Amancay Gaztañaga: "Lo personal es político, y eso queda muy claro en esta obra"
Hoy en día, es difícil ser artista; es difícil ser mujer; y, asimismo, es difícil ser una persona que ha dejado su lugar de origen en busca de alguna oportunidad. Pues bien, Laura Penagos, actriz vasca de origen colombiano, ha tenido que hacer frente a estos desafíos complementarios a los que se ha visto condenada por la sociedad (es decir, por nosotros) en un recorrido que ha servido de germen para “Atzerrian lurra garratz”.
La propia Laura Penagos, Ander Lipus y Amancay Gaztañaga han socializado, han colectivizado, las vivencias e inquietudes de una actriz colombiana que busca su lugar dentro de la comunidad artística vasca desde que llegara a Euskal Herria hace once años en una obra que habla de la tierra y el destierro, de la situación de las mujeres creadoras, de la migración, de los cuidados, de la colonización y del racismo.
Hemos charlado con Gaztañaga sobre un trabajo que se podrá ver en numerosas citas por toda Euskal Herria después de su estreno este 12 de febrero en Oñati.
¿Cómo te llegó el proyecto y qué te impulsó a participar en él?
Ander me comentó que Laura Penagos tenía unos apuntes sobre su vida: todavía no había nada construido, pero había una voluntad de contar una historia sobre una mujer vasca que había emigrado desde Colombia.
Yo ya tenía un deseo por hablar sobre los expatriados, y, al ser yo misma nacida en Ecuador, las temáticas sobre Sudamérica me tocan de cerca. Por eso, me pareció un proyecto muy atractivo.
¿Cuál fue la reflexión o el impulso que te empujó a crear y dirigir la voz de la protagonista? ¿Qué fue lo que despejó tus reticencias a hablar sobre otros?
En este caso, el hecho de tener a Laura Penagos en el equipo y poder realizar todo el proceso junto a ella. Yo por mí misma nunca me atrevería a contar una historia como esta si no existiera en el equipo una persona que ha vivido realmente algo así.
Contar con Laura, crear la historia junto a ella, me ha legitimado en este caso.
Además, a pesar de que no hemos vivido en Colombia y no hemos tenido que emigrar, hemos vivido otras muchas cosas que están en la obra. Y, por ese lado, hay mucho de nosotros en este trabajo.
Ander Lipus, Laura Penagos y Amancay Gaztañaga
Has dicho que, desde un punto de vista feminista y progresista, te creó cierta desazón no haber conocido antes a Laura y que ella no hubiera encontrado su lugar en la red cultural y artística. ¿A qué lo achacas y qué se puede hacer para cambiar esa situación?
Como en todo, creo que poco a poco hay que ir dejándoles sitio. Para que se puedan oír otras voces, tienes que hacerte a un lado. Como mujer, es algo que ya sé. He sufrido la necesidad de recuperar espacios que los hombres, desde sus privilegios, no te ceden.
En este caso, es algo que va más allá, ya que hablamos de alguien que ha tenido que salir de Colombia.
No me gusta la palabra “migrante”. ¿Hasta cuándo es alguien migrante? Laura lleva diez años viviendo aquí, pero es ciudadana vasca, más allá de que en un momento dado migrara. Lo que ocurre es que a veces somos bastante talibanes con el idioma; nos cuesta mucho dar voz a alguien que no habla un euskera superbueno, puro.
En este caso, creo que deberíamos dejar eso de lado. Hay personas que no hablan un euskera perfecto pero que son más que capaces de contar sus historias en nuestro idioma (y en el suyo).
“Atzerrian lurra garratz” es fruto de una estrecha colaboración entre Laura Penagos, Ander Lipus y tú misma. ¿Qué habéis aportado cada uno de vosotros?
Sí, lo hemos creado entre los tres. Lo escribimos Ander y yo, y Laura aporta sus vivencias. Ander puso su experiencia teatral y yo, al final, he dado forma a todo ello desde fuera.
Habéis compartido “documentales, música, libros y artículos de opinión” para complementar la experiencia vital de Laura Panagos. ¿De qué material se trata?
Hemos utilizado un montón de referencias. Sobre todo al principio del proceso, son básicas. Hemos visto muchos documentales sobre la situación política de Colombia; sobre los habitantes autóctonos de Colombia, los muiscas, y su idioma, casi arrasado ya… También hemos hablado con gente que se ha visto obligada a salir de Colombia y vive en Euskal Herria… Hay muchísima documentación.
¿Y cómo se para el ansia de saber más sobre un tema concreto, en esa situación?
En un momento dado, el trabajo comienza a tomar forma, pero sigues aprendiendo todo el tiempo, por ejemplo al meter la música. Nunca termina. Hay algo tuyo ahí, y es imposible dejar de prestar atención a eso; en este caso, a lo que ocurre en Colombia.
Miren Amuriza os ha ayudado a terminar el texto. ¿Cómo ha sido trabajar con ella?
Miren ha pulido el texto, y la hemos elegido porque es maravillosa. Además, teníamos muy claro que queríamos un equipo con una mayoría de mujeres. Al ser la protagonista una mujer, queríamos dotar de una verdadera vida a ese personaje femenino.
Y no se trata de algo fácil hoy en día, ya que el 80 % de la ficción sale de las cabezas de los hombres. Por eso, hemos llevado a cabo un profundo proceso para crear un personaje femenino fuerte y frágil al mismo tiempo. Y Miren nos ha ayudado mucho con sus opiniones.
Tenéis por delante una larga gira. ¿Cómo es interpretar en mitad de una pandemia?
Pues no me gustaría utilizar la palabra “miedo”, pero tendré que hacerlo. Al final, siempre estaremos con los dedos cruzados, esperando qué va a ocurrir. Todo puede cambiar de un día a otro.
Pero hay que vivir el día a día, y dar todos los bolos que se pueda. Y que salgan más.
CONTENIDO NO ENCONTRADO
¿Quién debería ver “Atzerrian lurra garratz”? ¿Qué reflexiones y emociones querríais hacer llegar?
Esta obra es para todos los públicos. Lo de las reflexiones es muy personal, pero la obra tiene muchas capas; por eso es muy rica. Gente muy diferente puede conectar con las diferentes capas: por su parte más familiar que habla sobre la identidad, sobre la posibilidad de dejar a un lado nuestra herencia; una parte más política; otra que habla sobre la creación, la precariedad y la vida de una mujer creadora de 40 años…
Gente muy diferente puede conectar con puntos muy diferentes.
Eso muestra que desde historias particulares se puede llegar a conexiones colectivas…
Al final, lo personal es político, y eso queda muy claro en esta obra.
Más noticias sobre teatro
El actor Bill Murray, en el Arriaga
El conocido actor estadounidense representó anoche en Bilbao el espectáculo "New worlds" con el violonchelista Jan Vogler, la violinista Mira Wang y la pianista Vanessa Pérez.
Las artes escénicas vascas se van de vacío del Gayarre
Ninguno de los seis nominados se hizo con el premio anoche en la gala de entrega de los premios Max que tuvo lugar en Pamplona. Solo fueron premiados Ignacio Aranguren y Vicente Galbete, docentes del Taller de Teatro del instituto Navarro Villoslada de Pamplona.
Seis premios Max en juego, en un escenario inmejorable
El teatro Gayarre de Pamplona acoge este lunes una gala de las artes escénicas de España en la que la representación vasca opta a seis galardones.
Bilboko Kalealdia ofrecerá 59 espectáculos del 30 de junio al 5 de julio
El parque de Doña Casilda, la plaza del Arriaga, el Arenal y el Bizkaia Aretoa de la UPV serán los escenarios del festival gratuito de teatro de calle de este año.
'Carrer 024', de la compañía catalana Sol Picó, abrirá Kaldearte
Kaldearte, la muestra internacional de artes de calle de Vitoria-Gasteiz, ofrecerá 70 espectáculo este fin de semana.
Todo preparado en el teatro Gayarre para acoger este lunes la gala de los premios Max
La actriz navarra Natalia Huarte será la encargada de conducir una gala en la que participarán María Álvarez, Ana Berrade, Ángel García Moreno, Javier Ibáñez, Marta Juániz, Ane Sagüés, Joli Pascualena, Oier Zúñiga, Gorka Urbizu y Aurora Beltran.
El Festival de Teatro de Olite ofrecerá 40 funciones de 27 compañías
La 26ª edición del festival, que se celebra entre el 18 de julio y el 3 de agosto, presentará funciones de música, danza, circo, clown, performance y teatro.
El Arriaga estrenará las producciones propias "Shostakóvich 14" y "Gesualdo WC Station"
Además de las creaciones dirigidas por Calixto Bieito y Alex Gereduaga, el teatro bilbaíno también estrenará durante la temporada 2025-2026 lo nuevo de Tanttaka Teatroa y Lucía Lacarra Ballet.
El actor estadounidense Bill Murray actuará en el teatro Arriaga el 19 de junio
El protagonista de "Los Cazafantasmas" y "Lost in translation" representará en el teatro bilbaíno un espectáculo que combina música y literatura.
Las y los estudiantes de Dantzerti presentan la obra ''Eldarnio''
Bajo la dirección de Jokin Oregi, las y los estudiantes representarán la obra, el taller de fin de grado, los días 9 y 10 de abril en Azkuna Zentroa.