10 millones de personas murieron por cáncer en 2020
Hoy, 4 de febrero, se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer, con el objetivo de aumentar la concienciación y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de esta enfermedad. Un año más, personas y organizaciones de todo el mundo se suman a esta fecha para concientizar e informar sobre los alcances de esta patología.
El cáncer mató a 10 millones de personas en 2020, la mayoría en países de renta baja y media, según ha informado la Organización Mundial de la Salud (OMS), tras advertir de que en las próximas décadas los nuevos casos aumentarían para llegar a ser casi un 50 % más altos en 2040.
Ahora bien, el organismo ha asegurado que muchos tipos de cáncer tienen grandes probabilidades de curarse si se diagnostican y tratan oportuna y adecuadamente. Y es que, actualmente 1 de cada 5 personas padece cáncer en algún momento de su vida, provocando la muerte de 1 de cada 8 hombres y 1 de cada 11 mujeres diagnosticadas con algún tipo cáncer.
Con un 11,7 % de los casos nuevos, el de seno es la manifestación más común del cáncer. Le siguen el cáncer de pulmón, el de colon y el de próstata. "El cáncer es una de las principales causas de muerte entre niños y adolescentes, un colectivo en el que se diagnostican cerca de 400 000 casos al año", ha añadido el doctor del departamento de Enfermedades no Transmisibles de la OMS, Andre Ilbawi.
La pandemia ha interrumpido los tratamintos
Asimismo, la OMS ha alertado sobre la "tardanza y falta de acceso" a diagnósticos y tratamientos asequibles que imperan, sobre todo en los países de ingresos bajos y medios, y se han agudizado durante la pandemia de la covid-19. Y es que, antes de la pandemia más del 90 % de los países de renta alta podían dar tratamiento a los enfermos, mientras que en menos del 30 % de los países pobres había ese servicio.
Sin embargo, un sondeo de la OMS mostró que la pandemia de la covid-19 interrumpió los tratamientos para el cáncer en más del 40 % de los países pese a que estos pacientes corren un mayor riesgo frente al coronavirus.
Según la OMS, algunos pacientes con cáncer se han mostrado renuentes a acudir a las consultas ambulatorias o los hospitales para recibir tratamiento porque en esos lugares también puede haber pacientes con covid-19. Los pacientes con cáncer tienen más riesgo de desarrollar cuadros más graves y potencialmente mortales de covid-19.
"Debemos garantizar que, a pesar de la pandemia, las personas que ya estén enfermas de cáncer puedan tener acceso al diagnóstico y al tratamiento, ya que eso les puede salvar la vida. Hay herramientas disponibles para la prevención, diagnóstico y tratamiento que nos indican cómo lo podemos lograr", ha señalado el director del Departamento de Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental de la OPS, Anselm Hennis.
Cáncer de mama y cérvix uterino
El cáncer de mama fue el de mayor incidencia en 2020, superando al cáncer de pulmón, con 2,3 millones de nuevos casos, es decir, casi el 12 % del total de los diagnósticos de la enfermedad.
Otro tipo de cáncer muy común entre las mujeres es el cérvix, que en 2020 sumó 604 000 nuevos casos. Además, el año pasado, casi el 90 % de las muertes mundiales por esa causa ocurrieron en países de ingresos bajos y medios.
La OMS estima que el cáncer cérvix seguirá aumentando para llegar a 700 000 casos nuevos y 400 000 muertes en 2030. Este tipo de cáncer puede prevenirse con la vacuna contra el papiloma humano y es tratable con cirugía cuando se detecta a tiempo.
El tabaco, el factor de riesgo más importante
Por otra parte, la OMS ha explicado que aunque un tercio de las muertes por cáncer se deben al consumo de tabaco, al exceso de peso, las dietas poco saludables, la falta de actividad física y el consumo de alcohol, el tabaco es el factor de riesgo más importante y se le atribuye el 22 % de los fallecimientos a causa de la enfermedad.
Por su parte, los factores ambientales como la contaminación del aire y del agua, constituyen factores de riesgo de algunos tipos de cáncer, como el de pulmón, vesícula y colon. Las radiaciones ultravioleta del sol son la principal causa de cáncer de piel.
Te puede interesar
Este sábado se reanudarán las labores de búsqueda del pastor desaparecido en el monte Aizkorri
El perro y el rebaño del pastor, de 77 años, han sido localizados, pero la búsqueda tuvo que suspenderse este viernes por falta de luz.
Denuncian la aparición de un gusano en un menú escolar en Basauri
La Asociación de Padres y Madres del colegio Basozelai Gaztelu reclama un nuevo modelo de comedores escolares, dado que el actual ofrece menús de "escasa calidad y cantidades insuficientes".
La iniciativa GazteChange visibilizará esta tarde en Bilbao la importancia de proteger los derechos de la infancia y la adolescencia
El auditorio del Museo Guggenheim Bilbao acoge la séptima edición de este encuentro, organizado por UNICEF Comité Euskadi y la asociación Lagunarte, que se podrá seguir por streaming en eitb.eus.
La nieve cubre la Sakana y complica la circulación en la A-10
La nieve ha empezado a cuajar a primera hora de la mañana en la Sakana y ha cubierto de blanco las carreteras. Un camión accidentado ha obligado a cortar la A-10 en sentido Pamplona.
Concluyen por falta de luz las labores de búsqueda del pastor desaparecido que se reanudarán este sábado
Los servicios de emergencia han dado por finalizadas por falta de luz las labores de búsqueda del pastor de 77 años que permanece desaparecido en la falda sur del monte Aizkorri desde la tarde del jueves y que se reanudarán este sábado. El perro y el rebaño han sido localizados esta misma tarde por la dotación de un helicóptero de la Ertzaintza.
Osakidetza atendió en 2024 a 2121 víctimas de violencia machista, una media de 6 al día
374 de ellas fueron víctimas de agresión sexual, de las cuáles 4 de cada diez eran menores. Entre enero y septiembre de este año 2025 se han atendido ya 299 casos de agresión sexual.
Fallece una persona al ser arrollada por el tren en Gernika
El siniestro se ha producido en el paso a nivel del centro de la localidad por causas que se desconocen.
Será noticia: Temporal de frío, Día Internacional de la Televisión y 25 años del asesinato de Ernest Lluch
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
"Las definiciones suelen ser enrevesadas y muchas veces cuesta encontrar la respuesta"
El sábado 22 de noviembre se celebra en Irun la 10ª edición del Campeonato de Crucigramas de Euskal Herria, donde más de 30 participantes competirán por conseguir la txapela. Tras muchos años de parón, el año pasado, con motivo de la Korrika, Aitzondo Euskara Taldea recuperó el proyecto. El creador Joxan Elosegi y el miembro de la organización Beñat Muguruza han contado los detalles del concurso.
¿Puede la televisión sobrevivir a la nueva era digital?
El consumo de televisión ha cambiado mucho en los últimos años. No obstante, el consumo entre la población mayor de 50 años sigue siendo muy alto. La profesora de Audiovisuales de EHU Bea Narbaiza opina que la clave del futuro de la televisión será su credibilidad.