacre "podría terminar mañana, si hoy Hamás depone las armas".