Divulgación
30/04/2025 - 21:05
Euskadi estrena plan de difusión del conocimiento. Avances en el proyecto ITER. Los últimos días de Hitler
El departamento de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno Vasco ha puesto marcha un ambicioso proyecto de difusión social del conocimiento. Su objetivo es crear una comunidad de colaboración que incluya a todos los agentes de la red de ciencia y tecnología vasca y poner el conocimiento experto en el espacio público para tener una sociedad mejor informada. Promover el uso del euskera en las actividades de divulgación,y que haya oferta en localidades más allá de las capitales son retos que también afronta este plan, del que ofrece más detalles el consejero Juan Ignacio Pérez Iglesias. Se ha producido un importante hito en el proyecto internacional ITER, que está construyendo en Francia un enorme laboratorio para probar la viabilidad de la fusión nuclear en la producción de energía. Se han completado todos los componentes del sistema de electroimanes superconductores pulsados que constituyen el corazón electromagnético del reactor. El jefe de la división de ciencia de ITER, Alberto Loarte, explica cómo va el proceso de construcción de este laboratorio. Un demostrador de la viabilidad de la fusión nuclear en el que hay embarcados más de 30 países y que espera poder empezar a funcionar la próxima década. Se cumplen 80 años del suicidio de Hitler. Conocemos detalles sobre sus últimos días a partir de dos libros.
29/04/2025 - 21:05
El Impacto de la crisis climática en la salud. ¿Existen las especies? IA para análisis de imágenes biomédicas
El médico y epidemiólogo Manuel Franco, investigador Ikerbasque del centro de estudio del cambio climático BC3 y del grupo de Salud Pública y Epidemiología Ambiental del Instituto de Investigación Biogipuzkoa, presenta su investigación en Salud Urbana, Epidemiología Social y Crisis Climática. El biólogo Alvaro Bayón explica cómo una mirada evolutiva a la forma en la que clasificamos los seres vivos arroja resultados sorprendentes, como el hecho de que seamos para la sardina parientes más cercanos que un tiburón. Ignacio Arganda, investigador Ikerbasque en la Universidad del País Vasco, el Donostia International Physics Center y el Instituto Biofisika, presenta BiaPy, una plataforma de inteligencia artificial de código abierto que facilita el análisis de imágenes biomédicas mediante técnicas de aprendizaje profundo o deep learning.
28/04/2025 - 21:05
El primer mapa en 3D del cerebro de un mamífero. Alberto Onaindia, una voz contra el fascismo
Edgar Soria, investigador del Centro de Neurociencias Achúcarro investiga los circuitos del cerebro responsables de los procesos relacionados con la conducta de hombres y mujeres. Con él charlamos sobre el hito protagonizado por el proyecto Microns: mediante una metodología muy precisa han analizado un milímetro cúbico de córtex visual y han obtenido un mapa tridimensional anatómico y de conexiones. Un estudio con interesantes implicaciones en el estudio futuro de trastornos neurológicos y psiquiátricos. El 26 de abril se han cumplido 88 años del bombardeo de Gernika por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana. Testigo de este horror fue el sacerdote Alberto Onaindia, uno de los primeros en señalar públicamente a los verdaderos culpables del ataque. Fue, asimismo, una de las voces que desde la BBC alentaron la resistencia ante la Alemania nazi. Posteriormente, instalado en Francia, prosiguió sus emisiones desde Radio París hasta 1957.
25/04/2025 - 21:05
Muévete como un humano, con Lara Cid. Historia de Pamplona a través de su geología
La entrenadora Lara Cid nos invita a explorar como se mueve un ser humano, analizando el movimiento y la postura desde los pies hasta la cabeza para tener un cuerpo fuerte y flexible. Muévete como un humano es el título de un libro que plantea cómo mejorar la calidad de vida en base a cambios en el movimiento y la postura. El geólogo Antonio Aretxabala reconstruye 2100 años de historia constructiva de Pamplona a partir de sus suelos y rocas.
24/04/2025 - 21:05
La influencia de la salud mental durante el embarazo en el desarrollo del bebé. La trampa del amor
El periodo de gestación es un momento crítico para la salud de las personas. El psicólogo y profesor de la Universidad de Granada Rafael Caparrós profundiza en el libro Salud mental y embarazo en la influencia que tiene la salud mental materna en el desarrollo neonatal. Rafael Caparrós participa en una investigación que analiza cómo se traslada el estrés materno al bebé y cómo favorecer su desarrollo, contrarrestando ese impacto negativo.Por su parte, el psioterapeuta Luís Muiño presenta La trampa del amor, libro en el que explica cómo el cerebro enamorado cae en una especie de trampa bioquímica, secuestrado por el bienestar que le provocan hormonas como la dopamina y la oxitocina. Luís Muiño analiza las circunstancias por las que el amor puede convertirse en algo irracional y adictivo, y explica la importancia que tiene hacer el duelo por las relaciones que han terminado.
22/04/2025 - 21:05
La huella vikinga: una era que trascendió la historia. El papel del cerebro en el dolor crónico
La historiadora Laia San José presenta el libro La huella vikinga en el que analiza un periodo de la historia que despierta pasiones. Entre otras cosas, explica que uno no nacía vikingo, sino que hacía el vikingo, o sea, que era una ocupación más que una identidad étnica. Fueron los nórdicos los primeros en salir por el mundo a hacer el vikingo, pero no fueron los únicos. Viajaron hasta Bagdad y Afganistán, hasta Groenlandia, bordearon la península ibérica y el norte de África. Estos contactos favorecieron que los enclaves comerciales que fundaron tuvieran una población muy diversa. El neurólogo Arturo Goicoechea presenta, un nuevo libro sobre el papel que juega el cerebro en el dolor crónico. Se titula Tu cuerpo habla. ¿Por qué me duele si no tengo nada? y ahonda en una cuestión clave: cómo reprogramar el cerebro para eliminar desencadenantes y limitaciones que construimos en torno al dolor.
21/04/2025 - 21:05
Alimentos para tratar el dolor crónico. Miden la huella ambiental de la UPV-EHU. La autoayuda de los clásicos
El estrés oxidativo y la inflamación crónica son procesos fundamentales en condiciones de dolor crónico, como dolores de cabeza, artritis, dolor reumático y dolor de espalda. En su libro *La Dieta del Dolor*, la Dra. Laura Isabel Arranz reúne conocimientos sobre alimentos y hábitos nutricionales que influyen en estos procesos y pueden ayudar a reducir el dolor de forma natural. La revista científica Impacta, creada por las entidades País Vasco Aquitania-País Vasco-Navarra, ha iniciado su andadura con un artículo que analiza la huella ambiental de la UPV-EHU, con más detalles aportados por Maite De Blas, profesora de la Escuela de Ingeniería de Bilbao. El especialista en clásicos latinos Emilio del Río presenta el libro Carpe Diem: Ayúdate con los clásicos, en el que propone redescubrir las lecciones de vida elaboradas por autores como Horacio y Séneca.
15/04/2025 - 21:05
2024 fue el año más cálido en Europa. 80º aniversario de la batalla de Berlín. ¿Cómo se producen híbridos?
2024 ha sido el año más cálido en Europa desde que hay registros, 1,5 ºC grados por encima del periodo de referencia de 1991-2020. Es una de las conclusiones del informe anual sobre el estado del clima en Europa, que indica que nuestro continente se está calentando a un ritmo que duplica la velocidad global y que alerta sobre el aumento de la frecuencia de eventos extremos. El ejército soviético comenzó en la madrugada del 16 de abril de 1945 la ofensiva contra Berlín. El historiador Javier Veramendi explica cómo se orquestó la ofensiva contra una ciudad casi en ruinas, en la que se luchó calle a calle, y cómo sufrió la población civil las consecuencias de la última gran batalla de la II guerra mundial en Europa. El biólogo Alvaro Bayón, explica qué hace falta para que dos especies diferentes de plantas o animales produzcan un híbrido.
14/04/2025 - 21:05
Buscan nuevos usos para plástico pescado en el Golfo de Bizkaia. COF-999: el material que atrapa CO2
Las particularidades físicas del Golfo de Bizkaia favorecen la acumulación de plásticos en sus costas, superficie del mar y fondos marinos. Investigadoras del grupo Life Cycle Thinking, de la Escuela de Ingeniería de Bilbao, han analizado cómo se acumulan estos residuos en la zona que va desde Aquitania a Asturias y estudian cómo reciclarlos para aplicaciones industriales o de otro tipo. Javier Barriga, investigador de Tekniker, explica cómo actúa el COF-999, material capaz de retirar CO2 de la atmósfera con gran eficiencia. Laboratorium Museoa acoge la exposición Divulgar sin palabras, del ilustrador científico Carlos Puche.
11/04/2025 - 21:05
El poder de la propaganda durante la II Guerra Mundial. Oiasso recupera sus termas romanas
Adolf Hitler y Joseph Goebbels tuvieron en marcha desde los primeros años 30 hasta 1945 un sistema de propaganda y persuasión de gran eficacia. Partiendo de ideas que venían del siglo XIX, se adaptaron a los nuevos tiempos y a una sociedad diferente, con nuevos medios de consumo, como la radio y el cine. Así tejieron el control sobre la población. Hoy charlamos con Miguel García, autor del libro La batalla de la propaganda en la Segunda Guerra Mundial. Desde la Alemania de Goebbels, la Italia de Mussolini y la Unión Soviética de Stalin, que promovieron el culto a la personalidad de sus respectivos líderes, a la propaganda de los aliados, encaminada a elevar la moral de su población y minar la del enemigo. Con la arqueóloga Mertxe Urteaga, que ha dirigido durante 25 años la investigación de la ciudad romana de Oiasso, nos acercamos a la historia de esta urbe y de sus termas, ya musealizadas y unidas al espacio del museo Oiasso.
09/04/2025 - 21:05
Publican el mapa de la conectividad neuronal más detallado. Un biomarcador para el alzheimer. ¿Lobos huargos?
La colaboración del Proyecto MICrONS publica el mapa de conectividad neuronal y funcional más detallado de una porción del cerebro de un ratón. Se basa en datos de un solo milímetro cúbico de cerebro e incluye más de 200.000 células, alrededor de 84.000 neuronas y 524 millones de conexiones sinápticas. El neurólogo Marc Suárez, investigador del Barcelonaßeta Brain Research Center y del Hospital del Mar, presenta la investigación internacional que ha probado la utilidad de un biomarcador presente en la sangre para detectar alzheimer. Se trata de una investigación desarrollada con más de 1700 personas en España, Italia y Suecia. David Díez del Molino, investigador del centro de Paleogenética de Estocolmo, explica que la empresa Colossal Biosciences, más que desextinguir el lobo huargo, ha conseguido tres cachorros de lobo gris con 14 modificaciones genéticas para que tengan ciertas características físicas de los lobos extinguidos hace 10.000 años.
08/04/2025 - 21:05
Vigilancia de la radiactividad ambiental. Constantes matemáticas: de Pi a la unidad imaginaria i
Raquel Idoeta, especialista en Ingeniería energética de la UPV-EHU, explica cómo se desarrolla la vigilancia radiactiva ambiental del proceso de desmantelamiento de la central nuclear de Garoña, en la que participa la universidad vasca desde 2024. Raúl Ibáñez explica cómo son algunas de las constantes matemáticas más famosas, desde el número pi a la unidad imaginaria i. Recordamos la figura de la antropóloga donostiarra Teresa del Valle, catedrática Emérita de la UPV/EHU y una de las primeras y principales impulsoras de la Antropología feminista.
04/04/2025 - 21:05
Nuevos materiales: Biocomposites y sensores para detectar septicemia. Biografía de Rafael Picavea
Senentxu Lanceros, director científico de BCMaterials, presenta el proyecto europeo BIONtier, que plantea generar biocomposites a partir de materiales biológicos como la lignina y el cáñamo. Javier del Campo, investigador de BCMaterials, Explica, por su parte, cómo el proyecto ECLectic busca desarrollar biosensores capaces de detectar de forma muy temprana la septicemia. Lide Arana, profesora e investigadora de la facultad de Química de UPV-EHU, avanza una charla sobre investigación en biotecnología, en el marco del 50º aniversario del centro. Desde Eusko Ikaskuntza el historiador Ander Delgado presenta la biografía de Rafael Picavea, empresario, político, fundador del periódico El pueblo Vasco y del semanario ilustrado Novedades.
03/04/2025 - 21:05
SPHEREx estudiará el inicio del universo. Labeko koba: un yacimiento arqueológico clave. La protección al lobo
El telescopio SPHEREx de la NASA, que tiene como objetivo analizar los orígenes del universo, ha activado sus detectores y en pocas semanas comenzará sus operaciones científicas. 20 años de observaciones de Urano han permitido descubrir nuevos datos sobre la composición y funcionamiento de su atmósfera. La astrofísica Itziar Garate presenta estas y otras astronoticias. En Planeta Aranzadi Alvaro Arriazabalaga y Mª José Iriarte comparten su experiencia en la excavación de salvamento de Labeko Koba, un yacimiento fundamental para estudiar los últimos neandertales y los primeros sapiens. El biólogo Alvaro Bayón explica por qué en el ámbito de la ciencia de la conservación hay malestar por la retirada de la protección a las poblaciones de lobos al norte del Duero. Y nos acercamos al congreso sobre espintrónica que se celebra en Donostia esta semana. Luís Hueso, de CIC Nanogune, presenta su investigación sobre el desarrollo de electrónica más eficiente basada en el espín del electrón.
02/04/2025 - 21:05
¿Protege la vacuna contra el herpes zoster ante la demencia? Obesidad y riesgo de metástasis
Un estudio publicado en Nature, que analiza más de 280.000 historiales médicos de personas mayores de Gales, ha encontrado una asociación entre la vacuna contra el herpes zóster y una menor probabilidad de desarrollar demencia en los siete años siguientes. A falta de más evidencias sobre este hecho, es interesante que los colectivos vulnerable prevengan la reactivación del zóster, dadas las secuelas que puede provocar. En Euskadi se vacuna contra este virus a colectvos prioritarios desde 2022. Jorge Taboada, Jefe de Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública de la OSI Bilbao-Basurto, explica las claves de esta vacunación. Un equipo liderado por el CNIO ha comprobado en ratones que una dieta rica en grasas aumenta las metástasis del cáncer de mama de peor pronóstico y ha identificado el mecanismo que favorece que las células cancerígenas se escondan del sistema inmunitario y puedan anidar en los pulmones. Se trata de un estudio dirigido por Héctor Peinado, jefe del Grupo de Microambiente y Metástasis del CNIO. En el día del libro infantil, la Asociación Española de Pediatras de Atención Primaria, a la que pertenece Pedro Gorrochategui, recomienda recuperar la lectura en papel, que propicia la memoria visual y mayor concentración que las pantallas. Los historiadores Mikel Larrinaga y Pablo Presumido presentan unas jornadas organizadas para presentar sus investigaciones, entre otras, un análisis sobre la vigilancia que se ejerció sobre los mendigos en los siglos XVI y XVII y sobre el funcionamiento de las casas de misericordia.
31/03/2025 - 21:05
El Batallón Gernika, la esperanza de libertad. Huertopías: ciudades más habitables con huertos urbanos
Se cumplen 80 años de la batalla de La Pointe de Grave, cerca de Burdeos, en la que tomó parte el Batallón Gernika, una unidad de combate formada por el Gobierno vasco en el exilio y encuadrada en el ejército francés. Miembros del batallón se instalaron, posteriormente, en París para seguir recibiendo entrenamiento por parte de instructores estadounidenses. Con la esperanza puesta en una ofensiva de los aliados contra el régimen de Franco, el Gobierno dirigido por José Antonio Agirre quería formar a un centenar de hombres para crear la futura Ertzaintza. El libro Gernika Batailoia. Askatasunaren ametsa, del periodista Franck Dolosor, narra esta historia de la que se cumplen 80 años. El sociólogo José Luis Fernández Casadevante, autor del libro Huertopías, Ecourbanismo, cooperación social y agricultura, propone un modelo de ciudad alternativo en base a experiencias de agricultura urbana realmente inspiradoras, no solo para reverdecer el espacio público, sino para crear y estrechar lazos, fomentar las relaciones intergeneracionales y crear un mundo más habitable.
28/03/2025 - 21:05
Trastornos psiquiátricos en la tercera edad. El consumo de antidepresivos aumentó durante y tras la pandemia
Los psiquiatras Pablo Malo y Eva Garnica explican cuáles son los trastornos psiquíátricos más prevalentes en la tercera edad. En esta etapa de la vida, además, síntomas de enfermedades neurológicas se pueden mezclar con trastrornos psiquiátricos y personas que creen tener deterioro cognitivo, en realidad sufren depresión. Hablamos del efecto negativo de la soledad y el aislamiento en la salud mental en la vejez y de la importancia que tienen los hábitos de vida saludables como la alimentación y el ejercicio físico. Mónica Martínez Cengotitabengoa, investigadora de la Facultad de Farmacia de UPV-EHU, presenta un estudio que analiza de forma indirecta el consumo de antidepresivos que se realizó entre 2018 y 2024 en una zona de Euskadi en la que viven 130.000 personas. Las nuevas prescripciones de antidepresivos aumentaron significativamente durante la pandemia y, aún más, en el período postpandémico. El CNIO describe el funcionamiento de una proteína que permite al melanoma escapar del sistema inmunitario y prosperar.
26/03/2025 - 21:05
Primer trasplante de hígado de cerdo a humano. Simbiosis: el triunfo de la amistad. Estudio del muro de Berlín
La revista Nature publica el primer estudio que demuestra que un hígado porcino genéticamente modificado puede sobrevivir y ejercer funciones metabólicas básicas en el cuerpo humano. El equipo responsable de la investigación, de la Universidad Médica Militar de Xi'an (China), plantea el uso del xenoinjerto como tratamiento puente, especialmente en pacientes con fallo hepático agudo que están esperando un injerto humano. Presentamos el libro El triunfo de una extraña amistad, de Leopoldo García Sancho, que explica que la evolución es mucho más que una lucha descarnada por la supervivencia. La selección natural ha favorecido la colaboración entre especies. Desde su descubrimiento en el siglo XIX, las relaciones de simbiosis han atraído la atención y hoy en día constituyen una interesante campo de estudio en biología. Las rocas ornamentales forman parte de nuestro patrimonio cultural, pero también del patrimonio geológico, protagonista del evento Geología para poetas, miopes y despistados. Una de las ponentes, la geóloga Laura D
25/03/2025 - 21:05
La mielina del cerebro se reduce tras correr una maratón. Bioestadística. La protección de las cuevas
Un estudio realizado en centros de investigación vascos detalla el proceso por el que, ante un esfuerzo físico importante, el organismo extrae energía de la mielina, una sustancia compuesta por grasas y proteínas que recubre las neuronas y que es clave para el buen funcionamiento del sistema nervioso. En este trabajo han observado que se pierde mielina en el cerebro tras correr una maratón, pero que se trata de un proceso reversible. Este descubrimiento, como explica Pedro ramos, investigador Ikerbasque en Biomagune, abre una vía de trabajo en torno a las enfermedades que se caraterizan por la pérdida de mielina, como la esclerosis múltiple. Raúl Ibáñez dedica la sección de matemáticas a la bioestadística, especialidad de Urko Aguirre, matemático que trabaja en el Hospital de Galdakao que explica el valor del análisis de datos para tomar las mejores decisiones médicas. La quinta edición de Geología para poetas, miopes y despistados, evento de divulgación de las Ciencias de la Tierra, se dedica a la protección del patrimonio geológico. La hidrogeóloga e investigadora de la UPV-EHU Inma Muguerza explica el trabajo que realizan en la asociación Lurpea garbi, que ha inventariado 21 cuevas y simas de Tolosaldea en las que se acumula basura. Una contaminación que llega a los acuíferos y que perjudica a los seres vivos que habitan estos ecosistemas subterráneos.
24/03/2025 - 21:05
La capacidad transformadora de la Inteligencia Artificial
¿Puede la IA transformadora crear una nueva era para nuestra civilización? ¿Hasta dónde puede llegar la autonomía de un sistema de IA. Los investigadores de Tecnalia Jesús López Lobo y Sergio Gil, especialistas en investigación en IA, analizan la realidad actual y los retos a futuro de una tecnología disruptiva.