30 años de la caída del Muro de Berlín: las diferencias persisten
Con casi 144 km de extensión en toda Alemania, de los que apenas 43 cruzaban la ciudad, el Muro de Berlín se mantuvo en pie por casi tres décadas, hasta el 9 de noviembre de 1989 cuando fue derrumbado por los ciudadanos de este y oeste dando fin a uno de los periodos más tensos en la historia: la Guerra Fría.
Pero aunque el muro cayó, 30 años después, y pese a los esfuerzos de cohesión, persisten las diferencias económicas, sociales, políticas y culturales entre el este y el oeste.
Al finalizar la II Guerra Mundial, tras la división de Alemania, Berlín también quedó dividida en cuatro sectores de ocupación: soviético, estadounidense, francés e inglés. Las malas relaciones entre los comunistas y los aliados fueron creciendo hasta llegar al punto en que surgieron dos monedas, dos ideales políticos y, finalmente, dos alemanias.
En 1949, los tres sectores occidentales (estadounidense, francés y británico) pasaron a llamarse República Federal Alemana (RFA) y el sector oriental (soviético) se convirtió en la República Democrática Alemana (RDA). Berlín quedó dividida y se crearon 81 puntos de paso entre las dos zonas de la ciudad. La maltrecha economía soviética y la floreciente Berlín occidental hicieron que hasta el año 1961 casi 3 millones de personas dejaran atrás la Alemania Oriental para adentrarse en el capitalismo. La RDA comenzó a darse cuenta de la pérdida de población que sufría (especialmente de altos perfiles) y, la noche del 12 de agosto de 1961, decidió levantar un muro que acabó por convertirse en una pared de hormigón de entre 3,5 y 4 metros de altura, con un interior formado por cables de acero para aumentar su resistencia. En la parte superior colocaron una superficie semiesférica para que nadie pudiera agarrarse a ella.
Acompañando al muro, se creó la llamada "franja de la muerte", formada por un foso, una alambrada, una carretera por la que circulaban constantemente vehículos militares, sistemas de alarma, armas automáticas, torres de vigilancia y patrullas acompañadas por perros las 24 horas del día.
Entre 1961 y 1989 más de 5.000 personas trataron de cruzar el muro y más de 3.000 fueron detenidas. Alrededor de 136 personas murieron en el intento, la última de ellas el 5 de febrero de 1989.
La caída del muro vino motivada por la apertura de fronteras entre Austria y Hungría en mayo de 1989, ya que cada vez más alemanes viajaban a Hungría para pedir asilo en las distintas embajadas de la República Federal Alemana. Este hecho, motivó enormes manifestaciones en Alexanderplatz que llevaron a que, el 9 de noviembre de 1989 el gobierno de la RDA afirmara que el paso hacia el oeste estaba permitido.
Ese mismo día, miles de personas se agolparon en los puntos de control para poder cruzar al otro lado y nadie pudo detenerlos, de forma que se produjo un éxodo masivo.
Al día siguiente, se abrieron las primeras brechas en el muro y comenzó la cuenta atrás para el final de sus días.
Una vez liberados, familias y amigos pudieron volver a verse después de 28 años de separación forzosa.
Las diferencias persisten
Según el informe anual sobre el Estado de la Unión Alemana, presentado a finales de septiembre, el ingreso medio mensual de un trabajador en el este es de 3.330 euros, mientras que en el oeste es de 2.690, y la gran mayoría de las grandes empresas alemanas tienen su sede en el oeste del país. Asimismo, el informe reconoce que en la actualidad el poder adquisitivo del este supone un 75 % del de la Alemania occidental. Sin embargo, el documento pone el acento en la significativa mejora que ha experimentado el cuadro macroeconómico de toda la región en las últimas tres décadas. En 1990 el poder adquisitivo en la RDA era un 43 % del de la RFA.
"Si miramos cuál era la situación en Alemania y en Europa hace 30 años, podemos decir que la reunificación fue un golpe de suerte en nuestra historia alemana", aseguró al presentar este estudio el comisionado del Gobierno alemán para los nuevos estados federados, Christian Hirte, cristianodemócrata de 43 años que pasó sus primeros 13 en la RDA. "Casi nadie podía imaginarse entonces lo rápido que podía llevarse a cabo la reunificación y lo que hemos conseguido en los últimos 30 años", agregó.
Miles de millones de euros -muchos de ellos del impuesto de solidaridad que se instauró en los 90 y se desmantelará para una inmensa mayoría en 2021- fluyeron al este, donde se levantaron bloques de viviendas y fábricas, donde se renovaron y revitalizaron centros urbanos e infraestructuras públicas, de colegios y hospitales a conexiones de alta velocidad para internet, pasando por carreteras y vías de ferrocarril. Aunque las mejoras no llegaron a todos por igual. Ni igualaron el este al resto del país.
Reiner Klingholz, director del Instituto de Berlín para la Población y el Desarrollo, matiza, por su parte, que la "frustración" que sienten muchos ciudadanos del este no proviene de compararse con cómo estaban hace tres décadas, porque objetivamente su situación ha mejorado de forma significativa, sino con cómo viven o creen que viven sus conciudadanos del oeste. "Ése es el espejo en el que se miran. Y no les gusta lo que ven", añade.
Más noticias sobre internacional
Hamás pide que el acuerdo de tregua incluya el final de los ataques de Israel, la retirada de sus tropas y la provisión de ayuda
La organización de resistencia palestina ha asegurado que está actuando con "un alto sentido de la responsabilidad" para intentar lograr "el fin de la agresión" del Ejército de Israel contra la Franja.
El budismo tibetano se prepara para la sucesión del dalái lama en desacuerdo con China
La sucesión del dalái lama es un complejo ritual que comienza tras la muerte del líder. Altos lamas buscan a su reencarnación entre niños nacidos cerca de la fecha de su muerte. Las autoridades chinas exigen que se respete el "procedimiento del sorteo de la urna dorada".
Trump anuncia que Israel acepta un alto el fuego de 60 días en Gaza
El primer ministro de Israel hasta el momento no ha confirmado lo anunciado por el presidente de Estados Unidos. Además, Trump ha instado a Hamás a hacer lo mismo “por el bien de Oriente Próximo”.
Diversas multinacionales se lucran con la "economía del genocidio" de Israel en Gaza y Cisjordania
El informe, que será presentado esta semana por la relatora para Palestina, Francesca Albanese, ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, concluye que el genocidio israelí "es lucrativo" para Blackrock, Vanguard, IBM, Microsoft, Amazon, Google, Palantir Caterpillar, Hyundai, Volvo, Glencore, Drummond, BP y Chevron, entre otros.
Trump amenaza con deportar a Musk, que tiene nacionalidad estadounidense
"Lo miraré", ha asegurado Trump al ser interpelado directamente por la deportación en un breve encuentro con periodistas, horas después de señalar en redes sociales que, sin subvenciones, "Elon probablemente tendría que cerrar la tienda y volverse a casa a Sudáfrica".
Un ataque israelí mata a al menos 33 personas, entre ellas un periodista, junto a la playa de Ciudad de Gaza
Aviones de combate israelíes han atacado el café Al Baqa, y han provocado esta nueva masacre. Con la muerte del periodista Ismail Abú Hatab ya son 228 los periodistas asesinados desde el inicio de los ataques israelíes.
Trump asegura que hay comprador para TikTok
El presidente estadounidense ha descrito al comprador como un conglomerado "de gente con mucho dinero". El nombre del se dará a conocer en un par de semanas, siempre y cuando China apruebe la operación.
Sevilla acoge esta semana la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de la ONU
El principal resultado de la cumbre será una declaración política que se va a llamar 'El compromiso de Sevilla', un documento que va a marcar la hoja de ruta de la comunidad internacional sobre financiación al desarrollo, que se va adoptar en la sesión plenaria inaugural.
El G7 acuerda eximir a las multinacionales de EE.UU. de pagar el impuesto mínimo del 15 %
El grupo de países que representa a las siete principales economías del mundo ha asegurado haber alcanzado el acuerdo tras analizar el sistema impositivo de Estados Unidos y haber accedido la Casa Blanca a eliminar la sección 889 de su Ley, que permitía a la Casa Blanca imponer represalias contra quienes decidieran aplicar el impuesto a las multinacionales estadounidenses.