Brasil abre los Juegos con un guiño a la historia y a la naturaleza
Brasil levantó el telón de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, los primeros Juegos en Sudamérica, con una comedida, en tiempo y gasto, ceremonia inaugural que puso de manifiesto la relación especial de Brasil con la naturaleza, la misma que pidió al resto del mundo.
El mítico estadio de Maracaná fue el escenario de la apertura de los XXXI Juegos. La naturaleza, compañera de viaje de Brasil a lo largo de su historia, así como el crisol de culturas que formó la sociedad brasileña a lo largo de la historia, centraron un espectáculo diseñado por Fernando Meirelles.
El director y productor brasileño recibió el encargo de cumplir con la austeridad propia de la época de crisis en el que quiso hacer un repaso de su historia, la cultura de las favelas que se erigen sobre las emblemáticas playas de la ciudad. Los elementos, la madre tierra, acompañaron el show como marcan el desarrollo del país del Amazonas --la mayor selva del mundo--. Río 2016 hizo una llamada de socorro, para tratar de concienciar de los problemas de la contaminación y el consiguiente calentamiento global, y las consecuencias trágicas que pueden tener en cada país del mundo.
Sobre el suelo del Maracaná, en una pantalla gigante, se centró la representación de la historia y desarrollo del país sudamericano.
La música y el baile tuvieron un especial protagonismo con 'Aquele Abraco' de Gilberto Gil, la interpretación del himno nacional a cargo del sambista Paulinho da Viola, 'La Chica de Ipanema', la tradicional melodía interpretada por Daniel Jobim, con Zeca Pagodinho y Marcelo Peixoto, y el rap de MC Soffia y Karol Conka y la capoeira.
El tramo final de la ceremonia antes del desfile de atletas, Río 2016 recordó la amenaza que vive el planeta con un calentamiento global del que mostró sus consecuencias en las principales capitales del mundo. El legado que quiere Río es el del compromiso con la naturaleza. Por ello, cada deportista que hizo entrada en el gran desfile de los Juegos depositó una semilla para luchar contra la deforestación y crear un jardín y bosque olímpico en la zona de Deodoro.
El público de Marcaná se guardó las mejores ovaciones para el final, cuando aparecieron los equipos de refugiados y Brasil. Llegaron entonces los parlamentos de las autoridades y el momento cumbre: la entrada de la bandera olímpica, seguida de mucha samba y del esperado fuego olímpico.
Sonoro abucheo contra el presidente interino de Brasil
El presidente interino de Brasil, Michel Temer, escuchó hoy un sonoro abucheo durante la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos.
"Después de este maravilloso espectáculo, quedan inaugurados los Juegos de la XXXI Olimpiada" dijo Temer, que fue respondido con un contundente abucheo que sacudió el Maracaná y con gritos de "Fora Temer".
La protesta fue acallada de inmediato por la música y por una batería de fuegos artificiales que permitieron recuperar el tono festivo de la ceremonia inaugural.
Temer, ocupa el poder de forma interina desde el pasado mayo, cuando el Congreso decidió apartar a la presidenta, Dilma Rousseff, quien hoy mismo reconoció que se sentía triste por no haber asistido a la ceremonia olímpica.
Palco de autoridades. Foto: EFE
Encendido del pebetero
El extenista 'Guga' Kuerten hizo entrada en el estadio con la antorcha. A mitad de camino hacia el fondo tomó el testigo la ex jugadora de baloncesto Hortencia Marcari, quien cedió el honor a Vanderlei de Lima, último relevista de la antorcha en la ceremonia de inauguración de los Juegos de Río de Janeiro 2016.
Vanderlei de Lima. Foto: EFE
El que fuera bronce en Atenas, en un triste capítulo de los Juegos cuando un espontáneo le privó del oro, encendió el híbrido pebetero, comprometido con el medio ambiente, que reinará en Río hasta el próximo 21 de agosto.
Más noticias sobre internacional
Netanyahu acusa a Sánchez de lanzar una "amenaza genocida" contra Israel
"Al parecer, la Inquisición española, la expulsión de los judíos de España y el asesinato sistemático de judíos en masa durante el Holocausto no le bastan a Sánchez. Increíble", ha dicho el mandatario israelí.
Buscan al presunto asesino del activista estadounidense Charlie Kirk
Kirk, estrecho aliado del presidente de EE.UU. Donald Trump, ha sido asesinado de un disparo en un evento multitudinario de una universidad de Utah. La Policía ha difundido la imagen de la persona que buscan y ha encontrado el arma empleada.
La Eurocámara apoya cortar acuerdos comerciales con Israel, pero no califica la situación de Gaza como genocidio
El pleno reunido en Estrasburgo ha condenado la “catástrofe humanitaria” de Gaza, así como los “bárbaros crímenes” de Hamás. Ha apoyado tomar sanciones contra los colonos violentos y Hamás, y ha exigido un “alto el fuego inmediato”.
Al menos tres fallecidos y 70 heridos en Ciudad de México por la explosión de camión de gas
Las autoridades de la ciudad han explicado que la explosión se produjo en una pipa con capacidad para 49 500 litros de gas. El vuelco del camión provocó una gran deflagración en una zona de gran afluencia de vehículos.
Será noticia: Relación OTAN-Rusia, viaje oficial del lehendakari a Canarias y Diada en Cataluña
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Alertan del "riesgo real de expansión" del conflicto tras la entrada de drones rusos en Polonia
El secretario general de la ONU, António Guterres, ha manifestado que "el incidente, que supuestamente tuvo lugar durante otro ataque a gran escala con drones y misiles rusos contra Ucrania, subraya una vez más el impacto regional y el riesgo real de expansión de este devastador conflicto".
La relación comercial entre la Unión Europea e Israel, en cifras
La UE es el principal socio comercial de Israel, por delante de Estados Unidos. El año pasado, el intercambio económico entre Israel y la UE fue de 42 600 millones de euros.
Incendio en un restaurante del centro de París en medio de las protestas contra los ajustes presupuestarios
Los bomberos han logrado apagar el incendio originado en un restaurante del centro de París durante la jornada la protesta nacional. Miles de personas han salido a la calle en Francia para denunciar los planes del Gobierno saliente para proceder a un ajuste de casi 44 000 millones de euros en los presupuestos de 2026.
Ya son cerca de 300 las personas detenidas en Francia en las protestas para bloquear el país
El movimiento 'Bloqueemos todo', que se ha organizado al margen de los partidos y los sindicatos, se marca como objetivo paralizar el país. Las fuerzas del orden han disuelto medio centenar de bloqueos registrados, sobre todo en autopistas e infraestructuras de transportes, al comienzo de la jornada de protestas contra los ajustes presupuestarios.
Jornada de protestas en toda Francia contra los ajustes presupuestarios
La protesta, que tiene como lema "Bloqueemos todo", surgió inicialmente en las redes sociales pero luego ha sido copada por organizaciones y personas de la izquierda con el apoyo notorio de LFI y de algunos sindicatos para denunciar sobre todo los planes del Gobierno saliente para proceder a un ajuste de casi 44 000 millones de euros en los presupuestos de 2026.