La sociedad vasca afirma aceptar la diversidad, pero mantiene actitudes intolerantes
La sociedad vasca se muestra más abierta a la diversidad, aunque mantiene actitudes intolerantes hacia determinados colectivos como, por ejemplo, la comunidad gitana y las personas extranjeras, lo que confirma que "queda trabajo por hacer".
Así lo refleja el estudio Discriminación y diversidad en la CAE: perspectivas, ámbitos y colectivos, que ha sido realizado por el Observatorio Vasco de Inmigración de la UPV/EHU, Ikuspegi, en colaboración con el Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco.
El trabajo también concluye que "el 24,4 % de la población vasca declara haber sido discriminada en algún momento de su vida". Este porcentaje es superior en el caso de las mujeres –un 28,9 % se ha sentido discriminada– y menor entre los hombres –19,6 %–. Los motivos más mencionados son los relacionados con ser mujer, el origen o la edad.
El informe de Ikuspegi, recoge que "en general, la sociedad vasca se caracteriza por una menor presencia de la discriminación, tanto percibida como vivida, y al mismo tiempo, por una mayor apertura hacia la diversidad".
En este sentido, se apunta que el índice de apertura hacia la diversidad BOPI (Basque Open-mindness Index) asigna 72,7 puntos a la sociedad vasca en una escala de 0 a 100, "donde 100 significaría la plena aceptación ciudadana de la diversidad social", dice el informe. "Este dato, aunque indique que hay margen de mejora, es sin duda propio de una sociedad abierta, inclusiva y tolerante con el conjunto de su diversidad social", añade.
Sin embargo, este estudio sobre las percepciones y actitudes de la ciudadanía vasca también destapa que hay algunas actitudes "menos tolerantes" hacia los dos colectivos ya citados: población gitana y personas de origen extranjero. Estos grupos sociales se perciben también como los más afectados en el acceso al ámbito residencial.
"La discriminación residencial es, con diferencia, la que se percibe en mayor medida, seguramente porque se sufre de manera flagrante por parte de algunos colectivos y porque se enmarca en un mercado residencial salvaje que apenas considera la vivienda un derecho", afirma el estudio, que en este punto también añade a los jóvenes como grupo damnificado. En concreto, el 82,2 % de la población vasca opina que no existen las mismas oportunidades a la hora de acceder a una vivienda en alquiler.
Por lo que se refiere al mercado laboral, en este apartado, la discriminación se centra en otros grupos; en este caso, principalmente en las mujeres. "La desigualdad laboral entre hombres y mujeres es reconocida por la sociedad vasca, especialmente en el acceso a los puestos de responsabilidad", recoge Ikuspegi.
Así, el 78,1 % de la población vasca es consciente de que no todas las personas tienen las mismas oportunidades a la hora de acceder a un puesto de trabajo. El 77,6 % también percibe desigualdad de trato en el acceso a un puesto de responsabilidad. Esta desigualdad se percibe en mayor medida en el caso de las mujeres y de las personas extranjeras y gitanas.
Y en cuanto a la discriminación sexista, destaca de nuevo la percepción del techo de cristal, pero también "la identificación de experiencias personales de discriminación sexista vividas en la calle". En este sentido, una de cada tres mujeres encuestadas (32,2 %) cree que la discriminación sexista en Euskadi es bastante o muy frecuente, mientras que la mayoría (65,8 %) la considera poco o nada frecuente. No obstante, se advierte que las mujeres muestran, en comparación a los hombres, mayor percepción de la discriminación sexista.
En lo que se refiere al ámbito laboral, un 42,5 % de las mujeres vascas cree que su condición de mujer le perjudica en el acceso a un puesto de trabajo, y más de la mitad (55,5 %) lo considera un condicionante negativo a la hora de acceder a un puesto de responsabilidad.
Aun así, la investigación también subraya que la discriminación debe analizarse desde la combinación de varios factores, que unidos agravan la vulnerabilidad de algunos colectivos: sexo/género, edad y nacionalidad; sin olvidar los recursos económicos y/o la apariencia física que no se ajuste a los estándares actuales.
Más noticias sobre sociedad
Coincidiendo con el inicio de los sanfermines, los cabezudos y los kilikis han salido a la calle para disfrute de niñas y niños
La Comparsa de Gigantes y Cabezudos de Pamplona es uno de los grandes símbolos de los sanfermines. En concreto, lo forman 25 figuras (8 gigantes, 5 cabezudos, 6 kilikis y 6 caballos), y es una de las tradiciones más queridas por los pamploneses.
Pamplona baila al ritmo del 'Riau Riau'
Con la puntualidad característica de los Sanfermines, a las 18:00 horas de este domingo 6 de julio, cientos de personas han recorrido al ritmo del Vals de Astráin el trayecto entre la Plaza del Ayuntamiento y la iglesia de San Lorenzo en una nueva edición del 'Riau Riau' popular organizado por la Peña Mutilzarra.
¿Qué toman en Pamplona en su tradicional 'almuercico' sanferminero?
Un año más, las calles del Casco Viejo han amanecido repletas de mesas, donde el tiempo y el buen humor han acompañado a los comensales, que han disfrutado de un menú con huevos fritos, chistorra, tortilla, jamón y, por supuesto, bebidas como kalimotxo o sangría. Familias y cuadrillas de amigos se han juntado para coger fuerzas en las horas previas al chupinazo de inicio a los sanfermines.
"Mójate-Busti Zaitez", la campaña para sensibilizar sobre la esclerosis múltiple, cumple 25 años
La playa Ereaga de Getxo, entre otros arenales vascos, ha sido escenario de un baño solidario de apoyo a las personas con esclerosis múltiple y para recaudar fondos para los centros de rehabilitación de las asociaciones de Euskadi.
La protagonista del mensaje de solidaridad con palestina en el chupinazo asegura que "tenía que decirlo"
Los representantes de la plataforma Yala Nafarroa Palestinarekin, encargados del chupinazo, han gritado desde el ayuntamiento "Stop genocide" y "Free Palestine", rompiendo el protocolo, una acción espontánea que ha supuesto la reacción de los diferentes representantes políticos.
Concierto especial en el Kursaal de Donostia por el 45º aniversario del Parlamento Vasco
El Parlamento Vasco ha rendido así homenaje a todas las personas que han formado parte de la cámara vasca durante más de cuatro décadas. Han asistido autoridades y dirigentes como la Mesa del Parlamento Vasco, encabezada por su presidenta Bakartxo Tejeria, el lehendakari del Gobierno Vasco, Imanol Pradales, consejeras y consejeros, diputadas y diputados y representantes de los partidos.
Un detenido tras una carga policial en la cuesta de Santo Domingo antes del chupinazo de sanfermines
La intervención policial ha tenido lugar cuando un grupo numeroso de jóvenes intentaba acceder por la fuerza a la plaza Consistorial rompiendo el cordón policial, cuando el acceso ya se encontraba cerrado por temas de aforo. Una persona ha sido detenida por desórdenes públicos y atentado contra agentes de la autoridad. Imágenes grabadas por Radio Euskadi.
Reabierta la carretera del Balneario de Panticosa
La vía permanecía cerrada desde el jueves a causa de varios desprendimientos de piedras y tierra provocados por una tromba de agua
Un chupinazo a favor de los comercios locales da inicio a los sanfermines en Lesaka
El chupinazo de este año ha sido lanzado por la Asociación de Servicios Gurekin, "para agradecer la contribución de los pequeños comercios y servicios a lo largo del año", según el Ayuntamiento. Los y las lesakarras disfrutarán de seis días de fiesta.
El chupinazo más solidario da inicio a los sanfermines de 2025
El cohete ha sido lanzado por representantes de Yala Nafarroa, que llevaban las kufiyas sobre los hombros. Y a las 12:01, al grito de 'Viva Palestina libre' ha estallado el cohete, y con ello la fiesta.