MISIÓN GAIA
Guardar
Quitar de mi lista

El mapa más detallado de la Vía Láctea incluye terremotos estelares y estrellas desconocidas

La Agencia Espacial Europea (ESA) lanzó en 2013 la Misión Gaia, con el objetivo de crear el mapa multidimensional más preciso y completo de la Vía Láctea.
Uno de los mapas de la ESA. Foto: ESA/Gaia/DPAC, created by T.E.Dharmawardena
Uno de los mapas de la ESA. Foto: ESA/Gaia/DPAC, created by T.E.Dharmawardena

La última publicación de datos del catálogo Gaia incluye información nueva sobre la observación de terremotos estelares y de astros desconocidos, y ofrece datos mejorados de casi 2.000 millones de estrellas de la Vía Láctea.

Gaia es una misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) lanzada en 2013 con el objetivo de crear el mapa multidimensional más preciso y completo de la Vía Láctea, que ayudará a los astrónomos reconstruir la evolución pasada y futura de la galaxia durante miles de millones de años.

El mapa contiene el mayor conjunto de datos recogidos hasta la fecha de estrellas binarias, de miles de objetos del sistema solar (como asteroides y lunas de planetas) y millones de galaxias y cuásares situados fuera de nuestra galaxia.

La Misión Gaia ha podido demostrar que algunas estrellas de nuestra galaxia están hechas de material primordial, mientras que otras, como el Sol, están hechas de materia enriquecida por generaciones anteriores de estrellas. Las estrellas que están más cerca del centro y el plano de la galaxia son más ricas en metales que las estrellas que se encuentran a distancias mayores.

A través de las mediciones precisas de las posiciones de las estrellas y su luz dispersa, Gaia permite mapear la absorción de la luz de las estrellas por el medio interestelar. El mapa brinda pistas esenciales sobre los mecanismos físicos de la formación de estrellas, galaxias y la historia de la Vía Láctea.

Más noticias sobre sociedad

18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Una sentencia reconoce la ampliación del permiso por nacimiento y cuidado en familias monoparentales de la Diputación de Bizkaia

El fallo confirma que las cuatro semanas adicionales de la ampliación del permiso por nacimiento y cuidado del menor en familias monoparentales son un "mejora convencional que debe aplicarse íntegramente" en la Diputación de Bizkaia y que "no puede eliminarse ni reducirse en función de los cambios legales producidos con posterioridad".

Cargar más