30 años después, la brecha entre las dos Alemanias continúa
Cuando se cumplen 30 años de la Caída del Muro de Berlin, ocurrió el 9 de noviembre de 1989, y la reunificación de Alemania que siguió un año después, 3 de octubre de 1990, las diferencias entre la antigua RDA y el resto de Alemania siguen siendo notables en el plano económico. Y también en el político.
Brecha económica
Los avances han sido notables, pero el nivel de productividad y los salarios medios son todavía un 20 % inferiores en los Länder orientales. Los 2 billones de euros invertidos por el gobierno federal durante estas tres décadas no han logrado acercar la brecha entre las dos zonas del país.
El 93 % de las 500 empresas alemanas más grandes tienen todavía su sede en la Zona occidental de la República Federal. Algunas fuentes sugieren que las ayudas públicas para que las empresas mantengan el empleo pueden haber contribuido a una menor productividad de éstas.
Los salarios siguen siendo un 20 % inferiores en la antigua RDA, con excepción de Berlín. Además, la brecha es aún mayor entre las ciudades alemanas del este y el oeste, en comparación a las zonas rurales donde las diferencias son menores. El éxodo masivo de los jóvenes cualificados a la zona occidental ha contribuido además a la escasez de la mano de obra preparada en la antigua Alemania comunista.
Diferencias políticas
La antigua RDA ha visto el resurgir de movimientos populistas xenófobos y de extrema derecha como Pegida y el partido AfD, Alternativa para Alemania. Se trata de un fenómeno que se ha dado en esta zona del país y está ausente en la zona occidental, pese a que el número de extranjeros es mucho más reducido en la zona este. En tres de los 5 parlamentos regionales del Este de Alemania, AfD es la segunda fuerza política por delante de otros partidos tradicionales.
La antigua RDA más peligrosa para los refugiados
Según un estudio reciente, un refugiado extranjeros tiene 10 veces más riesgo de sufrir una agresión racista en el este de Alemania. Se ha producido más de 1000 ataques xenófobos entre 2013 y 2015.
La zona más peligrosa se encuentra cerca de la frontera checa. Se produjeron cerca de 10 ataques por cada 100.000 habitantes en 2015. Todas las áreas con más ataques racistas se encuentran en la zona comunista dominada bajo la dominación soviética y con muy pocos extranjeros. La inmensa mayoría de los 118 distritos de toda Alemania con menos ataques racistas se encontraban en la zona occidental. Sólo 4 correspondían a la zona este.
La xenofobia es uno de los problemas más acuciantes de la antigua RDA. Las explicaciones a este hecho se basan en el aspecto histórico, sociocultural, educacional, y sobre todo económico. Pero es llamativo el aspecto histórico: una correlación entre el voto Nazi en 1933 en zonas de auge de AfD y la llegada de los expulsados alemanes en 1955 de los territorios perdidos tras la guerra como Silesia, Prusia Oriental y Sudetes. Se achaca también a la ausencia de una labor pedagógica que no se dio por parte del régimen comunista contra el nazismo, que sí ocurrió en la zona occidental.
Más noticias sobre internacional
La Unión Europea apoya formar a tropas ucranianas dentro de Ucrania cuando llegue una tregua
La UE y sus Estados miembros son el mayor proveedor de formación del Ejército ucraniano, y hasta ahora han instruido a más de 80 000 soldados en países comunitarios.
Estados Unidos revoca los visados a las autoridades palestinas de cara a la Asamblea General de la ONU
El Gobierno de Estados Unidos ha anunciado que declarará una exención para los integrantes de la misión permanente de Palestina ante Naciones Unidas.
Los sindicatos franceses llaman a la huelga el 18 septiembre contra los presupuestos de Bayrou
Las grandes centrales piden "a las trabajadoras y los trabajadoras que se movilicen de forma masiva para cambiar las cosas y ganar avances". Bayrou se enfrenta a una moción de confianza el 8 de septiembre en el que la oposición en bloque (que suman una mayoría absoluta) ya ha adelantado que votará en contra.
Rusia mata al menos a 23 personas, entre ellas varias menores, en una oleada de ataques con drones y misiles en Kiev
Más de 60 personas han sido heridas, y los ataques han dañado edificios de viviendas, un centro comercial, una guardería, una redacción y el edificio de la delegación de la UE en Ucrania.
Europa intensifica la coordinación sobre Ucrania tras el ataque a Kiev
Zelenski y Von der Leyen lideran una doble ofensiva diplomática mientras la UE prepara nuevas medidas de apoyo militar y fronterizo.
El Gobierno gazatí avisa de que el sur de la Franja ya está "superpoblado"
“La ocupación de ciudad de Gaza busca crear una nueva crisis humanitaria, sumándose a la tragedia que se ha prolongado durante casi 700 días de genocidio", subraya el Gobierno gazatí.
Protesta de periodistas en Londres por los compañeros asesinados en Gaza
Periodistas del Reino Unido se han manifestado por los cinco compañeros asesinados el lunes por Israel. Denuncian que son ya más de 200 los periodistas que han muerto en Gaza, por ello, instan al primer ministro Starmer a que tome las medidas que sean necesarias para reforzar la seguridad de los informadores.
Alemania está a un paso de recuperar el servicio militar obligatorio
El Gobierno alemán plantea un sistema de reclutamiento voluntario con registro de jóvenes, pero no descarta reimplantar la “mili”, suspendida en 2011, si no logra suficientes soldados.
Lanzan piedras contra Milei durante un acto electoral en Buenos Aires
El presidente de Argentina, Javier Milei, fue atacado por manifestantes durante una caravana electoral en la localidad de Lomas de Zamora, bastión de la oposición peronista. Los manifestantes le lanzaron piedras y otros objetos al presidente mientras avanzaba en una camioneta.
La Global Sumud Flotilla, una iniciativa propalestina que movilizará embarcaciones en todo el mundo
La iniciativa agrupa docenas de barcos, 44 países y miles de voluntarios para denunciar el bloqueo y reivindicar puertos que “defiendan los derechos humanos”.