Informe de Aranzadi
Guardar
Quitar de mi lista

Gipuzkoa respetó la legislación en las adopciones entre 1940 y 1990

Un informe de Aranzadi descarta que se produjeran "irregularidades". Fraisoro acogió 2.657 niños entre 1940 y 1990: el 50,5% de los cuales volvió con su familia biológica.
Martin Garitano. Foto: EFE

Un informe elaborado por técnicos de la sociedad de ciencias Aranzadi apunta que la Diputación foral de Gipuzkoa respetó "con rigor" los requisitos establecidos por la legislación vigente en los procesos de adopción de menores bajo tutela foral entre 1940 y 1990, de manera que descarta que se produjeran "irregularidades" y constata el apoyo "constante" a las madres.

La directora foral de Derechos Humanos y Memoria Histórica, Marina Bidasoro, y las técnicos de Aranzadi Eva García y Laura Pego, han comparecido este lunes en la comisión de estudio sobre bebés robados y adopciones irregulares de las Juntas de Gipuzkoa para dar cuenta de este estudio llevado a cabo sobre el citado periodo de tiempo a partir de los expedientes de la casa cuna Fraisoro de Villabona.

Bidasoro ha apuntado que, en total, durante esos 50 años, pasaron por este centro 2.627 niños, de los cuales el 50,5 por ciento fueron devueltos a sus familias biológicas.

Además, 171 niños acogidos en Fraisoro murieron durante ese periodo, un 6,5 por ciento, debido sobre todo a dos epidemias registradas en 1944 y 1947, tasa que ha calificado de "pequeña", y 107 (4%) fueron trasladados a otros centros al cumplir cinco años, edad máxima hasta la que permanecían en esta casa-cuna, principalmente, la Casa de Misericordia de Tolosa donde tenían que convivir con personas con otros problemas lo que hacía que se intentara ubicarlos ubicarlos en familias.

Ha subrayado que el centro guipuzcoano se convirtió en "un referente" para este tipo de residencias en el resto de España. Además, ha destacado que en los procesos de adopción se respetó "rigurosamente las condiciones establecidas en la legislación" y se contaba con un documento con el consentimiento de la madre en casi un 75 por ciento de los casos, mientras que en un 7,25 por ciento se constata los intentos por localizarla y en casi un 4 por ciento no hay dato alguno que permita su localización. "Fraisoro cumplió sus deberes", ha subrayado.

En cuanto al perfil de las madres que tras dejar a sus hijos en el centro solicitaban recuperarlos han indicado que se trataba de solteras con pocos recursos que tenían "derecho de reclamar" a los menores, incluso aunque ya llevaran años acogidos por otra familia, ya que devolverlos a sus familias biológicas era siempre "prioridad" para la institución foral.

También han señalado que hasta la década de los 50 la mayoría de niños que llegaban a Fraisoro eran cuidados por nodrizas que pudieran amamantarles, muchas de las cuales eran mujeres que habían perdido hijos y que no podían adoptarlos por tener descendencia biológica, ya que hasta los 70 no tener descendencia era un requisito para poder adoptar. En todo caso, han insistido en que los procesos de adopción tramitados por la Diputación en el periodo analizado son "conformes a la legislación vigente".

Más noticias sobre sociedad

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Los niños y niñas saharauis que vienen a pasar el verano ya están en Euskal Herria

Debido a problemas burocráticos, este año los 213 niños y niñas del Sáhara Occidental que venían a pasare el verano han llegado con 15 días de retraso. Sin embargo, ya están aquí dispuestos a pasar el verano en familias vascas o en un albergue. El objetivo de Oporrak Bakean es hacerles las pruebas sanitarias necesarias, mejorar su alimentación y evitar las temperaturas de 50 grados que se alcanzan estos meses en el desierto.

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

UEMA llama a concentrarse el sábado frente a los ayuntamientos por la última sentencia contra el euskera

El presidente de la Mancomunidad de Municipios Vascos (UEMA), Martin Aramendi, ha destacado que la sentencia del Supremo, que confirma la nulidad de varios artículos que priorizan el euskera en las instituciones locales, "condena al euskera a un segundo plano".  Por ello, desde UEMA no descartán acudir a la justicia europea para defender la Ley de Instituciones Locales de Euskadi. (vídeo original en euskera)

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

"Estamos preocupados y con mucho miedo. Mi hijo no quiere salir de casa"

Un joven de 16 años, hijo de un marroquí y una mujer de Ondarroa que vive en Torre Pacheco desde hace 23 años, fue agredido el pasado viernes en la localidad murciana. Había acudido a una manifestación pacífica en contra de la brutal paliza a Domingo, pero por un bulo en redes lo confundieron con el agresor de Domingo y varias personas acabaron linchándole.  La madre nos narra la pesadilla que están viviendo en la familia y en el pueblo. 

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

"Los migrantes de Torre Pacheco solo quieren que vuelva la convivencia que había antes de que la ultraderecha agitara la situación"

El corresponsal de ETB en Torre Pacheco destaca que la presencia policial es enorme en la localidad, sobre todo en el barrio San Antonio, donde se concentra la población magrebí.  Los ultraderechistas han convocado otra concentración para hoy a las 20:00 horas, que no está autorizada. Los vecinos de Torre Pacheco esperan que se repita la situación de ayer, cuando la protesta fracasó porque no acudió nadie.

Cargar más