MEMORIA HISTÓRICA
Guardar
Quitar de mi lista

Comienza la quinta campaña de exhumaciones en el Cementerio de Amorebieta-Etxano

Las exhumaciones tienen como objetivo localizar personas desaparecidas en la Guerra Civil. Hasta el momento se han recuperado los restos mortales pertenecientes a 127 personas, cuatro ya han sido entregados a sus respectivas familias.
Exhumación en la Fosa de Bizkargi, Amorebieta-Etxano, 2020. Fuente: Gogora.

Hoy, lunes 7 de julio, comienza la quinta y última fase de exhumaciones en el cementerio de Amorebieta-Etxano, en el marco del ‘Programa de Búsqueda de Personas Desaparecidas de la Guerra Civil’ impulsado por el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, Gogora. Está previsto que los trabajos concluyan esta misma semana, cerrando así un proceso de intervención iniciado hace varios años.

Durante las distintas campañas llevadas a cabo en esta localización, se han recuperado los restos mortales de 127 personas. Según ha informado el Departamento de Justicia del Gobierno Vasco, los análisis realizados hasta la fecha, tanto del material óseo como de los objetos asociados, apuntan a que la mayoría de los restos pertenecen a combatientes fallecidos en los frentes cercanos a la localidad, como el de Bizkargi o Barazar, así como a heridos que murieron en el hospital militar de Amorebieta. Gogora mantiene un registro de más de 300 personas fallecidas en ese contexto y que podrían estar relacionadas con esta fosa.

Hasta el momento, se ha logrado identificar a cuatro de esas personas y sus restos ya han sido entregados a sus familias.

Todas las intervenciones en el cementerio han sido desarrolladas por Gogora en colaboración con la Sociedad de Ciencias Aranzadi, el Ayuntamiento de Amorebieta-Etxano y el laboratorio Biomics de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), responsable de los análisis genéticos.

Con 123 personas aún por identificar, Gogora reitera el llamamiento a las familias que tengan algún familiar desaparecido en la zona para que se pongan en contacto con el Instituto. La comparación de los restos con el banco de ADN y con la documentación histórica y de archivo continúa siendo clave para avanzar en este proceso de recuperación de memoria.

Más noticias sobre sociedad

Cargar más