Zaporeak denuncia que pretenden meter a los refugiados de Moria en bases militares
Las más de 12 000 personas que habitaban el devastado campo de refugiados de Moria, en la isla griega de Lesbos, han pasado su cuarta noche a la intemperie, durmiendo sobre mantas, cartones o, en el mejor de los casos, en pequeñas tiendas de campaña puestas a salvo de las llamas. Los dirigentes griegos tienen la intención de agrupar a las personas refugiadas de Moria (Lesbos) en las bases militares de la isla, según ha alertado Malen Garmendia, miembro de la ONG Zaporeak.
El equipo de la ONG Zaporeak que está trabajando en la isla griega de Lesbos ha estado en contacto directo con un positivo en COVID-19 y, por ello, permanece en cuarentena, por lo que ha tenido que cerrar la cocina en la que prepara diariamente comidas para las personas refugiadas.
Garmendia forma parte de ese equipo. Según ha explicado a eitb.eus, responsables griegos tienen la intención de utilizar las bases de la isla para confinar de nuevo a los refugiados. La miembro de Zaporeak ha observado en las últimas horas un incremento del número de efectivos policiales en la zona, agentes recién llegados procedentes de Atenas.
Además, han desplegado vehículos dotados con cañones de agua. “En lugar de enviar recursos para atender a las miles de personas” que se encuentran en la carretera a Mitilene, “han desplegado más policías”, ha denunciado.
“Moria se ha quemado completamente”, ha concluido. Los refugiados intentaron llegar a Mitilene, pero la Policía los bloqueó “inmediatamente” en las carreteras. “Es una situación de emergencia”, ha enfatizado.
Para denunciar lo que sucede en Grecia y las “políticas incendiarias” de la UE ante lo sucedido en Lesbos, Ongi Etorri Errefuxiatuak y Caravana Abriendo Fronteras-Mugak Zabalduz han convocado concentraciones este sábado al mediodía en Bilbao (Arriaga), Donostia-San Sebastián (Boulevard), Vitoria-Gasteiz (Plaza de la Virgen Blanca) y Pamplona/Iruña (Plaza del Castillo).
Irati Azkue Leunda representante también de la ONG Zaporeak ha denunciado que han convertido Moria en un “campo de concentración”. “El enfado y rabia de los refugiados es totalmente comprensible”, ha remarcado.
Según ha explicado Azkue a eitb.eus, miles de personas están “en la calle”, sin recibir “ningún tipo de asistencia”. La Armada griega distribuye una vez al día alimentos, pero la representante de Zaporeak censura las condiciones del reparto: “Sin dignidad, tiran la comida por el aire”.
“Es la cuarta noche a la intemperie, en las carreteras, hambre, sed…”, ha alertado sobre la situación. Además, las personas refugiadas ya llevaban desde el 23 de marzo sin poder abandonar el campamento, por la cuarentena derivada de la COVID-19, ha recordado.
Azkue ha subrayado que han prorrogado “ocho veces” la cuarentena a los refugiados, y el 1 de septiembre se confirmaron los primeros positivos. En ese largo período de tiempo las personas refugiadas no han podido acercarse a las ciudades, porque se lo han impedido las autoridades, por lo que no han accedido a medicamentos, entre otros, ha agregado.
Por otro lado, los mandatarios locales disponían de un acuerdo para renovar y reformar el campamento, y las obras iban a comenzar el 2 de noviembre, pero la nueva situación ha paralizado todo, ha apuntado Azkue. La representante de Zaporeak se ha mostrado preocupada con la posibilidad de volver a la “situación anterior, al campo de concentración”.
La población local ha montado barricadas para impedir el acceso de la maquinaria necesaria para desbrozar y aplanar un área en la que se pretende establecer un nuevo campo provisional. Azkue ha denunciado este bloqueo de carreteras. Además, ha denunciado que la Policía no actúa contra esos manifestantes. Según ha censurado, la acción policial “siempre va dirigida únicamente contra los refugiados”.
A pesar de todo, la portavoz de Zaporeak ha recordado que los habitantes de Lesbos fueron “los más hospitalarios” con las personas refugiadas en 2016, pero la situación ha hecho que la postura de algunos cambie.
VÍDEO: 13 000 refugiados del campamento de Moria conviven en condiciones infrahumanas
Por último, Azkue se ha referido a las palabras de algunos mandatarios europeos. La comisaria de Interior, la socialista sueca Ylva Johansson, pidió el jueves que sean evacuados todos los migrantes que han quedado sin refugio, porque no ve posible que puedan seguir viviendo en el lugar en condiciones de vida "adecuadas".
"Sí, creo que debemos evacuar a la gente fuera de Lesbos. No veo cómo sería posible encontrar condiciones de vida adecuadas para 12.000 personas en estas circunstancias", ha expuesto Johansson en un debate con eurodiputados en la comisión de justicia e Interior del Parlamento Europeo.
La comisaria reconoció que las condiciones de vida de los migrantes en este lugar son "inaceptables", pero defendió que los esfuerzos de coordinación del Ejecutivo comunitario, la implicación de varios Estados miembros y la agilización de los retornos ha permitido reducir en los últimos seis meses la sobrepoblación a la mitad.
En palabras de Azkue, a Zaporeak no le consta ninguna evacuación, más que un traslado de un grupo de menores a Atenas. A pesar de al principio se especuló con la posibilidad de la llegada de buques a Lesbos para una posible evacuación, Garmendia cree que esa opción se ha evaporado.
Más noticias sobre internacional
Evacuadas más de 5.000 personas debido a un incendio en la isla griega de Creta
Varias casas que se encuentran dispersas en la zona han sido alcanzadas por las llamas, según el teniente de alcalde del municipio de Ierapetra, Nektarios Papadakis. "Hemos sufrido grandes daños", recalcó Papadakis, quien añadió que el fuego ha quemado también áreas de bosque y cultivos de olivos. Hasta el momento cinco localidades costeras han tenido que ser evacuadas.
Hamás pide que el acuerdo de tregua incluya el final de los ataques de Israel, la retirada de sus tropas y la provisión de ayuda
La organización de resistencia palestina ha asegurado que está actuando con "un alto sentido de la responsabilidad" para intentar lograr "el fin de la agresión" del Ejército de Israel contra la Franja.
El budismo tibetano se prepara para la sucesión del dalái lama en desacuerdo con China
La sucesión del dalái lama es un complejo ritual que comienza tras la muerte del líder. Altos lamas buscan a su reencarnación entre niños nacidos cerca de la fecha de su muerte. Las autoridades chinas exigen que se respete el "procedimiento del sorteo de la urna dorada".
Trump anuncia que Israel acepta un alto el fuego de 60 días en Gaza
El primer ministro de Israel hasta el momento no ha confirmado lo anunciado por el presidente de Estados Unidos. Además, Trump ha instado a Hamás a hacer lo mismo “por el bien de Oriente Próximo”.
Diversas multinacionales se lucran con la "economía del genocidio" de Israel en Gaza y Cisjordania
El informe, que será presentado esta semana por la relatora para Palestina, Francesca Albanese, ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, concluye que el genocidio israelí "es lucrativo" para Blackrock, Vanguard, IBM, Microsoft, Amazon, Google, Palantir Caterpillar, Hyundai, Volvo, Glencore, Drummond, BP y Chevron, entre otros.
Trump amenaza con deportar a Musk, que tiene nacionalidad estadounidense
"Lo miraré", ha asegurado Trump al ser interpelado directamente por la deportación en un breve encuentro con periodistas, horas después de señalar en redes sociales que, sin subvenciones, "Elon probablemente tendría que cerrar la tienda y volverse a casa a Sudáfrica".
Un ataque israelí mata a al menos 33 personas, entre ellas un periodista, junto a la playa de Ciudad de Gaza
Aviones de combate israelíes han atacado el café Al Baqa, y han provocado esta nueva masacre. Con la muerte del periodista Ismail Abú Hatab ya son 228 los periodistas asesinados desde el inicio de los ataques israelíes.
Trump asegura que hay comprador para TikTok
El presidente estadounidense ha descrito al comprador como un conglomerado "de gente con mucho dinero". El nombre del se dará a conocer en un par de semanas, siempre y cuando China apruebe la operación.
Sevilla acoge esta semana la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de la ONU
El principal resultado de la cumbre será una declaración política que se va a llamar 'El compromiso de Sevilla', un documento que va a marcar la hoja de ruta de la comunidad internacional sobre financiación al desarrollo, que se va adoptar en la sesión plenaria inaugural.