Sólo el 18,4 % de las víctimas ha recibido asistencia médica o psicológica
Un 13,9 % de las mujeres que afirman haber sufrido violencia dentro y/o fuera de la pareja lo han denunciado en alguna ocasión y un 16,6 % afirma haber tomado medicamentos, alcohol o drogas para hacer frente a los episodios violentos vividos.
Las consecuencias que la violencia machista deja sobre las víctimas son múltiples y variadas, como lo son las formas en la que cada una afronta o atraviesa esa situación, tal como se desprende de la Encuesta de violencia de género y otras formas de violencia interpesonal realizada por el Gobierno Vasco.
Según el informe, de las mujeres que han sido víctimas de violencia machista, solo el 18,4 % manifiesta haber recibido asistencia médica o psicológica como consecuencia de los episodios de violencia, y hay un 17,3 % de ellas que no la recibió, pero considera que debería haberla recibido. El 63,8 % dice, sin embargo, que no ha necesitado este tipo de asistencia.
Las mujeres que se han visto afectadas por violencia física y violencia psicológica han recibido asistencia médica en mayor medida que las víctimas de violencia sexual. Además, la proporción de mujeres que recibió asistencia médica es superior cuando la violencia se produce en el ámbito de la pareja.
Según el informe, el 11,7 % de las mujeres que han sufrido algún tipo de violencia dentro y/o fuera del ámbito de la pareja alguna vez ha tenido que permanecer un tiempo sin poder ir a trabajar o sin acudir a su centro de estudios como consecuencia de la violencia sufrida.
La baja o el absentismo resulta más habitual que las mujeres que han sufrido violencia física o psicológica en comparación con aquellas que han sufrido violencia sexual. Al mismo tiempo, es más habitual que hayan permanecido un tiempo sin poder acudir al trabajo o al centro de estudios las mujeres que han sufrido violencia en el ámbito de la pareja.
Atendiendo a la violencia sobre mujeres con discapacidad, en 12,5 % de estas mujeres manifiesta que su discapacidad o limitación es consecuencia de la violencia sufrida por parte de la pareja o de alguna otra persona. El porcentaje de mujeres que afirma que estas limitaciones o discapacidad es consecuencia de la violencia sufrida se incrementa hasta el 15,8 % entre las mujeres que han sufrido violencia tanto dentro como fuera de la pareja.
El 16,6 % de las mujeres que han vivido algún tipo de violencia dentro y/o fuera de la pareja asegura haber tomado medicamentos, alcohol o drogas para afrontar los episodios violentos vividos. La ingesta de este tipo de sustancias es muy superior entre las mujeres que han sufrido violencia en el ámbito de la pareja (23,4 % frente al 6,9 % de las que la han sufrido fuera de la pareja). Entre aquellas mujeres que han sufrido violencia tanto dentro como fuera de la pareja este porcentaje se incrementa hasta el 41,6 %.
Casi dos de cada diez mujeres no han hablado con nadie de su entorno sobre la violencia sufrida. Asimismo, resulta habitual que las mujeres que han sufrido violencia en el ámbito de la pareja compartan en menor medida estas experiencias con amistades o familiares.
Menores expuestos a la violencia
Uno de los aspecto más preocupantes de la violencia contra la mujer es que, a menudo, los menores son testigos y víctimas también de distintos tipos de violencia.
Una de cada tres mujeres víctimas de violencia (34,7 %) convivía con personas menores de edad cuando se produjeron los episodios de violencia, generalmente sus propios hijas e hijos (34,1 %).
En dos tercios de los casos los menores han visto o escuchado en alguna ocasión los episodios de violencia que se produjeron en la pareja. Aproximadamente en uno de cada cuatro casos las y los menores de edad estuvieron expuestos a las situaciones de violencia con bastante frecuencia (26,2 %).
Por otro lado, según se ha podido conocer mediante estas encuestas, es que en casi tres de cada diez de esos hogares (27,6 %) los niños y niñas han sufrido manera directa actos violentos por parte de las parejas o exparejas agresoras, en el 9,6 % de los casos, a menudo.
Denuncias y razones para no hacerlo
La encuesta ha recogido también información sobre en qué medida las mujeres han denunciado las situaciones de violencia sufridas.
Los datos apuntan a que tan solo el 13,9 % de las mujeres que declaran haber sufrido violencia dentro y/o fuera de la pareja ha denunciado en alguna ocasión esta violencia, un 9,6 % en el último año. La mayor parte de estas denuncias han sido interpuestas por las propias mujeres.
La mayoría de las denuncias se ponen por violencia física y psicológica, y solo el 12,1 % ha llegado a denunciar actos de violencia sexual.
Las mujeres señalan varios motivos por los cuáles no llegan a denunciar la violencia sufrida, entre las que destacan la falta de identificación de la violencia con un delito denunciable (64,5 %); la aparición de sentimientos de culpa, vergüenza o bloqueo emocional (19,1 %) o las dificultades que se perciben en relación con un proceso judicial (18,4 %).
Más noticias sociedad
Tres días de luto en Okondo por la muerte de dos jóvenes en accidente de tráfico
El Ayuntamiento ha decretado el luto oficial "como muestra de dolor y respeto" ante las familias y seres queridos de los jóvenes. Otras dos personas están heridas.
Gernika-Palestina llama a protestar durante la etapa de La Vuelta de Bilbao contra el "genocidio" de Israel sobre Gaza
Culpan tanto a la UCI como a los organizadores de la carrera ciclista por dejar participar al equipo Israel-Premier Tech.
Dos personas identificadas en una protesta en solidaridad con Palestina durante el paso de La Vuelta por Navarra
Numerosas personas han protestado por la participación del Israel-Premier Tech en la carrera y han mostrado su apoyo al pueblo palestino ante el genocidio. La Policía Foral ha identificado a dos que obstaculizaban el paso de los ciclistas.
Jon Escuza, alcalde de Okondo: “El pueblo está destrozado”
Tras el fallecimiento de dos jóvenes de Okondo esta pasada madrugada en un accidente de tráfico, el alcalde del municipio alavés, Jon Escuza, ha mostrado sus condolencias a las familias de las víctimas y ha pedido respeto.
Amplían hasta el nivel A2 la gratuidad para aprender euskera el próximo curso
En este nuevo curso, tanto el alumnado de los niveles básicos A1-A2 como los jóvenes de 16 a 18 años que deseen mejorar su capacidad de comunicación en el nivel C1 accederán al curso de forma gratuita.
Disfruta como nunca con los estrenos y regresos de la nueva programación de ETB
Lo que somos, lo que nos une… Con ese espíritu ha presentado ETB su programación de otoño, en el marco del FesTVal de Vitoria-Gasteiz. Una programación diversa, para compartirla juntos, para disfrutar, gozar, sentir, descubrir y entretener, y llena de servicio público, actualidad y cercanía.
HABE acreditará perfiles lingüísticos asimétricos y parciales
El Gobierno Vasco modificará el Decreto de Normalización del Uso del Euskera en el Sector Público Vasco para que los procesos de acreditación de HABE se adecúen a las necesidades de los nuevos modelos lingüísticos.
AEK ofrecerá nuevos cursos gratis para madres y padres de alumnado
Durante la presentación de su nueva campaña de matriculación, los responsables de la coordinadora han defendido la necesidad de la gratuidad para todas las personas que quieran aprender euskera y en todos los niveles.
Yala Nafarroa y BDZ se suman a las protestas pacíficas contra el equipo Israel Premier Tech en la Vuelta
Las plataformas Yala Nafarroa con Palestina y BDZ Nafarroa han llevado a cabo acciones de protesta pacíficas y no violentas durante la etapa de La Vuelta de hoy para denunciar la presencia del equipo Israel Premier Tech en la competición.
Dos heridos de pronóstico reservado en una colisión en la N-121-A en Bera
Un varón de 48 años ha quedado atrapado en el vehículo y ha sido liberado por efectivos de bomberos y conducido con politrauma al hospital de Donostia. El otro herido es un hombre de 37 años, quien también presenta politrauma, y ha sido trasladado al hospital de Irun.