Apple llevará de vuelta 250.000 millones de dólares a Estados Unidos
Apple anunció este miércoles que llevará de vuelta a Estados Unidos una buena parte de los capitales que tiene en el exterior, si no todos, dentro de una serie de medidas que permitirán inyectar 350.000 millones de dólares en la economía del país en los próximos cinco años. La empresa informó en 2017 que tiene fuera de Estados Unidos unos 252.300 millones de dólares, y, si bien no ha precisado exactamente cuánto va a repatriar, los expertos creen que la intención es hacerlo con toda esa cantidad. Además, ha dado cuenta de sus planes para crear, también en el próximo lustro, 20.000 nuevos empleos en el país.
En el comunicado que ha difundido, Apple anticipa que en un período no indicado pagará cerca de 38.000 millones de dólares en impuestos por la repatriación de capitales que tiene repartidos en todo el mundo: "Un pago (en impuestos) de ese tamaño probablemente sea el mayor de ese tipo que se haya hecho", dice el comunicado del gigante tecnológico dado a conocer desde su sede californiana de Cupertino.
La repatriación de capitales está amparada en lo recogido en la reforma fiscal aprobada a fines del año pasado, que busca, entre otras medidas, convencer a las empresas estadounidenses para que repatríen sus capitales reduciendo las cargas fiscales.
El anuncio de Apple, según el analista sénior de la firma Bernstein Toni Sacconaghi, puede derivar en la decisión de otras empresas para repatriar sus propios capitales, aunque no hay ninguna que, de acuerdo con cálculos de expertos, tenga tanto dinero fuera del país como el gigante tecnológico. Cálculos de medios especializados creen que las empresas estadounidenses tienen entre 1 y 3 billones de dólares fuera del país. IBM, por ejemplo, tiene en el exterior unos 10.000 millones de dólares.
La duda que se plantea es qué va a hacer Apple con tanto dinero que repatríe; no lo especifica la firma en el comunicado, pero puede ser el abono de deuda, el pago de dividendos o, como sostiene Sacconaghi, que derive en una "importante adquisición".
Trump celebra la decisión
El presidente Donald Trump celebró esta repatriación de capitales: "Prometí que mis políticas permitirían a compañías como Apple traer grandes cantidades de dinero de vuelta a Estados Unidos. Es genial ver a Apple hacerlo como resultado de los recortes de impuestos", dijo Trump en un mensaje en Twitter.
El presidente también calificó la decisión de Apple como una "gran victoria para los trabajadores estadounidenses" y para el país.
Te puede interesar
Los países de la UE acuerdan recortar un 90 % las emisiones de CO2 en 2040, pero con flexibilidad
Los ministros de los países de la UE han aprobado este objetivo vinculante que permitiría a los países comprar créditos de carbono extranjeros para cubrir hasta un 5 % de la meta de reducción de emisiones. La postura común acordada entre los países llega a pocas horas del comienzo de la cumbre de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30).
Será noticia: Victoria de Zohran Mamdani en Nueva York, sentencia del caso del masajista de San Sebastián y Premio Periodistas Vascos a Dani Álvarez
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
¿Quién es Zohran Mamdani, la nueva pesadilla de Trump?
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata. El nuevo alcalde de Nueva York ha logrado canalizar el voto joven y multicultural con un mensaje centrado en la vivienda asequible y en la renovación de la izquierda demócrata.
Mamdani gana las elecciones en Nueva York y promete "el amanecer de un día mejor para la humanidad"
El demócrata Zohran Mamdani se ha convertido en el primer alcalde musulmán de la historia de Nueva York tras imponerse con más del 50 % de los votos. Ha prometido liderar “una ciudad renacida” y gobernar para todos, “sin islamofobia ni antisemitismo”.
Muere el exvicepresidente de EE. UU. Dick Cheney a los 84 años
El 'número dos' de la Administración de George W. Bush ostentó también la cartera de Defensa en Estados Unidos y se convirtió durante una época en uno de los pilares del Partido Republicano.
Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.
Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados
La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.
La destrucción del huracán ‘Melissa’ en Jamaica
El impacto del huracán 'Melissa', de categoría 5, en Jamaica ha causado daños devastadores y al menos 28 muertos. Las autoridades jamaicanas han calificado los daños del huracán como una catástrofe “sin precedentes”. Así ha quedado la isla tras el paso de 'Melissa'.
Un terremoto de magnitud 6,3 sacude el norte de Afganistán
El balance de víctimas a causa del terremoto es, por el momento, de 27 muertos y más de 700 heridos, si bien los trabajos de búsqueda y rescate siguen activos en la zona y no se descarta que la cifra de fallecidos aumente en las próximas horas.
Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes
"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".