La Audiencia Nacional deja en libertad al líder del Frente Polisario Brahim Ghali
El líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, ha negado cualquier implicación en las graves violaciones de Derechos Humanos que le atribuyen las dos querellas presentadas en su contra, durante la declaración que ha tenido lugar este martes ante el juez de la Audiencia Nacional, Santiago Pedraz, que ha vuelto a rechazar las medidas cautelares solicitadas -prisión provisional y retirada de pasaporte- al no ver ni riesgo de fuga ni indicios de delito.
Ghali, que ha declarado por videoconferencia desde el Hospital de San Millán-San Pedro (Logroño), donde está ingresado por complicaciones derivadas de la covid-19 desde el pasado 18 de abril, estaba citado por una querella formulada por la Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos (ASADEDH) y por otra presentada por el activista saharaui Fadel Breica.
"El presidente Ghali ha explicado que su participación, como ministro de Defensa en aquella época, no tenía ningún tipo de responsabilidad ni de acción en la conducta que se le imputaba por parte de las acusaciones", ha dicho su abogado, Manuel Ollé, a los medios de comunicación al término de la comparecencia judicial.
La acusaciones, sin embargo, han solicitado medidas cautelares contra el líder saharaui para garantizar que permanece en España, reclamando en concreto si ingreso en prisión provisional y la retirada del pasaporte. La Fiscalía, por su parte, se ha limitado a pedir que facilite un teléfono y un domicilio para poder localizarlo.
Pedraz ha respondido poco después a través de dos autos -uno por querella- en los que ha rechazado las medidas cautelares al considerar que "no puede apreciarse riesgo de fuga alguno". "No consta dato alguno para apreciar que el investigado pueda o quiera sustraerse a la acción de la justicia", ha determinado.
Ha llamado la atención sobre el hecho de que "en cuanto ha tenido conocimiento de los hechos investigados se ha personado en la causa y ha accedido a la práctica de su declaración, incluso a la vista del estado de salud en el que se encuentra, que bien le hubiera permitido a su defensa solicitar posponer la declaración".
Asimismo, ha señalado que "no puede seguirse que pueda ocultar, alterar o destruir fuentes de prueba relevantes para el enjuiciamiento, máxime a la vista de la fecha de los hechos investigados", algunos de hace más de una década, "y menos aún que el mismo pueda actuar contra bienes jurídicos de víctima alguna".
No hay pruebas para su acusación
Pedraz ha apuntado igualmente que "el informe de la acusación (...) no ha suministrado elementos siquiera indiciarios que avalen la existencia de motivos bastantes para creerle responsable de delito alguno". A este respecto, ha detallado que "las declaraciones de los testigos en la causa no tienen prueba corroborativa".
De acuerdo con el magistrado de la Audiencia Nacional, en dicho informe solamente se alerta de que Ghali sería culpable de delitos muy graves y se advierte de que podría fugarse porque ingresó en el hospital de Logroño de forma "extravagante" con una supuesta documentación falsa.
El magistrado ha querido aclarar en este punto que "no consta" que hiciera uso de documentación falsa y que, en cualquier caso, afirmar que Ghali habría entrado en territorio español "ilícitamente" no basta para acordar las medidas cautelares planteadas.
Por todo ello, ha decidido que "no ha lugar a decretar la prisión provisional ni otro tipo de medida cautelar personal" contra el jefe del Frente Polisario, aunque sí ha requerido a su representante legal para que "aporte un domicilio y teléfono en España a fin de estar localizado".
La defensa denuncia motivación política
El abogado de Ghali se había mostrado "optimista" sobre las medidas cautelares, argumentando que adolecían de "falta de solidez". "Es como solicitar ahora, de acuerdo con lo que hay en los autos, que se ponga a nevar en Madrid", ilustró.
Con todo, Ollé ha concluido que la comparecencia judicial "ha ido muy bien" porque "se ha demostrado que son absolutamente falsos los hechos que han sido objeto de la acusación" contra Ghali.
Así, ha atribuido las acusaciones a "fines políticos", "para tratar una vez más de minar la credibilidad del pueblo saharaui y su lucha en el camino hacia la autodeterminación que le corresponde".
"Se ve que se ha tratado, aprovechando que estaba aquí, de utilizarlo como un trofeo o como una presa política", ha denunciado. Por eso, ha avanzado que solicitará el sobreseimiento libre de las actuaciones y la condena en costas de las acusaciones al estimar que han actuado con "mala fe" y "temeridad".
Te puede interesar
Putin cree que la propuesta de Trump para Ucrania podría sentar las "bases para un acuerdo de paz definitivo"
Dice que el plan propuesto necesita "un análisis exhaustivo de todos los detalles" y adelanta que Kiev "se opone" al texto.
El Kremlin observa "innovaciones" en el plan de Trump pero no ha recibido notificación formal de la iniciativa
El Kremlin ha admitido que el plan de paz planteado por Washington introduce elementos nuevos, aunque ha asegurado no haber recibido ninguna notificación formal. Moscú insiste en que cualquier negociación deberá partir de lo acordado en la cumbre de Anchorage entre Trump y Putin.
Zelenski coordinará con Francia, Reino Unido y Alemania su respuesta al plan de Trump
El presidente ucraniano ha asegurado que en estos momentos los equipos diplomáticos están trabajando sobre el documento recibido y se ha mostrado dispuesto a negociar, aunque ha enfatizado en que las disposiciones que contiene “pueden cambiar mucho”.
El plan de Trump pide a Kiev que limite su Ejército a 600 000 personas y se retire del Donbás
Si se acaba firmando este plan de paz, que fue negociado en secreto y a espaldas de Ucrania y la UE en las últimas semanas por la Casa Blanca y el Kremlin, el presidente Volodímir Zelenski deberá someterse a elecciones en un plazo de cien días desde la entrada en vigor del documento.
Un incendio obliga a desalojar un pabellón de la COP30
El fuego se ha iniciado cerca de las oficinas de las delegaciones de los países que están participando estos días en la Cumbre del Clima (COP30) de Belém (Brasil). Las autoridades han desalojado y acordonado la Zona Azul, el pabellón en el que tienen lugar las negociaciones diplomáticas. Las autoridades afirman que no se han registrado heridos.
80 años de los Juicios de Núremberg: un proceso que buscaba acabar con los crímenes de lesa humanidad
El 20 de noviembre de 1945 comenzó el juicio contra 22 altos cargos nazis. 12 de ellos fueron condenados a muerte. El proceso tenía como objetivo disuadir ante horrores como el Holocausto pero, 80 años después, los expertos opinan que no cumplió.
EE. UU. y Rusia negocian en secreto un plan de paz para Ucrania que prevé cesiones de territorio
Según han adelantado varios medios estadounidenses, se trata de un borrador con 28 puntos entre los que se trata la paz en Ucrania, las garantías de seguridad y la seguridad en Europa.
El Senado de los EE.UU. aprueba la ley para publicar los papeles de Epstein y la envía a Trump para su firma
La Cámara de Representantes ha aprobado el proyecto con 427 votos a favor y solo uno en contra, permitiendo a los demócratas del senado solicitar pasar la ley bajo un proceso abreviado que ha evitado una nueva votación, obteniendo el apoyo repúblicano.
Sánchez moviliza 615 millones para armar a Ucrania y anuncia 202 más para su reconstrucción
El acuerdo de seguridad firmado el año pasado por ambos países recogía ya el compromiso de España de destinar en 2025 un total de 1000 millones de euros en ayuda militar.
Zelenski y Sánchez visitan el 'Guernica' de Picasso en el Reina Sofia
El presidente ucraniano y el presidente del Gobierno español han intercambiado impresiones sobre la obra de Picasso, símbolo de la paz y el final de las guerras en todo el mundo. Precisamente, Zelenski mencionó el bombardeo de la villa de Bizkaia en una intervención que realizó en su visita al Congreso de los Diputados en 2022.