¿Cuándo y cómo llegó el 'Black Friday' a Euskadi?
El Black Friday o Viernes Negro tendrá lugar este año el 23 de noviembre. Esta celebración de origen estadounidense se celebra desde hace más de 50 años el viernes siguiente al Día de Acción de Gracias. Durante esa jornada, la mayoría de comercios ofrecen descuentos y ofertas especiales, tanto en las tiendas físicas como online.
Aun así, hay negocios que mantienen las ofertas durante todo el fin de semana. Otros se suman también al Cibermonday o Ciberlunes, jornada marcada por promociones para aumentar las ventas por Internet que se celebra el lunes siguiente al Black Friday.
Origen
Aunque exista un bulo que relaciona el Black Friday con la esclavitud del siglo XIX, las primeras señales de esa expresión se remontan a 1950, según el canal de historia History.
El término Black Friday responde a la expresión que la Policía de la ciudad de Filadelfia usó para describir el caos que se produjo el día posterior al Día de Acción de Gracias, en el que una multitud de turistas y compradores corrieron hacia el centro de la ciudad para adelantarse al clásico de fútbol americano Army-Navy que como de costumbre se celebraba ese sábado.
No fue hasta el final de los ochenta cuando los minoristas acuñaron el término y reinventaron el Viernes Negro con una connotación positiva. El adjetivo ‘negro’ pasó de referirse a un desorden a representar los beneficios comerciales de la fecha, ya que ese día las ganancias pasaban de números rojos a números negros. El día después de Acción de Gracias se convirtió en una ocasión para que las tiendas estadounidenses aumenten sus ganancias.
Viernes Negro en Euskadi
El Black Friday es una jornada de gran popularidad en los EE. UU. desde hace décadas; se estima que cada estadounidense gasta más de 800 euros en compras en esta fecha. En la Comunidad Autónoma Vasca, por el contrario, esa cita tuvo lugar por primera vez en 2012, y se popularizó al año siguiente.
Desde entonces, el Black Friday es una fecha señalada en las localidades vascas; ya en 2016 contaba con la participación de más de 90 comercios tan solo en San Sebastián, según el blog de San Sebastián Turismo.
Llegada tardía
A pesar de que el Black Friday ya existiera con anterioridad en otros países del mundo, el día que inaugura la temporada de compras navideñas llegó al Estado español en 2012.
Hasta esa fecha, las rebajas solo podían hacerse dos veces al año, y para rebajar un producto era necesario que este hubiera estado a la venta a un precio sostenido durante un determinado periodo de tiempo.
A partir del Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, que entró en vigor el 17 de julio de 2012, las rebajas pueden tener lugar en los periodos estacionales de mayor interés comercial, a criterio de cada comerciante, y la duración de las mismas depende de lo que cada uno decida libremente.
Hasta entonces, la ley que regula el comercio minorista a nivel estatal -Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista- establecía dos temporadas anuales para la venta en rebajas, una a principios de año y la otra en torno al periodo estival de vacaciones, y la duración debía ser como mínimo de una semana y como máximo de dos meses, dentro de las fechas que fijaran las comunidades autónomas competentes.
Sin embargo, según Isabel Gorostiaga, abogada de la Unión de Consumidores de Euskadi (UCE), en la Comunidad Autónoma Vasca existen tres tipos principales de venta (la venta con rebaja, la venta en promoción y la venta en liquidación), además de otras reguladas en esa legislación. La abogada de la UCE entiende que “las ventas del Black Friday se tratan de un periodo de descuento diferente a las rebajas”.
En cuanto a la legislación de la CAV, Gorostiaga explica que la Ley 7/1994 del Gobierno Vasco fue modificada en alguno de sus artículos para su adaptación a la directiva 2006/123 CE, relativa a los servicios del mercado interior. En esa ley se recoge que los comercios deben comunicar su intención de sumarse a las rebajas al departamento competente en materia de comercio previamente a su inicio.
Más noticias sobre sociedad
Joxe Azurmendi, incansable activista en favor del euskera y la cultura vasca
Nacido en Zegama, Azurmendi ha sido miembro activo del grupo Jakin desde que la revista nació por segunda vez tras la prohibición franquista. Y también colaboró con otras instituciones en la normalización del euskera, la cultura y la pacificación.
Pradales defiende que EHU debe "seguir jugando un rol fundamental en la democratización de los saberes"
El lehendakari Imanol Pradales ha inaugurado en San Sebastián la 44 edición de los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco (EHU), en una ceremonia en la que la directora general del Museo Guggenheim Bilbao, Miren Arzalluz, ha impartido la lección magistral bajo el título '"rte sin fronteras. Superando límites, explorando lenguajes".
¿Qué pasa con nuestros datos personales cuando nos hospedamos en un hotel?
Por seguridad, los establecimientos hoteleros están obligados a recopilar cierta información y compartirla con la Ertzaintza, pero hay límites claros que no pueden sobrepasar. Por ejemplo, no tienen derecho a fotocopiar o escanear nuestro DNI.
Muere a los 84 años Joxe Azurmendi, filósofo y pensador de Zegama
Desde Jakin se han mostrado convencidos de que la "catarata de pensamiento" que emprendió "tiene aún por delante un camino próspero". Esta histórica revista ha destacado que el pensamiento de Azurmendi resultó clave en la renovación y fomento del euskera y la cultura vasca en los años 60 y 70 del siglo pasado.
Un incendio con una velocidad de propagación nunca vista en Cataluña causa la muerte de dos personas
El virulento incendio forestal desatado ayer en Lleida, con dos muertos y catalogado de "sexta generación", superó la capacidad de extinción de los Bomberos y dejó registros nunca vistos en Cataluña: un pirocúmulo de 17 kilómetros y una velocidad de propagación de 28 kilómetros por hora, que en poco tiempo arrasó 5300 hectáreas.
Concentración de repulsa en San Sebastián por la agresión sexual denunciada el domingo
La diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza y el alcalde donostiarra, Eneko Goia, han condenado la agresión sufrida por una mujer el pasado sábado en San Sebastián, en una concentración silenciosa celebrada en la ciudad con la participación de otras autoridades y cargos públicos de todos los partidos.

Salud realiza una evaluación en ambulatorios de Euskadi para buscar alternativas a los problemas de climatización
Desde el Departamento de Salud del Gobierno vasco, han iniciado una evaluación de todos los centros de salud para determinar qué soluciones pueden implementarse allí donde no sea posible una climatización completa.
Las enfermedades de transmisión sexual se duplican en 2024 en Euskadi mientras el VIH se mantiene “constante” desde 2020
Según recoge la Memoria 2024 del Plan del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual elaborado por el Gobierno Vasco, el pasado año se detectaron 5305 casos de clamidia, gonorrea y sífilis.

Investigan a una mujer por la muerte violenta de un hombre en Bilbao el 1 de abril
Todavía no ha sido localizada para declarar ante el juez. El forense detectó signos claros de asfixia en el cadáver.
Realizan en la playa de Karraspio un doble simulacro: el de rescates marítimos y el de vertidos contaminantes
Gobierno Vasco y Diputación Foral ensayan con éxito su coordinación en el simulacro anual de emergencias en los arenales de Bizkaia. La playa de Karraspio (Mendexa) ha sido el escenario elegido para poner a prueba los protocolos de actuación ante incidentes como rescates marítimos y vertidos contaminantes.