Sólo el 18,4 % de las víctimas ha recibido asistencia médica o psicológica
Un 13,9 % de las mujeres que afirman haber sufrido violencia dentro y/o fuera de la pareja lo han denunciado en alguna ocasión y un 16,6 % afirma haber tomado medicamentos, alcohol o drogas para hacer frente a los episodios violentos vividos.
Las consecuencias que la violencia machista deja sobre las víctimas son múltiples y variadas, como lo son las formas en la que cada una afronta o atraviesa esa situación, tal como se desprende de la Encuesta de violencia de género y otras formas de violencia interpesonal realizada por el Gobierno Vasco.
Según el informe, de las mujeres que han sido víctimas de violencia machista, solo el 18,4 % manifiesta haber recibido asistencia médica o psicológica como consecuencia de los episodios de violencia, y hay un 17,3 % de ellas que no la recibió, pero considera que debería haberla recibido. El 63,8 % dice, sin embargo, que no ha necesitado este tipo de asistencia.
Las mujeres que se han visto afectadas por violencia física y violencia psicológica han recibido asistencia médica en mayor medida que las víctimas de violencia sexual. Además, la proporción de mujeres que recibió asistencia médica es superior cuando la violencia se produce en el ámbito de la pareja.
Según el informe, el 11,7 % de las mujeres que han sufrido algún tipo de violencia dentro y/o fuera del ámbito de la pareja alguna vez ha tenido que permanecer un tiempo sin poder ir a trabajar o sin acudir a su centro de estudios como consecuencia de la violencia sufrida.
La baja o el absentismo resulta más habitual que las mujeres que han sufrido violencia física o psicológica en comparación con aquellas que han sufrido violencia sexual. Al mismo tiempo, es más habitual que hayan permanecido un tiempo sin poder acudir al trabajo o al centro de estudios las mujeres que han sufrido violencia en el ámbito de la pareja.
Atendiendo a la violencia sobre mujeres con discapacidad, en 12,5 % de estas mujeres manifiesta que su discapacidad o limitación es consecuencia de la violencia sufrida por parte de la pareja o de alguna otra persona. El porcentaje de mujeres que afirma que estas limitaciones o discapacidad es consecuencia de la violencia sufrida se incrementa hasta el 15,8 % entre las mujeres que han sufrido violencia tanto dentro como fuera de la pareja.
El 16,6 % de las mujeres que han vivido algún tipo de violencia dentro y/o fuera de la pareja asegura haber tomado medicamentos, alcohol o drogas para afrontar los episodios violentos vividos. La ingesta de este tipo de sustancias es muy superior entre las mujeres que han sufrido violencia en el ámbito de la pareja (23,4 % frente al 6,9 % de las que la han sufrido fuera de la pareja). Entre aquellas mujeres que han sufrido violencia tanto dentro como fuera de la pareja este porcentaje se incrementa hasta el 41,6 %.
Casi dos de cada diez mujeres no han hablado con nadie de su entorno sobre la violencia sufrida. Asimismo, resulta habitual que las mujeres que han sufrido violencia en el ámbito de la pareja compartan en menor medida estas experiencias con amistades o familiares.
Menores expuestos a la violencia
Uno de los aspecto más preocupantes de la violencia contra la mujer es que, a menudo, los menores son testigos y víctimas también de distintos tipos de violencia.
Una de cada tres mujeres víctimas de violencia (34,7 %) convivía con personas menores de edad cuando se produjeron los episodios de violencia, generalmente sus propios hijas e hijos (34,1 %).
En dos tercios de los casos los menores han visto o escuchado en alguna ocasión los episodios de violencia que se produjeron en la pareja. Aproximadamente en uno de cada cuatro casos las y los menores de edad estuvieron expuestos a las situaciones de violencia con bastante frecuencia (26,2 %).
Por otro lado, según se ha podido conocer mediante estas encuestas, es que en casi tres de cada diez de esos hogares (27,6 %) los niños y niñas han sufrido manera directa actos violentos por parte de las parejas o exparejas agresoras, en el 9,6 % de los casos, a menudo.
Denuncias y razones para no hacerlo
La encuesta ha recogido también información sobre en qué medida las mujeres han denunciado las situaciones de violencia sufridas.
Los datos apuntan a que tan solo el 13,9 % de las mujeres que declaran haber sufrido violencia dentro y/o fuera de la pareja ha denunciado en alguna ocasión esta violencia, un 9,6 % en el último año. La mayor parte de estas denuncias han sido interpuestas por las propias mujeres.
La mayoría de las denuncias se ponen por violencia física y psicológica, y solo el 12,1 % ha llegado a denunciar actos de violencia sexual.
Las mujeres señalan varios motivos por los cuáles no llegan a denunciar la violencia sufrida, entre las que destacan la falta de identificación de la violencia con un delito denunciable (64,5 %); la aparición de sentimientos de culpa, vergüenza o bloqueo emocional (19,1 %) o las dificultades que se perciben en relación con un proceso judicial (18,4 %).
Más noticias sociedad
No desenchufar el coche eléctrico una vez cargado tendrá sobrecoste en Pamplona
La medida entrará en vigor a partir de agosto, para evitar que estos puntos se conviertan en plazas de aparcamiento para los vehículos eléctricos.
Las farmacias de Bizkaia se suman al programa de detección situaciones de problemáticas sociosanitarias
Este acuerdo con EUDEL ya está en vigor en los territorios de Álava y Gipuzkoa, y con Bizkaia se completa la red de colaboración entre farmacias y servicios sociales municipales para dar cobertura al conjunto de la población de la CAV.

El Ayuntamiento de San Sebastián firmará el 23 de julio las escrituras de los terrenos de los cuarteles de Loiola
La firma permitirá el desarrollo de un nuevo entorno urbano que contará con más de 1700 viviendas protegidas. A partir de la fecha de la escritura, los militares tendrán cuatro años para desalojar el espacio.
Dos personas denunciadas en Dantxarinea por utilizar dos réplicas de armas en la vía pública
La Policía Foral ha intervenido las dos réplicas; en concreto, un subfusil y una pistola.
Los delitos de odio bajaron un 13,8 % en el Estado en 2024, con la CAV y Navarra a la cabeza de la tasa de incidentes
Navarra registró 14 infracciones e incidentes de odio por cada 100 000 habitantes (14), por delante de Euskadi (10,8). Los delitos por racismo/xenofobia fueron los más numerosos (804), aunque descendieron un 6,07 % respecto al año anterior, y los vinculados al antisemitismo, los que más crecieron (60,9 %).
Detenidos los dueños y el camarero de un local hostelero de Gallarta por tráfico de drogas
En los registros del local y de los inmuebles de las personas detenidas, intervinieron casi 200 gramos de cocaína, dosis de MDMA, tabletas y bellota de hachís, útiles necesarios para el pesaje y dosificación de la droga, así como dos vehículos de alta gama y 411 000 euros.
El nuevo centro de salud de Aretxabaleta abrirá el próximo lunes
Con una inversión cercana a los 5 millones de euros, el nuevo centro de salud aumenta de 14 a 21 el número de consultas y contará con una planta destinada a los servicios sociales municipales.
Casi la mitad de las mujeres de entre 16 y 85 años residentes en Euskadi han sufrido algún tipo de violencia machista
Una encuesta realizada por el Gobierno Vasco pone cifras a la presencia de la violencia machista en la vida y en el día a día de las mujeres residentes en la Comunidad Autónoma Vasca, sea en el ámbito de la pareja, familiar, laboral educativo o el entorno virtual.
La teja del día de Madalenas de Bermeo tendrá un mensaje de solidaridad a favor de Palestina
El ayuntamiento de la localidad ha hecho un llamamiento a la ciudadanía para que utilice símbolos solidarios a favor de Palestina (pañuelos, banderas...) para "traspasar fronteras y visibilizar ese compromiso colectivo".