Una marea humana pide "rutas seguras y legales" porque migrar "no es un delito"
Una marea humana ha reclamado este domingo "rutas seguras y legales" para las personas que migran y ha puesto el foco en lo que sucede en Canarias, donde el pasado año "murieron o desaparecieron 1850 personas", han señalado.
Las marchas han sido convocadas por Ongi Etorri Errefuxiatuak, Amnistía Internacional, CEAR Euskadi, Denon Elkartea, Hiritarron Harrera Sarea, SOS Racismo y Zaporeak, entre otras, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Persona Refugiada.
Los participantes en Donostia-San Sebastián, que han portado pancartas con lemas como "Libre tránsito", "No sobran migrantes, sobran racistas", "Fuimos exilio seamos refugio", se han congregado a las 12:00 horas en el puerto de la capital guipuzcoana y, tras recorrer la calle Mayor, han concluido la protesta en los jardines de Alderdi Eder.
El objetivo de la iniciativa es "denunciar la situación de vulnerabilidad que viven los migrantes y refugiados", ha señalado Xabier Areta, de Ongi Etorri Errefuxiatuak, minutos antes de que comenzara la manifestación.
Este año la protesta incide en la peligrosidad de la ruta canaria, donde el pasado año "murieron o desaparecieron 1850 personas porque tuvieron que escoger esa ruta" para salir de sus países, ha indicado.
"Pedimos rutas legales y seguras y esto también afecta" a Euskal Herria ya que cuenta con una frontera en Irun "en la que en los últimos meses han muerto dos migrantes", ha remarcado.
En este sentido ha asegurado que "si todas las instituciones", bien sea el Gobierno español, la Unión Europea o el Gobierno Vasco "hicieran un poco más las personas migrantes no tendrían que escoger esas vías tan peligrosas".
Ha recordado que el 95 % de las 80 000 peticiones de asilo efectuadas en 2020 fueron denegadas por lo que reclaman "otro tipo de política migratoria".
"Migrar no es un delito sino un derecho y nadie abandona su tierra por gusto, siempre hay razones de peso como guerras o persecución", ha indicado Areta, que ha exigido asimismo "acabar con las devoluciones en caliente que se practican en Irun, Ceuta y Melilla".
Otra manifestación ha partido a la misma hora de la plaza Arriaga en Bilbao, bajo el lema "Izan gaitezen babesleku: Vías seguras y legales ya", convocada por Amnistia Internacional, CEAR-Euskadi, LAB, Ongi Etorri Errefuxiatuak Bizkaia, Bigite Elkartea, Caminamos para crecer, Comisión de la Verdad Colombia, Nodo Euskadi, Famek Elkartea, Fundación Ellacuria, Fundación Gizakia, Harresiak Apurtuz, Nos Unimos-Unissons nous, Regularizaciónya Bizkaia y SOS Racismo.
En Vitoria-Gasteiz la protesta ha empezado también a las 12:00 horas en la Plaza de la Virgen Blanca, convocada por Amnistia Internacional, CEAR-Euskadi, LAB, Ongi Etorri Errefuxiatuak Araba y Sareak Josten.
En Pamplona/Iruñea, una performance ha denunciado la invisibilidad de estas personas. Con el lema de "El poder de la inclusión", la iniciativa, celebrada ante el Palacio de Navarra, sede del Gobierno foral, ha contado con la presencia de unas 200 persona que han portado unos carteles con un número en un cara y en la otra un nombre, una edad y una profesión.
Al ritmo de música de txalaparta han hecho girar los carteles sobre sus caras para mostrar solo un número de identificación o los datos de la persona que hay detrás del mismo.
El Gobierno Vasco llama a "abrir la mente"
Por su parte, la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, ha llamado a la ciudadanía a "desprenderse de prejuicios y abrir la mente" para "darnos cuenta de lo enriquecedor que es conocer otras culturas y otras formas de afrontar la vida". Asimismo, ha anunciado la prórroga del programa Patrocinio Comunitario por dos años más.
La consejera ha acudido este domingo a Bilbao para tomar parte en la celebración del Día Internacional de las Personas Refugiadas acompañada por la máxima responsable de Acnur en el Estado español, Sophie Muller.
El acto ha contado con la participación de las cinco familias de nacionalidad siria acogidas al programa Patrocinio Comunitario del Gobierno Vasco, pionero en Europa.
La consejera ha calificado de "nuevos vascos" a las familias sirias y ha instado a la ciudadanía a "salpicarse los miedos, desprenderse de prejuicios y abrir la mente" para "darnos cuenta de lo enriquecedor que es conocer otras culturas y otras formas de afrontar la vida".
Te puede interesar
Los campamentos de la CAV tendrán que firmar una "declaración responsable" sobre su actividad
El Gobierno Vasco, las tres diputaciones forales y la Asociación de Municipios Vascos (EUDEL) están preparando un nuevo protocolo en materia de campamentos y albergues, tras lo ocurrido en el campamento de Bernedo.
El Gobierno español ordena medidas preventivas contra la gripe aviar
Las medidas, que afectarán a las aves de corral y criaderos en zonas concretas de riesgo y vigilancia, estarán en vigor a partir del 10 de noviembre. En la CAV no hay zonas de este tipo, pero sí en Navarra. En cualquier caso, las autoridades han pedido actuar con diligencia ante el virus procedente de Europa para evitar los daños que puedan acarrear los contagios y la propagación del virus.
La incidencia de la gripe se "está atenuando" en Bizkaia gracias a la vacunación
Osakidetza ha vacunado contra esta enfermedad respiratoria a 417 744 personas, un 11 % más que el año pasado.
Vueling deberá indemnizar a una mujer con esclerosis múltiple a la que no permitió embarcar su moto adaptada
La mujer presentó una demanda a la compañía aérea por unos hechos ocurridos en diciembre de 2021, en el vuelo de vuelta Sevilla-Bilbao que operaba Vueling. La demandante, diagnosticada de esclerosis múltiple, tiene limitaciones en la movilidad y viaja con una moto.
¿Qué protocolos se activan cuando un centro escolar sospecha que puede haber un caso de acoso?
522 alumnos fueron víctimas de acoso escolar el pasado curso en la CAV. Detrás de cada número hay una historia de miedo, silencio y superación. Hoy, en el Día Internacional contra el bullying, los centros refuerzan su compromiso para detectar y frenar a tiempo cualquier señal de violencia.
El 23 % de los 2.263 protocolos abiertos en la CAV se confirman como acoso escolar
La consejera de Educacion, Begoña Pedrosa, ha señalado que tanto los casos detectados en el curso 2024-25 (522) como el aumento de los protocolos abiertos (364 más que el curso precedente) reflejan "más sensibilización, más detección temprana y más confianza en los procedimientos" por parte de la comunidad educativa.
Botadura de la nao San Juan, en directo
Sigue en directo desde Albaola Itsas Kultur Faktoria (Pasai San Pedro), la botadura de la nao San Juan, un acontecimiento que marcará un hito en la historia del patrimonio marítimo mundial.
Los jóvenes beben y fuman menos que nunca, pero los vascos lideran el consumo de cannabis
El último informe ESTUDES ha constatado que el consumo de alcohol, tabaco y cannabis entre los adolescentes de Euskadi ha caído a los niveles más bajos de los últimos 25 años. Sin embargo, Euskadi encabeza el consumo de cannabis entre menores de 14 a 18 años y registra también la mayor tasa de borracheras del Estado.
Será noticia: Día contra el acoso escolar, Cumbre del Clima COP30 y aviso amarillo en la costa
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La IA, nueva arma para el bullying: “Tenemos que educar también en educación digital"
En el último año han crecido los casos de ciberbullying y el uso de la inteligencia artificial para llevarlos a cabo, según varios estudios. La IA se utiliza principalmente para crear vÍdeos falsos a partir de la manipulación de una foto, vÍdeo o audio de un compañero/a, y se difunden a través de las redes sociales. Mikel Cerezo, educador social y experto en adicciones señala que ahora la difusión puede ser "mucho mayor que hace unos años", Y que las consecuencias pueden ser devastadoras.