Entrevista a Jokin Zubieta
Guardar
Quitar de mi lista

Vost Euskadi, una patrulla contra los bulos en redes sociales

Los responsables de emergencias reclutan voluntarios para informar en casos de crisis y contener los bulos en redes sociales. 11 profesionales ponen freno a la 'barra libre' informativa en Euskadi.
Voluntarios de Vost Euskadi observan un panel de incidencias Foto: eitb
Voluntarios de Vost Euskadi observan un panel de incidencias Foto: eitb

La irrupción de las redes sociales y teléfonos inteligentes ha supuesto un cambio en la arquitectura de la gestión de la comunicación de emergencias, catástrofes y crisis. Ahora cualquier ciudadano/a con un teléfono puede informar, a través de las redes sociales e internet de un suceso que está ocurriendo frente a él. Esto supone que de ser mero espectador pasa a ser un potencial informador. "Y aquí empiezan a surgir los problemas, porque la experiencia nos dice que hay personas que efectivamente dan información veraz, y otras en cambio que se dedican a aumentar, inflar, dramatizar o incluso mentir sobre un incidente. Y esto es muy peligroso porque puede alterar el curso normal del incidente y provocar otras situaciones de emergencia", dice Jokin Zubieta, presidente desde junio de 2013 del equipo de Vost (voluntarios digitales en emergencias) Euskadi.

La Asociación de Voluntarios Digitales de Emergencias de Euskadi está compuesta por 11 profesionales de protección civil, emergencias, seguridad, periodistas especializados en emergencias y analistas informáticos. La atención de emergencias es el día a día de Jokin Zubieta. Técnico de Emergencia, compagina su trabajo como instructor de operaciones de emergencia de Protección Civil, con su labor de voluntario en la asociación.

¿Cómo surge Vost Euskadi?

A raíz de la campaña de incendios forestales del año 2012 en Valencia. Viendo lo que pasaba en las redes sociales (numerosos bulos, falta de información oficial, "barra libre" de informaciones ciudadanas sin contrastar en Twitter,…) y que ya estaba la cuenta Vost Spain luchando por difundir información contrastada, útil, de calidad para el ciudadano y contrarrestando información de potencial riesgo (bulos), tres personas que gestionábamos cuentas de referencia en Euskadi sobre emergencias / protección civil  decidimos que ese modelo era necesario implantarlo aquí. Así que nos reunimos, vimos el modelo que nos trajo el jefe de prensa del 112 de Madrid, Luis Serrano, de Vost de Estados Unidos, y decidimos sacar el proyecto adelante.

¿Cuáles son las líneas de actuación?

Nuestro trabajo se centra en dar apoyo a los gestores de emergencias (centros 112 y grupos operativos protección civil y seguridad) a través de las redes sociales. Este trabajo lo realizamos mediante el uso de distintas herramientas digitales en las diferentes etapas de la protección civil: Planificación, prevención, intervención y rehabilitación. En todas ellas realizamos una monitorización y análisis de la información, difusión de mensajes de autoprotección y seguridad, crowmapping para los grupos operativos y público, implantación y gestión de herramientas social media y mensajería multiplataforma para intercambio de información y coordinación…

Facebook y Twitter permiten que los rumores vuelen casi instantáneamente a través de todo el país. ¿Cómo se actúa ante un bulo?

Contra las informaciones con potencial riesgo, la mejor defensa es un buen ataque. Y eso se consigue dando la información oficial disponible lo más pronto posible (en la media de lo posible ya que no siempre es fácil disponer de toda la información de un incidente al segundo).

Si se detecta una noticia que puede ser un bulo, hay que analizar la información y contrarrestarla con los responsables de emergencias. Una vez comprobado que se trata de una información falsa se observa qué viralidad o poder de expansión puede tener esa información (de quien procede, número de seguidores, número de veces que se ha compartido, fecha creación de la cuenta, …).

Si se observa que puede tener una implantación fuerte en las redes sociales, se actúa desmintiendo la información. Para aumentar el poder del desmentido se contacta con cuentas de referencia oficiales para colaboración. También en algunos casos se pide a los seguidores que difundan el mensaje a través de sus perfiles sociales para llegar al mayor número de personas. Esto hará que el rumor o bulo no se agrande y prevalezca en los distintos time line la información oficial. Si se detecta que la viralidad es mínima y su poder de expansión exiguo, sólo se procede a su seguimiento sin darle publicidad.

 

¿Cuál es el bulo que con mayor frecuencia habéis tenido que contener?

Un clásico de todos los veranos es la petición de voluntarios con motosierras, cubos de agua, maquinaria agrícola, etc. para extinción de incendios forestales. También en situaciones de meteorología adversa, las informaciones de suspensión de clases en institutos, colegios y universidades son habituales.

¿Cómo se actúa ante un incidente grave que puede tener mucha repercusión?

En estas situaciones la coordinación y colaboración con la Dirección de Atención de Emergencias y Meteorología del Gobierno Vasco (DAEM) es fundamental. Básicamente se marcan unas directrices de trabajo y objetivos, se reparten las tareas a realizar entre los distintos miembros Vost, se avisa a todo el equipo a nivel nacional e incluso a los equipos internacionales si fuera necesario, y se comienza a trabajar. La comunicación es permanente con la DAEM porque los incidentes son dinámicos y hay que monitorizarlos continuamente para detectar los distintos cambios que pueden llegar a producirse.

 

¿Cómo es un día de trabajo en Vost Euskadi?

Solemos comenzar la jornada informando sobre la situación meteorológica. Se realiza un análisis de la situación en cuanto a eventos importantes que haya a corto plazo, y se decide qué y cómo vamos a actuar. La monitorización de información de emergencias es permanente, y si se detecta o se nos activa desde la DAEM por un incidente relevante, activamos el protocolo interno de activación del grupo.

 

En estos cuatro años..  ¿Recuerdas alguna jornada en especial?

Las activaciones por distintas inundaciones que han supuesto un esfuerzo importante para los voluntarios/as de Vost Euskadi, así como los últimos incendios forestales ocurridos (Berango, Donostia,…). Han dado lo mejor de sí mismos y creo sinceramente que se ha hecho un buen trabajo. Como anécdota graciosa un meme que alguien realizó sobre el incendio del Corte Inglés de Bilbao. Nos hizo mucha gracia porque estaba muy bien hecho.

Meme incendio bilbao (VOST Euskadi)

 

Sois una entidad colaboradora de SOS Deiak y tenéis un convenio de colaboración con el Departamento de Seguridad. ¿Cómo se trabaja esa coordinación?

Con una comunicación permanente y estableciendo directrices de trabajo en cada situación. Quiero recalcar el gran trabajo que se realiza desde la DAEM en todos sus ámbitos de actuación, y especialmente en cuanto a la comunicación se refiere.

Vost Euskadi forma parte del currículo universitario en el País Vasco...

Sí, efectivamente. Tenemos un convenio de colaboración firmado con la UPV / EHU mediante el programa UNIKIDE. Gracias a este convenio los estudiantes pueden obtener créditos académicos realizando actividades dentro de la Asociación.

Más noticias sobre sociedad

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Los niños y niñas saharauis que vienen a pasar el verano ya están en Euskal Herria

Debido a problemas burocráticos, este año los 213 niños y niñas del Sáhara Occidental que venían a pasare el verano han llegado con 15 días de retraso. Sin embargo, ya están aquí dispuestos a pasar el verano en familias vascas o en un albergue. El objetivo de Oporrak Bakean es hacerles las pruebas sanitarias necesarias, mejorar su alimentación y evitar las temperaturas de 50 grados que se alcanzan estos meses en el desierto.

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

UEMA llama a concentrarse el sábado frente a los ayuntamientos por la última sentencia contra el euskera

El presidente de la Mancomunidad de Municipios Vascos (UEMA), Martin Aramendi, ha destacado que la sentencia del Supremo, que confirma la nulidad de varios artículos que priorizan el euskera en las instituciones locales, "condena al euskera a un segundo plano".  Por ello, desde UEMA no descartán acudir a la justicia europea para defender la Ley de Instituciones Locales de Euskadi. (vídeo original en euskera)

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

"Estamos preocupados y con mucho miedo. Mi hijo no quiere salir de casa"

Un joven de 16 años, hijo de un marroquí y una mujer de Ondarroa que vive en Torre Pacheco desde hace 23 años, fue agredido el pasado viernes en la localidad murciana. Había acudido a una manifestación pacífica en contra de la brutal paliza a Domingo, pero por un bulo en redes lo confundieron con el agresor de Domingo y varias personas acabaron linchándole.  La madre nos narra la pesadilla que están viviendo en la familia y en el pueblo. 

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

"Los migrantes de Torre Pacheco solo quieren que vuelva la convivencia que había antes de que la ultraderecha agitara la situación"

El corresponsal de ETB en Torre Pacheco destaca que la presencia policial es enorme en la localidad, sobre todo en el barrio San Antonio, donde se concentra la población magrebí.  Los ultraderechistas han convocado otra concentración para hoy a las 20:00 horas, que no está autorizada. Los vecinos de Torre Pacheco esperan que se repita la situación de ayer, cuando la protesta fracasó porque no acudió nadie.

Cargar más