EE.UU. extiende el presupuesto, evitando el cierre de Gobierno, con el apoyo de republicanos y demócratas
El Senado de Estados Unidos ha aprobado este sábado, con el apoyo de republicanos y demócratas, la extensión del presupuesto federal, que mantiene abierto el Gobierno y que llegó fuera del plazo inicial de las 00:01 hora local del sábado.
La Cámara de Representantes había validado la prórroga presupuestaria este viernes con 366 votos a favor y 34 en contra, y la aprobación del Senado por 85 votos a favor y 11 en contra se produjo unos 40 minutos después de la medianoche.
Tras recibir el aval de la Cámara Alta, el texto fue enviado a la Casa Blanca para que el presidente, Joe Biden, lo promulgue con su firma.
La Casa Blanca había avanzado de hecho, ya pasada la medianoche, que no iba a aplicar los preparativos para el cierre parcial del Ejecutivo por el alto grado de confianza en que el Congreso iba a aprobar de forma inminente las asignaciones pertinentes.
Un cierre de la Administración federal podría haber dejado a centenares de miles de trabajadores públicos sin salario, y las principales agencias del país operando bajo servicios mínimos.
La prórroga de los fondos, que dota al Gobierno de financiación hasta el 14 de marzo del próximo año, es la segunda que se sometió a votación en la Cámara Baja después de que el presidente electo, Donald Trump, torpedeara el miércoles un acuerdo que habían cerrado ya los republicanos y demócratas del Congreso.
Trump y su mano derecha Elon Musk obligaron a los congresistas republicanos a romper con el pacto y a someter a votación una propuesta unilateral que incluía exigencias como la supresión del techo de deuda, que pone un límite al endeudamiento del Gobierno.
Esa propuesta se hundió en la Cámara Baja por la oposición de los demócratas y de algunos republicanos.
Tras un fuerte debate dentro del partido, el presidente de ese hemiciclo, el republicano Mike Johnson, presentó el viernes un texto similar que excluía el techo de la deuda y que tampoco fue negociado con los demócratas, pero estos votaron a favor para evitar el cierre de Gobierno.
La propuesta extiende el presupuesto federal hasta el 14 de marzo de 2025, cuando Trump ya estará en el poder (la investidura es el 20 de enero) e incluye 100.000 millones de dólares para prevención de desastres naturales, y 10.000 millones para apoyo a los granjeros.
Aunque Trump no logró su objetivo de eliminar el techo de deuda, es probable que el tema sea abordado de nuevo cuando se agoten los fondos en marzo. Para entonces, habrá arrancado la nueva legislatura con los republicanos controlando ambas cámaras del Congreso.
Desde 1976, año en que se aprobaron nuevas leyes presupuestarias, la Administración estadounidense se ha quedado sin fondos en una veintena de ocasiones, aunque la mayoría de veces solo durante un día.
El cierre más largo, de 35 días, ocurrió durante el primer mandato de Trump (2017-2021), justo antes de la Navidad de 2018, debido a unos desacuerdos entre demócratas y republicanos sobre los fondos para el muro que el republicano quería alzar en la frontera con México.
Más noticias sobre internacional
Los ataques israelíes contra Gaza matan a más de 100 personas desde el lunes
En cuanto a los heridos, en las últimas 24 horas han llegado más de 200 a los pocos hospitales que siguen funcionando en la Franja, pues en el norte no queda ninguno operativo.
El Gobierno francés anuncia un ajuste de 43.800 millones en los presupuestos de 2026
Entre las medidas que ha comunicado el primer ministro Bayrou están la congelación de pensiones, la reducción de empleo público, el recorte del gasto social y sanitario y la supresión de días festivos.
Las alternativas de Putin ante la advertencia de Estados Unidos
Vladímir Putin, se enfrenta a un plazo límite impuesto por Donald Trump para alcanzar un acuerdo con Ucrania que ponga fin a la guerra. Si en 50 días no hay avances concretos hacia la paz, la Casa Blanca responderá.
Trump presiona a Rusia con aranceles del 100% y acuerda con la OTAN enviar armas a Ucrania financiadas por sus aliados
Trump ha anunciado que impondrá aranceles del 100% a Rusia en un plazo de 50 días si Moscú no alcanza un acuerdo con Ucrania que permita un alto el fuego y el inicio de un proceso de paz. En paralelo, ha anunciado que Estados Unidos enviará armamento a los países de la OTAN, quienes serán los encargados de financiarlo y transferirlo posteriormente a Ucrania.
La UE avisa que si Trump impone aranceles generalizados del 30 % supondrá prohibir el comercio
Donald Trump ha anunciado la imposición de aranceles del 30 % para todos los productos de la Unión Europea, a partir del próximo 1 de agosto. Bruselas sigue dispuesta a negociar un acuerdo comercial, aunque se reserva la adopción de medidas de represalia "si lo ve necesario".
La Flotilla de la Libertad vuelve a zarpar, mientras Gaza llora ya más de 58.000 muertos
La nave 'Handala' parte desde Sicilia de nuevo rumbo a Gaza con ayuda simbólica, mientras los últimos bombardeos israelíes elevan el número de víctimas a cifras devastadoras.
Trump anuncia aranceles del 30 % para la Unión Europea a partir del 1 de agosto
El presidente estadounidense ha publicado una carta en sus redes sociales indicando el nuevo gravamen. Asegura que dará marcha atrás en su decisión "si la Unión Europea o sus empresas deciden fabricar productos en Estados Unidos". Von de Leyen ha mostrado ya su disposición a seguir negociando.
La guerrilla kurda PKK inicia su desarme en el norte de Irak
En la ceremonia han participado 30 miembros de la guerrilla, 15 hombres y 15 mujeres, entre ellas Bese Hozat, una de las máximas dirigentes del PKK. Durante el acto, los miembros de la guerrilla han depositado sus armas en un gran caldero metálico y les han dado fuego.
La guerrilla kurda PKK inicia su desarme en el norte de Irak
Anunciaron en mayo su disolución, tras una carta de su líder encarcelado, Abdullah Öcalan, en la que llamaba al fin de la lucha armada iniciada en 1984.
Netanyahu espera alcanzar el alto al fuego en pocos días
El primer ministro israelí ha explicado que “quiere sacar a todos” los rehenes. Añade también que la masacre "podría terminar mañana, si hoy Hamás depone las armas".