Nahikari, donde las trabajadoras sexuales no son “delincuentes ni víctimas”
"No somos basura que contamina las calles y la sociedad. Somos personas que quieren derechos e igualdad". Son las palabras de Karol Guerrero, una de las trabajadoras sexuales que ha encontrado en la comisión antisida de Álava (Sidálava) el clima de "seguridad, respeto y libertad" para expresarse como tal.
Nahikari nació en 1994 como un proyecto que se limitaba a facilitar material preventivo a mujeres que ejercían la prostitución en Vitoria-Gasteiz y Álava. Con el tiempo, el programa ha evolucionado hasta convertirse en un ejemplo de atención integral a estas mujeres ofreciéndoles acceso a recursos socio-sanitarios, formación laboral y asesoramiento jurídico y psicológico.
"Queremos que vean que hay alguien que se preocupa por ellas y está pendiente de su situación", asegura Claudia Martínez, la trabajadora social que junto a Blanca Bastida, integradora social, forma el equipo de trabajo de Nahikari. Además, este se completa con el apoyo de un sexólogo y varios voluntarios. "La carga social, el estigma y la desaprobación pesa en ellas, no en los clientes, y eso tiene que ver con temas como el género, la educación y la religión", afirma Martínez.
(Claudia Martínez y Karol Guerrero. Fotos: Giros CMC)
De hecho, según Amalia Emborujo, profesora de Historia Antigua en la UPV/EHU, esa prohibición moral es una de los pocos cambios que ha tenido esta profesión en los últimos 21 siglos: "La prostitución siempre ha tenido una consideración mala pero antes no era un tabú, era algo absolutamente normal. Ahora hay una hipocresía tremenda porque la sociedad sabe que está ahí pero lo esconde".
Esa clandestinidad provoca que estas mujeres, en su mayoría extranjeras, carezcan de un régimen jurídico que garantice su protección. Desde el Gobierno Vasco, entidad que colabora con el programa, creen que la discriminación que sufren es una barrera para su acceso a los servicios públicos. "La reducción del estigma pasa por el empoderamiento a través de la información y la formación, con actuaciones basadas en el respeto, la cercanía y el apoyo", admite Emilio Sola, director de Servicios Sociales del Gobierno Vasco.
Son múltiples las respuestas jurídicas hacia la prostitución: la prohibicionista, que considera a la prostituta una delincuente que merece represión penal; la abolicionista, en la que se le trata como a una víctima; la reglamentista, en la que se tolera el trabajo sexual pero eliminando la prostitución en las calles y, finalmente, la regulacionista, en la que se les dota de un régimen jurídico que las ampare. Actualmente, las posturas prohibicionista y abolicionista dominan la mayoría de las sociedades y en Nahikari opinan que esto se debe a la incapacidad para separar la trata del trabajo sexual voluntario. "Nos negamos a ser víctimas porque no estamos pidiendo nada especial, sino la misma seguridad jurídica que tiene cualquier otro trabajo", aclara Karol.
(Pintadas en el barrio Arriaga de Vitoria. Foto: Giros CMC)
De momento, su trabajo sigue siendo alegal: no está prohibido pero tampoco regulado. El reconocimiento por parte del Estado que según Emborujo existía en la antigüedad sigue siendo cosa del pasado. Aun así, cada vez son más las que como Karol reclaman ser escuchadas y respetadas. Y cada vez son más las que saben que en el pequeño local de Sidálava siempre habrá personas dispuestas a hacerlo.
No sigo el guion
El pasado 9 de enero el Palacio de Villa Suso de Vitoria-Gasteiz acogió la proyección de No sigo el guion, un documental de Sidálava que formó parte del ciclo de conferencias de la Escuela para la Igualdad y el Empoderamiento de las Mujeres. En él, las mujeres del programa Nahikari cuentan sus vivencias y hablan de sus sentimientos superando el lugar victimista y pasivo que se les ha asignado a nivel social.
Karol Guerrero, protagonista del documental, es la única que revela el rostro a la cámara, pero son muchas las compañeras que se desahogan ante ella con el objetivo de desmontar estereotipos discriminatorios. "Participar en el documental aunque no salgan dando la cara ya es parte de este proceso de empoderamiento, de reconocerse, aceptarse e informar siendo ellas quienes lo expresan", explica Claudia Martínez.
(Foto: Giros CMC)
En No sigo el guion las mujeres hablan abiertamente sobre su pasado y su presente, pero también exponen los sueños que desearían realizar en el futuro: tener una casa, una familia, estudiar, viajar, ser felices… Para Karol, participar en el documental les ha dado la oportunidad de dar a conocer la diversidad de sus vidas. "Todo el mundo habla de nosotras pero no nos escuchan, nos estigmatizan pero no se informan", admite.
El documental es su manera de explicar que no son delincuentes ni víctimas. Son mujeres que ejercen trabajo sexual y aunque reconocen que no es fácil, reivindican poder hacerlo en buenas condiciones.
(Imágenes del documental. Fotos: Giros CMC)
Más noticias sobre sociedad
Será noticia: Los destinos favoritos del verano, aviso amarillo por calor y entrevista a Domingo
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Tres personas heridas al saltar un toro a la grada durante un festejo en Cadreita
Un toro se encaramó a la grada persiguiendo a un recortador durante un festejo celebrado en Cadreita (Navarra). El animal hirió al recortador y a dos personas del público antes de ser controlado. El evento se suspendió temporalmente.
Los destinos favoritos del verano: ¿A dónde viajan los turistas de Hegoalde?
Más allá de los grandes números, la cercanía pesa a la hora de dibujar un mapa turístico. Aun así, el Mediterráneo y los grandes núcleos urbanos siguen manteniendo su atractivo.
Santurtzi y Donostia celebran la festividad de la Virgen del Carmen, patrona de los pescadores
Unas 30 000 personas se han acercado a contemplar la procesión marinera en Santurtzi (Bizkaia). En Donostia-San Sebastián, como cada año, la Federación de Cofradías de pescadores de Gipuzkoa ha rendido homenaje a los pescadores y rederas jubilados.
Domingo, el hombre agredido en Torre Pacheco, habla para EITB: "Lo mejor que puede pasar es que se calme la situación en el pueblo"
Una semana después de la agresión, Domingo ha vuelto hoy a reunirse con sus amigos. A pesar de tener todavía problemas en un ojo, afirma que físicamente se encuentra bien. Espera que la situación en el pueblo se calme pronto y dice que no quiere ser "el protagonista de la película".
Alcaldesa de Elgoibar: "Había unas 10 personas en el polideportivo, cuatro de ellas en las piscinas, y finalmente tres han tenido que ser atendidas: un trabajador y dos usuarios"
Tres personas han sido trasladadas al hospital de Mendaro con problemas respiratorios leves tras registrarse un accidente químico que ha provocado la producción de gas tóxico en el polideportivo Olaizaga de Elgoibar (Gipuzkoa). Sobre las 14:30 horas un accidente ha provocado una mezcla de ácido clorhídrico e hipoclorito sódico en las piscinas del polideportivo.
Tres hospitalizados con problemas respiratorios por una nube de gas en el polideportivo Olaizaga de Elgoibar
Sobre las 14:30 horas un accidente ha provocado una mezcla de ácido clorhídrico e hipoclorito sódico en las piscinas del polideportivo. Estos dos productos se utilizan normalmente para mantener limpias las piscinas, pero esta mezcla accidental "ha provocado una peligrosa nube de gas".

El Supremo confirma la nulidad de varios artículos que priorizan el euskera en las instituciones locales
El alto tribunal rechaza el recurso presentado por el Gobierno Vasco a la sentencia del TSJPV, anulando varios de los artículos del decreto 179/2019, elaborado para garantizar los derechos lingüísticos de los vascos y vascas. Kontseilua ha denunciado que la sentencia "no solo va contra la normalización del euskara, sino también contra la voluntad de la sociedad vasca y las instituciones vascas".
Cierre de varias piscinas en Bizkaia por la presencia de heces: “Es raro que pase tantas veces, puede que sea un reto viral”
En los últimos días han tenido que cerrar piscinas públicas en Sopela y Orduña por la presencia de heces en el agua, y, al parecer, no es algo accidental, sino que responde a un reto viral que consiste en defecar en la piscina. Es un problema de salud pública, ya que supone vaciar la piscina, la hipercloración del agua y análisis bacteriológicos antes de su reapertura, lo que ha supuesto el enfado de los usuarios de estas piscinas.
Una nueva normativa permitirá a las asociaciones de pacientes incidir más en el sistema de salud
El consejero de Salud ha anunciado el desarrollo de esta normativa y ha instado a las asociaciones a continuar “cerca” y de manera “activa” durante la fase de implementación de las medidas del Pacto de Salud y transformación del sistema sanitario.