El Comité de DDHH de la ONU insta al Estado español a adaptar su definición del delito de tortura a los estándares internacionales
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha emitido un informe en el que analiza las vulneraciones de derechos humanos por parte del Estado español y señala los retos que debe afrontar en cuanto al cumplimiento de las obligaciones adquiridas en base al Pacto Universal de Derechos Humanos. En este sentido, insta al Ejecutivo central a adaptar su definición del delito de tortura a los estándares internacionales, y lamenta que dicho delito prescriba a los 15 años, salvo en los casos que constituyan crímenes de lesa humanidad.
Este informe se presenta como respuesta a un escrito previamente presentado por el Observatorio de Derechos Humanos de Euskal Herria GEBehatokia, que subraya que “es un varapalo muy importante al Estado Español”, puesto que “visibiliza a las cerca de 6000 personas torturadas recogidas ya en informes oficiales, así como la necesidad de acceso a la verdad, reparación y justicia por parte de las víctimas del Estado”.
El Comité alienta al Estado español a “establecer un mecanismo adecuado y eficaz para conceder indemnizaciones económicas a las víctimas, a fin de garantizar su derecho a disponer de un recurso efectivo cuando se haya producido una violación del Pacto”. Igualmente, lo anima a continuar con sus esfuerzos para “promover el reconocimiento de responsabilidades, el esclarecimiento de la verdad, la búsqueda de personas desaparecidas, y la preservación de la memoria, incluyendo la adopción de todas las medidas necesarias”.
En este sentido, el Comité reclama un mecanismo independiente con competencias para investigar todas las denuncias de tortura y malos tratos por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad, ajustar la definición para que todos los delitos de tortura sean imprescriptibles, y que la grabación de interrogatorios aún no se aplica de manera sistemática.
Por su parte, GEBehatokia espera “pasos firmes” de cara a garantizar los “derechos de las víctimas de graves vulneraciones por parte del Estado”, y considera relevante que se afiance la posición de Naciones Unidas en torno a la imprescriptibilidad de la tortura y otros crímenes de lesa humanidad, “así como la necesidad de investigación y persecución sin disculpas a sus perpetradores, que ya ha definido en el caso del preso vasco Raúl Fuentes”.
En cualquier caso, el Comité de Derechos Humanos valora positivamente algunas medidas legislativas como la amnistía otorgada para “la normalización institucional, política y social en Cataluña” en 2024, los cambios efectuados en la ley del aborto en 2023 o las medidas establecidas para garantizar la libertad sexual en 2022. De igual modo, el Comité de Derechos Humanos reconoce el esfuerzo realizado para proteger a los menores y adolescentes frente a casos de violencia en la legislación de 2021, así como otras medidas adoptadas para fomentar la inclusión frente al racismo y la xenofobia.
Más noticias sobre política
Albares ve "tácticas dilatorias" en el nuevo aplazamiento de la decisión sobre la oficialidad del euskera en la UE
"Sabiendo que no hay ningún aspecto técnico que lo pueda impedir, empiezo a preguntarme si no son cuestiones políticas, que tarde o temprano, que no le quepa duda a nadie, venceremos", ha señalado el ministro de Exteriores en una entrevista en Radio Euskadi.
Busturialdea-Urdaibai recibirá una inversión institucional de 303,4 millones de euros
Entre otras actuaciones, se incluyen la mejora de la carretera Autzagane-Muxika, la ampliación de la red de bidegorris entre Bermeo y Muxika , la transformación del Puerto de Bermeo y el impulso a la economía azul.
Ibone Bengoetxea: "Europa no puede construirse negando su propia diversidad"
La vicelehendakari y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, ha subrayado que el euskera es una lengua viva, de la ciudadanía vasca y parte del patrimonio europeo, y ha recordado que Europa no se puede construir negando su diversidad, de forma que ha reiterado la firme voluntad del Gobierno Vasco de seguir trabajando en todos los ámbitos para lograr la oficialidad del euskera en Europa, y ha agradecido el esfuerzo diplomático de todas las instituciones implicadas.
Los países de la Unión Europea vuelven a aplazar la votación sobre la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego
Varios países sostienen que "aún no es el momento adecuado" para aprobar la oficialidad de las lenguas, y reclaman más concreción sobre aspectos políticos, económicos y jurídicos.
Adjudicada la construcción del primer tramo de la alta velocidad Burgos-Vitoria
La ejecución de esta infraestructura conectará Eukadi a la red de alta velocidad y al Corredor Atlántico. También se ha adjudicado la redacción del proyecto constructivo del Nudo de Arkaute.
Otxandiano aboga por aprovechar esta legislatura para plantear un nuevo estatus frente a la “ofensiva de la extrema derecha”
Entrevistado en Radio Euskadi, el portavoz parlamentario de EH Bildu, Pello Otxandiano, ha señalado que "la revolucion de la extrema derecha exige una reacción nacional de escala". "A partir de septiembre aquí tenemos que pasar de pantalla, así no podemos seguir", ha añadido.
Así funcionaba la trama por la que está imputado Cristóbal Montoro: presuntas comisiones a cambio de leyes para favorecer a empresas gasísticas
El despacho de abogados Equipo Económico (EE) que él mismo fundó montó una "red de influencias" supuestamente destinada a recaudar dinero a cambio de hacer leyes favorables a los intereses de al menos cinco compañías.
Será noticia: Oficialidad del euskera en la UE, radiografía de la violencia machista y Jazzaldia
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Los ministros de la UE abordan la petición de oficialidad de euskera, catalán y gallego
Luxemburgo, Polonia o Francia sostienen que "aún no es el momento adecuado" para aprobar la oficialidad de las lenguas, y reclaman más concreción sobre aspectos políticos, económicos y jurídicos.