Zaporeak denuncia que pretenden meter a los refugiados de Moria en bases militares
Las más de 12 000 personas que habitaban el devastado campo de refugiados de Moria, en la isla griega de Lesbos, han pasado su cuarta noche a la intemperie, durmiendo sobre mantas, cartones o, en el mejor de los casos, en pequeñas tiendas de campaña puestas a salvo de las llamas. Los dirigentes griegos tienen la intención de agrupar a las personas refugiadas de Moria (Lesbos) en las bases militares de la isla, según ha alertado Malen Garmendia, miembro de la ONG Zaporeak.
El equipo de la ONG Zaporeak que está trabajando en la isla griega de Lesbos ha estado en contacto directo con un positivo en COVID-19 y, por ello, permanece en cuarentena, por lo que ha tenido que cerrar la cocina en la que prepara diariamente comidas para las personas refugiadas.
Garmendia forma parte de ese equipo. Según ha explicado a eitb.eus, responsables griegos tienen la intención de utilizar las bases de la isla para confinar de nuevo a los refugiados. La miembro de Zaporeak ha observado en las últimas horas un incremento del número de efectivos policiales en la zona, agentes recién llegados procedentes de Atenas.
Además, han desplegado vehículos dotados con cañones de agua. “En lugar de enviar recursos para atender a las miles de personas” que se encuentran en la carretera a Mitilene, “han desplegado más policías”, ha denunciado.
“Moria se ha quemado completamente”, ha concluido. Los refugiados intentaron llegar a Mitilene, pero la Policía los bloqueó “inmediatamente” en las carreteras. “Es una situación de emergencia”, ha enfatizado.
Para denunciar lo que sucede en Grecia y las “políticas incendiarias” de la UE ante lo sucedido en Lesbos, Ongi Etorri Errefuxiatuak y Caravana Abriendo Fronteras-Mugak Zabalduz han convocado concentraciones este sábado al mediodía en Bilbao (Arriaga), Donostia-San Sebastián (Boulevard), Vitoria-Gasteiz (Plaza de la Virgen Blanca) y Pamplona/Iruña (Plaza del Castillo).
Irati Azkue Leunda representante también de la ONG Zaporeak ha denunciado que han convertido Moria en un “campo de concentración”. “El enfado y rabia de los refugiados es totalmente comprensible”, ha remarcado.
Según ha explicado Azkue a eitb.eus, miles de personas están “en la calle”, sin recibir “ningún tipo de asistencia”. La Armada griega distribuye una vez al día alimentos, pero la representante de Zaporeak censura las condiciones del reparto: “Sin dignidad, tiran la comida por el aire”.
“Es la cuarta noche a la intemperie, en las carreteras, hambre, sed…”, ha alertado sobre la situación. Además, las personas refugiadas ya llevaban desde el 23 de marzo sin poder abandonar el campamento, por la cuarentena derivada de la COVID-19, ha recordado.
Azkue ha subrayado que han prorrogado “ocho veces” la cuarentena a los refugiados, y el 1 de septiembre se confirmaron los primeros positivos. En ese largo período de tiempo las personas refugiadas no han podido acercarse a las ciudades, porque se lo han impedido las autoridades, por lo que no han accedido a medicamentos, entre otros, ha agregado.
Por otro lado, los mandatarios locales disponían de un acuerdo para renovar y reformar el campamento, y las obras iban a comenzar el 2 de noviembre, pero la nueva situación ha paralizado todo, ha apuntado Azkue. La representante de Zaporeak se ha mostrado preocupada con la posibilidad de volver a la “situación anterior, al campo de concentración”.
La población local ha montado barricadas para impedir el acceso de la maquinaria necesaria para desbrozar y aplanar un área en la que se pretende establecer un nuevo campo provisional. Azkue ha denunciado este bloqueo de carreteras. Además, ha denunciado que la Policía no actúa contra esos manifestantes. Según ha censurado, la acción policial “siempre va dirigida únicamente contra los refugiados”.
A pesar de todo, la portavoz de Zaporeak ha recordado que los habitantes de Lesbos fueron “los más hospitalarios” con las personas refugiadas en 2016, pero la situación ha hecho que la postura de algunos cambie.
VÍDEO: 13 000 refugiados del campamento de Moria conviven en condiciones infrahumanas
Por último, Azkue se ha referido a las palabras de algunos mandatarios europeos. La comisaria de Interior, la socialista sueca Ylva Johansson, pidió el jueves que sean evacuados todos los migrantes que han quedado sin refugio, porque no ve posible que puedan seguir viviendo en el lugar en condiciones de vida "adecuadas".
"Sí, creo que debemos evacuar a la gente fuera de Lesbos. No veo cómo sería posible encontrar condiciones de vida adecuadas para 12.000 personas en estas circunstancias", ha expuesto Johansson en un debate con eurodiputados en la comisión de justicia e Interior del Parlamento Europeo.
La comisaria reconoció que las condiciones de vida de los migrantes en este lugar son "inaceptables", pero defendió que los esfuerzos de coordinación del Ejecutivo comunitario, la implicación de varios Estados miembros y la agilización de los retornos ha permitido reducir en los últimos seis meses la sobrepoblación a la mitad.
En palabras de Azkue, a Zaporeak no le consta ninguna evacuación, más que un traslado de un grupo de menores a Atenas. A pesar de al principio se especuló con la posibilidad de la llegada de buques a Lesbos para una posible evacuación, Garmendia cree que esa opción se ha evaporado.
Te puede interesar
La presidenta del Louvre defiende su decisión de apostar por la adquisición de obras
Laurence des Cars ha manifestado que el Tribunal de Cuentas de Francia, que criticó duramente haber dado prioridad a la ampliación de los fondos sobre la seguridad, se equivoca.
El Supremo de EE. UU. permite a Trump borrar la identidad de género de los pasaportes
Con esta medida ahora autorizada, se elimina la opción de seleccionar "X" en el género y exige a los titulares de pasaportes que marquen el sexo que se les asignó al nacer, lo que impide que las personas transgénero lo hagan coincidir con su identidad de género.
El Tribunal de Cuentas de Francia apunta que el Louvre prefirió adquirir obras que invertir en seguridad
El propio museo ha reaccionado a este informe asegurando que el Tribunal de Cuentas "desconoce" los esfuerzos del Louvre en materia de seguridad. "La gestión del museo más grande del mundo y más visitado solo puede tener un análisis equilibrado si este se basa en el largo plazo", ha indicado.
Belém reúne a 57 líderes para debatir sobre el clima en plena crisis del multilateralismo
Durante este jueves y viernes, los máximos representantes mundiales marcarán el paso de lo que será la COP30.
Heridas diez personas en un supuesto atropello intencionado ocurrido en la isla de Oléron, en Francia
Un hombre ha sido detenido tras atropellar "deliberadamente" a varias personas en la isla de Oleron, situada frente a la costa oeste de Francia. La Fiscalía de La Rochelle ha informado de que ha abierto una investigación por intento de homicidio y la fiscalía nacional antiterrorista no se ha hecho cargo del caso "por el momento".
Putin pide estudios sobre la posibilidad de reanudar los ensayos nucleares
El anuncio ha llegado después de que Donald Trump se planteara la posibilidad de realizar pruebas con armas nucleares. El presidente ruso asegura que su país cumple estrictamente con la política de no realizar estos ensayos, "mientras otras pontencias hagan lo mismo".
Los países de la UE acuerdan recortar un 90 % las emisiones de CO2 en 2040, pero con flexibilidad
Los ministros de los países de la UE han aprobado este objetivo vinculante que permitiría a los países comprar créditos de carbono extranjeros para cubrir hasta un 5 % de la meta de reducción de emisiones. La postura común acordada entre los países llega a pocas horas del comienzo de la cumbre de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30).
Será noticia: Victoria de Zohran Mamdani en Nueva York, sentencia del caso del masajista de San Sebastián y Premio Periodistas Vascos a Dani Álvarez
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
¿Quién es Zohran Mamdani, la nueva pesadilla de Trump?
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata. El nuevo alcalde de Nueva York ha logrado canalizar el voto joven y multicultural con un mensaje centrado en la vivienda asequible y en la renovación de la izquierda demócrata.
Mamdani gana las elecciones en Nueva York y promete "el amanecer de un día mejor para la humanidad"
El demócrata Zohran Mamdani se ha convertido en el primer alcalde musulmán de la historia de Nueva York tras imponerse con más del 50 % de los votos. Ha prometido liderar “una ciudad renacida” y gobernar para todos, “sin islamofobia ni antisemitismo”.