El Comité de DDHH de la ONU insta al Estado español a adaptar su definición del delito de tortura a los estándares internacionales
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha emitido un informe en el que analiza las vulneraciones de derechos humanos por parte del Estado español y señala los retos que debe afrontar en cuanto al cumplimiento de las obligaciones adquiridas en base al Pacto Universal de Derechos Humanos. En este sentido, insta al Ejecutivo central a adaptar su definición del delito de tortura a los estándares internacionales, y lamenta que dicho delito prescriba a los 15 años, salvo en los casos que constituyan crímenes de lesa humanidad.
Este informe se presenta como respuesta a un escrito previamente presentado por el Observatorio de Derechos Humanos de Euskal Herria GEBehatokia, que subraya que “es un varapalo muy importante al Estado Español”, puesto que “visibiliza a las cerca de 6000 personas torturadas recogidas ya en informes oficiales, así como la necesidad de acceso a la verdad, reparación y justicia por parte de las víctimas del Estado”.
El Comité alienta al Estado español a “establecer un mecanismo adecuado y eficaz para conceder indemnizaciones económicas a las víctimas, a fin de garantizar su derecho a disponer de un recurso efectivo cuando se haya producido una violación del Pacto”. Igualmente, lo anima a continuar con sus esfuerzos para “promover el reconocimiento de responsabilidades, el esclarecimiento de la verdad, la búsqueda de personas desaparecidas, y la preservación de la memoria, incluyendo la adopción de todas las medidas necesarias”.
En este sentido, el Comité reclama un mecanismo independiente con competencias para investigar todas las denuncias de tortura y malos tratos por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad, ajustar la definición para que todos los delitos de tortura sean imprescriptibles, y que la grabación de interrogatorios aún no se aplica de manera sistemática.
Por su parte, GEBehatokia espera “pasos firmes” de cara a garantizar los “derechos de las víctimas de graves vulneraciones por parte del Estado”, y considera relevante que se afiance la posición de Naciones Unidas en torno a la imprescriptibilidad de la tortura y otros crímenes de lesa humanidad, “así como la necesidad de investigación y persecución sin disculpas a sus perpetradores, que ya ha definido en el caso del preso vasco Raúl Fuentes”.
En cualquier caso, el Comité de Derechos Humanos valora positivamente algunas medidas legislativas como la amnistía otorgada para “la normalización institucional, política y social en Cataluña” en 2024, los cambios efectuados en la ley del aborto en 2023 o las medidas establecidas para garantizar la libertad sexual en 2022. De igual modo, el Comité de Derechos Humanos reconoce el esfuerzo realizado para proteger a los menores y adolescentes frente a casos de violencia en la legislación de 2021, así como otras medidas adoptadas para fomentar la inclusión frente al racismo y la xenofobia.
Más noticias sobre política
Illa y Puigdemont se ven las caras en Bruselas
El president de la Generalitat, Salvador Illa, y el líder de Junts y expresident, Carles Puigdemont, han mantenido una reunión en la Delegación del Govern ante la UE, en Bruselas. Se trata del primer encuentro entre ambos tras el aval del Tribunal Constitucional a la Ley de Amnistía, aún no aplicada sobre Puigdemont, un año después de que Illa asumiera el cargo y como muestra de “normalidad institucional”.
Pradales inicia su ronda de contactos este viernes con PP y Sumar
Asimismo, el lehendakari recibirá al PSE-EE el lunes, día 8, y a EH Bildu y PNV el martes, día 9, para hablar con todos ellos de cuestiones relativas a "la agenda vasca" de cara a abordar en los próximos meses.
Entrevista al lehendakari en Euskadi Irratia
Entrevista al lehendakari Imanol Pradales en el programa Faktoria de Euskadi Irratia, de la mano de Iñaki Guridi.
Otegi: “Lo que ha producido un cierto retraso en la negociación del estatus ha sido el proceso interno del PNV”
El coordinador general de EH Bildu ha reconocido que tras la renovación de la dirección del PNV "va a costar lo suyo" retomar "el ambiente de confianza que manteníamos" con los anteriores dirigentes.
Salvador Illa se reunirá esta tarde con Puigdemont en Bruselas
El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha asegurado que ya "toca enviar un mensaje" de que "el motor, en democracia, es el diálogo".
Pedro Sánchez niega que haya corrupción estructural en el PSOE y admite que pensó en dimitir tras el caso Koldo
El presidente del Gobierno español asegura confiar en la Justicia y en que la inmensa mayoría de jueces “han hecho bien su trabajo y han cumplido con la ley”. Pero advierte de que “hay jueces que no”.
Esparza (UPN): "El alcalde de Valtierra habla en su nombre"
El portavoz parlamentario del grupo ha aclarado que sus palabras no fijan la postura del partido sobre asuntos como los menores no acompañados.
Sánchez aboga por un pacto de Estado frente a la Emergencia Climática "que trascienda", y pide dejarlo "al margen de las disputas"
El presidente del Gobierno español ha anunciado que el Consejo de Ministros aprobará este mismo martes "la hoja de ruta para materializar este pacto de Estado" para hacerle frente a la emergencia climática, y ha pedido sacarlo de "luchas competenciales y partidistas".
Chivite: "En este Gobierno no ha habido corrupción ni mordidas"
En la comparecencia para hacer balance de los dos primeros años de legislatura, la presidenta de Navarra, María Chivite, ha afirmado que su Ejecutivo es un "Gobierno íntegro, transparente y con un alto compromiso con la ética". "Se acabó lo de poner en duda nuestra credibilidad sin pruebas”, ha dicho.
Esteban no descarta un acuerdo sobre el nuevo estatus antes de que finalice el año
Entrevistado en Radio Euskadi, el presidente del PNV, Aitor Esteban, ha avanzado que podría darse "algún paso" en la negociación sobre el nuevo estatus antes de que concluya este 2025, aunque reconoce que habrá que "acelerar bastante" en estos próximos meses.