Sólo el 18,4 % de las víctimas ha recibido asistencia médica o psicológica
Un 13,9 % de las mujeres que afirman haber sufrido violencia dentro y/o fuera de la pareja lo han denunciado en alguna ocasión y un 16,6 % afirma haber tomado medicamentos, alcohol o drogas para hacer frente a los episodios violentos vividos.
Las consecuencias que la violencia machista deja sobre las víctimas son múltiples y variadas, como lo son las formas en la que cada una afronta o atraviesa esa situación, tal como se desprende de la Encuesta de violencia de género y otras formas de violencia interpesonal realizada por el Gobierno Vasco.
Según el informe, de las mujeres que han sido víctimas de violencia machista, solo el 18,4 % manifiesta haber recibido asistencia médica o psicológica como consecuencia de los episodios de violencia, y hay un 17,3 % de ellas que no la recibió, pero considera que debería haberla recibido. El 63,8 % dice, sin embargo, que no ha necesitado este tipo de asistencia.
Las mujeres que se han visto afectadas por violencia física y violencia psicológica han recibido asistencia médica en mayor medida que las víctimas de violencia sexual. Además, la proporción de mujeres que recibió asistencia médica es superior cuando la violencia se produce en el ámbito de la pareja.
Según el informe, el 11,7 % de las mujeres que han sufrido algún tipo de violencia dentro y/o fuera del ámbito de la pareja alguna vez ha tenido que permanecer un tiempo sin poder ir a trabajar o sin acudir a su centro de estudios como consecuencia de la violencia sufrida.
La baja o el absentismo resulta más habitual que las mujeres que han sufrido violencia física o psicológica en comparación con aquellas que han sufrido violencia sexual. Al mismo tiempo, es más habitual que hayan permanecido un tiempo sin poder acudir al trabajo o al centro de estudios las mujeres que han sufrido violencia en el ámbito de la pareja.
Atendiendo a la violencia sobre mujeres con discapacidad, en 12,5 % de estas mujeres manifiesta que su discapacidad o limitación es consecuencia de la violencia sufrida por parte de la pareja o de alguna otra persona. El porcentaje de mujeres que afirma que estas limitaciones o discapacidad es consecuencia de la violencia sufrida se incrementa hasta el 15,8 % entre las mujeres que han sufrido violencia tanto dentro como fuera de la pareja.
El 16,6 % de las mujeres que han vivido algún tipo de violencia dentro y/o fuera de la pareja asegura haber tomado medicamentos, alcohol o drogas para afrontar los episodios violentos vividos. La ingesta de este tipo de sustancias es muy superior entre las mujeres que han sufrido violencia en el ámbito de la pareja (23,4 % frente al 6,9 % de las que la han sufrido fuera de la pareja). Entre aquellas mujeres que han sufrido violencia tanto dentro como fuera de la pareja este porcentaje se incrementa hasta el 41,6 %.
Casi dos de cada diez mujeres no han hablado con nadie de su entorno sobre la violencia sufrida. Asimismo, resulta habitual que las mujeres que han sufrido violencia en el ámbito de la pareja compartan en menor medida estas experiencias con amistades o familiares.
Menores expuestos a la violencia
Uno de los aspecto más preocupantes de la violencia contra la mujer es que, a menudo, los menores son testigos y víctimas también de distintos tipos de violencia.
Una de cada tres mujeres víctimas de violencia (34,7 %) convivía con personas menores de edad cuando se produjeron los episodios de violencia, generalmente sus propios hijas e hijos (34,1 %).
En dos tercios de los casos los menores han visto o escuchado en alguna ocasión los episodios de violencia que se produjeron en la pareja. Aproximadamente en uno de cada cuatro casos las y los menores de edad estuvieron expuestos a las situaciones de violencia con bastante frecuencia (26,2 %).
Por otro lado, según se ha podido conocer mediante estas encuestas, es que en casi tres de cada diez de esos hogares (27,6 %) los niños y niñas han sufrido manera directa actos violentos por parte de las parejas o exparejas agresoras, en el 9,6 % de los casos, a menudo.
Denuncias y razones para no hacerlo
La encuesta ha recogido también información sobre en qué medida las mujeres han denunciado las situaciones de violencia sufridas.
Los datos apuntan a que tan solo el 13,9 % de las mujeres que declaran haber sufrido violencia dentro y/o fuera de la pareja ha denunciado en alguna ocasión esta violencia, un 9,6 % en el último año. La mayor parte de estas denuncias han sido interpuestas por las propias mujeres.
La mayoría de las denuncias se ponen por violencia física y psicológica, y solo el 12,1 % ha llegado a denunciar actos de violencia sexual.
Las mujeres señalan varios motivos por los cuáles no llegan a denunciar la violencia sufrida, entre las que destacan la falta de identificación de la violencia con un delito denunciable (64,5 %); la aparición de sentimientos de culpa, vergüenza o bloqueo emocional (19,1 %) o las dificultades que se perciben en relación con un proceso judicial (18,4 %).
Más noticias sociedad
Cuatro mujeres comparten su vivencia personal al tener conocimiento de padecer cáncer de mama
Este domingo se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Mama. La autoexploración continúa siendo clave para identificar signos de alerta a tiempo, y aumentar las posibilidades de tratamiento exitoso. En este reportaje, EITB recoge cuatro testimonios que dan rostro y voz a esta realidad.
Villava celebra un masivo Nafarroa Oinez
La ikastola Paz de Ziganda ha sido la encargada de realizar el encuentro a favor del euskera y las ikastolas.
El juez envía a prisión al presunto autor del crimen machista de Zarautz
La Consejería de Seguridad del Gobierno Vasco indicó ayer que el presunto homicida tiene "antecedentes policiales de violencia de género".
Queda en libertad con cargos el hombre que encerró a su madre enferma entre basura en Bilbao
La mujer estaba encerrada en una vivienda “que presentaba unas deplorables condiciones higiénicas”.
Euskadi adelanta el cribado del cáncer de mama y eleva la supervivencia al 88 %
Las autoridades sanitarias subrayan la importancia de la prevención y la investigación como herramientas clave para reducir su impacto.
Logran perimetrar el incendio desatado en la Sierra de Elguea, que se encuentra en fase de estabilización
El viento ha propagado las llamas entre Arriola y Narbaiza, y varias dotaciones de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa trabajan en la zona. Se espera que en las próximas horas se pueda controlar el incendio, aunque el viento no ayuda.
Miles de personas salen a la calle en Pamplona para rechazar un final de "colonialismo y ocupación" en Palestina
El colectivo convocante, Yala Nafarroa, ha dudado de la eficacia y justicia del alto el fuego y las condiciones del plan de paz que recientemente se ha implantado entre Israel y Hamas con la mediación de Estados Unidos, dada la "impunidad a Israel ".
Una manifestación exige la retirada del proyecto de un túnel bajo de la ría del Nervión por "ecocida y antisocial"
"El subfluvial contradice todos los compromisos climáticos asumidos por las instituciones" vascas y además ese túnel "dejará una deuda ecológica a las generaciones futuras, al aumentar las emisiones de CO2 y degradar el entorno natural", han asegurado.
Investigan a una mujer por abandonar a su bebé en Bilbao
Los hechos que se investigan se produjeron sobre las 22:30 horas del viernes y una trabajadora social se hizo cargo del niño.
Así han instalado la pasarela ciclista que conectará Villabona e Irura
El Departamento de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa ha completado con éxito la instalación de la pasarela metálica que conectará Villabona e Irura dentro del nuevo bidegorri que discurre paralelo a la N-1. La estructura consta de 28,25 metros de longitud, 3,9 metros de ancho y un peso aproximado de 15 toneladas.