Rousseff responde durante 14 horas a las preguntas de los senadores
La comparecencia de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, en el proceso que le puede costar la destitución concluyó el lunes y el Senado dejó para este martes el debate previo a la votación final.
La intervención de Rousseff ante el Senado se prolongó durante casi 14 horas, tiempo en el que respondió las preguntas de los 48 senadores que se inscribieron para hablar.
Esta fue la primera comparecencia de Rousseff en el Senado desde que el 12 de mayo pasado se estableció el juicio político y fue suspendida del cargo, asumido por su entonces vicepresidente Michel Temer, quien seguirá en el poder si ella finalmente es destituida.
En su discurso y a lo largo del interrogatorio, Rousseff denunció que el país está "a un paso de un golpe de Estado", y expresó su temor a la "muerte de la democracia" y a que no tengan continuidad las mejorías sociales que se alcanzaron durante su Gobierno y el de su antecesor, Luiz Inácio Lula da Silva.
También dijo que "ni mínimamente" se ha probado que hubo intencionalidad por su parte al firmar los decretos con los que alteró el presupuesto y por los que se le acusa de haber cometido un "delito de responsabilidad", que la Constitución establece como un motivo para la destitución del jefe de Estado.
En su alegato final, pidió a los senadores que tengan "conciencia" al votar, y les advirtió de que es "muy grave apartar a una presidenta de la República sin delito de responsabilidad", lo que será una "herida muy difícil de ser curada".
El presidente del Tribunal Supremo, Ricardo Lewandowski, que preside el juicio político como garante constitucional, suspendió la sesión hasta las 10.00 hora local del martes (13.00 GMT).
Este martes se celebrará el debate final, en el que los 81 senadores podrán hablar durante diez minutos y en el que la acusación y defensa presentarán sus alegatos finales durante una hora y media cada uno, con derecho a sendas réplicas de una hora, por lo que, si se respetan los tiempos, la sesión se puede extender 18 horas.
Protestas a favor de la presidente en las calles de Río. Foto: EFE
Gases lacrimógenos y protestas
Simpatizantes de Rousseff salieron a las calles de varias ciudades del país para protestar contra el proceso que se lleva a cabo en el Legislativo.
En Sao Paulo, la mayor ciudad brasileña, unas 2.000 personas, según la policía, -20.000 según la Central Única de los Trabajadores (CUT)-, se movilizaron a favor de Rousseff en una convocatoria que terminó con una intervención de la Tropa de Choque, un grupo antidisturbios de la Policía Militarizada, que impidió el avance de la protesta.
La manifestación, que comenzó con una concentración al inicio de la céntrica Avenida Paulista, estaba autorizada solo para avanzar hasta el Museo de Arte de Sao Paulo (MASP), a una cuadra de donde están acampados desde hace varios meses un grupo de activistas contrarios a la mandataria.
Cuando el grupo a favor de Rousseff pasó el primer cordón policial, la Tropa de Choque lanzó gases lacrimógenos para dispersar la protesta y algunos de los manifestantes respondieron incendiando botes de basura y lanzando piedras y botellas contra los policías.
Más noticias sobre internacional
Superpoblación en las cárceles de Europa
El Consejo Europeo ha alertado sobre la masificación en las prisiones del continente, con países con más presos que plazas disponibles.
Israel mata a más de 500 palestinos en los últimos cinco días en Gaza
Esta misma mañana, al menos tres personas han muerto en el bombardeo israelí contra la Iglesia de la Sagrada Familia, la única parroquia católica en Gaza, que albergaba a cientos de desplazados por ataques anteriores.
Coca-Cola usará azúcar de caña en los refrescos que comercializa en Estados Unidos a petición de Trump
"Quiero agradecer a todos aquellos con responsabilidad en Coca-Cola. Será una muy buena decisión por su parte. Ya verán. ¡Es simplemente mejor!", ha dicho el presidente estadounidense.
Reino Unido rebaja la edad de voto a 16 años
La medida entrará en vigor antes de las elecciones generales previstas para 2029. Se considera la mayor reforma electoral desde que esa edad bajó de 21 a 18 años en 1969.
Un gran incendio destruye infraestructuras históricas del parque del Gran Cañón del Colorado
Un incendio forestal ha destruido un albergue histórico del Gran Cañón, que abrió sus puertas en 1928, y unas 80 infraestructuras en Arizona, donde la gobernadora, Katie Hobbs, ha exigido una investigación del control del siniestro realizado por el gobierno federal de Estados Unidos.
Entra en erupción un volcán en Islandia por duodécima vez en los últimos cinco años
La erupción ha sido localizada en el cráter de Sundhnúk, al norte de la localidad de Grindavík y próxima a la capital islandensa, Reikiavik, y a la famosa Laguna Azul. Se trata de una fisura volcánica de entre 700 y 1000 metros de longitud que está expulsando lava y ceniza volcánica y se está expandiendo hacia el norte.
Israel bombardea las inmediaciones del cuartel militar en Damasco
Es el segundo ataque del día en esa misma ubicación, mientras continúan los intensos enfrentamientos internos en el sur de Siria. Al menos uno de los ataques parece haber alcanzado el edificio.
Los ataques israelíes contra Gaza matan a más de 100 personas desde el lunes
En cuanto a los heridos, en las últimas 24 horas han llegado más de 200 a los pocos hospitales que siguen funcionando en la Franja, pues en el norte no queda ninguno operativo.
El Gobierno francés anuncia un ajuste de 43.800 millones en los presupuestos de 2026
Entre las medidas que ha comunicado el primer ministro Bayrou están la congelación de pensiones, la reducción de empleo público, el recorte del gasto social y sanitario y la supresión de días festivos.
Las alternativas de Putin ante la advertencia de Estados Unidos
Vladímir Putin, se enfrenta a un plazo límite impuesto por Donald Trump para alcanzar un acuerdo con Ucrania que ponga fin a la guerra. Si en 50 días no hay avances concretos hacia la paz, la Casa Blanca responderá.