Trabajadores de Osakidetza piden la dimisión de Urkullu y Darpón
Trabajadores de Osakidetza han pedido hoy la dimisión del consejero de Salud del Gobierno Vasco, Jon Darpón, y del lehendakari Iñigo Urkullu como responsables del deterioro en las condiciones laborales en los centros sanitarios públicos y en el servicio a los pacientes vascos.
Los sindicatos representados en Osakidetza han desarrollado hoy una convocatoria unitaria de marchas que han partido de los principales hospitales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa en "En defensa de la sanidad pública".
En Bizkaia, casi un millar de trabajadores de la sanidad vasca han salido pasadas las 10:30 horas desde el Hospital de Cruces, en Barakaldo, han pasado ante el Hospital de Basurto y, de ahí, han llegado dos horas más tarde hasta El Arenal de Bilbao.
La marcha ha denunciado "el retroceso que está sufriendo" la calidad asistencial de Osakidetza debido a los recortes presupuestarios y al "empeoramiento" de las condiciones laborales de sus trabajadores, han explicado las centrales. Así, han pedido al departamento de Salud "talante negociador y talento" a la hora de afrontar el diálogo con los sindicatos en la mesa sectorial.
Los manifestantes han coreado gritos reclamando la dimisión del consejero Darpón "por su actitud" en la negociación y "por continuar aplicando recortes que ya han supuesto la reducción de 3.000 puestos de trabajo en los centros sanitarios y hospitales vascos", ha señalado la secretaria de sanidad de UGT Euskadi, Elena Roldán.
Además, han exigido la dimisión de Iñigo Urkullu por "la prepotencia y la altanería" que ha demostrado en este conflicto, en concreto, cuando esta semana los sindicatos se le acercaron al término de una jornada sobre salud pública celebrada en Bilbao, para hacerle llegar sus reivindicaciones.
Los trabajadores de Osakidetza han pedido "que se convoque una mesa sectorial real" porque la última fue "insultante" y han exigido "asegurar los puestos de trabajo que hay en la actualidad y que no se sigan reduciendo" porque "los ciudadanos ya están comprobando que es patente que el personal de los centros de salud y los hospitales no dan abasto", ha afirmado el representante de LAB, Iñigo Bilbao.
En Donostia-San Sebastián, cerca de medio millar de personas, han secundado la movilización en defensa de la sanidad pública convocada por las centrales ELA, LAB, CCOO, UGT, SATSE y ESK, entre otros sindicatos. Los manifestantes han partido pasadas las 10.30 horas del exterior de Hospital Donostia y han recorrido las calles céntricas del barrio de Amara. La comitiva ha concluido sobre las 12.00 horas en la plaza de Pío XII.
En Vitoria-Gasteiz, la marcha ha discurrido desde el Hospital Universitario de Álava-Txagorritxu hasta en centro de la ciudad y ha sido secundada por más de doscientas personas.
Respuesta del Departamento de Salud
En un comunicado, el Departamento de Salud y la Dirección de Osakidetza han respondido que los sindicatos "hoy han vuelto a demostrar que tan solo están dispuestos a negociar si se habla de aumentar salarios y de reducir horas de trabajo".
"Una reivindicación lícita pero que, dada la situación económica general actual, en modo alguno es correspondiente ni solidaria con el resto de la sociedad, en la que quien mantiene su puesto de trabajo ha adecuado su situación a las circunstancias de esfuerzo que la ocasión requiere".
Los sindicatos, ha agregado el Gobierno, conocen que en Osakidetza la jornada laboral es menor y los salarios mayores que en el resto de los servicios de salud de las Comunidades Autónomas, y que Euskadi es la Comunidad Autónoma que más dinero invierte al año por persona, 1.541 euros.
El Departamento de Salud ha asegurado que va a seguir apostando por los servicios públicos y en especial por una sanidad pública de calidad.
En la nota también ha señalado que mantiene su compromiso con el empleo público y agradece a los trabajadores de Osakidetza su implicación y buen hacer para que todas las personas en Euskadi puedan seguir disfrutando de un sistema sanitario público y de calidad.
Más noticias sobre economía
El IPC se mantiene en agosto en el 2,7 % por la evolución de los precios de los alimentos, la electricidad y los carburantes
La estabilidad del IPC interanual en el octavo mes del año frena la escalada experimentada por la tasa de inflación durante los dos meses anteriores. Por contra, la inflación subyacente encadena dos meses de alzas interanuales, tras subir una décima en agosto, hasta el 2,4 %.
El sector asegura que la bajada del euríbor está detrás del incremento de las hipotecas
En total se han suscrito 1922 hipotecas en la CAV. Rondan los 163 000 euros de media, con un tipo de interés del 2,99 % y a 25 años. Precisamente eso, la caída de los tipos de interés, es lo que ha animado a la gente a comprar una vivienda. Eso y la dificil situación del mercado del alquiler. Paradójicamente, al mismo tiempo, la vivienda se ha encareciendo un 12% el primer trimestre del año.
¿Residencia o piso de estudiantes? Una de las grandes decisiones de principios de curso
Hace años había una notable diferencia económica entre vivir en una residencia o compartir un piso de alquiler con otros estudiantes. La segunda opción era mucho más barata. Actualmente, sin embargo, esa brecha se ha reducido, debido a los precios de los pisos en las capitales vascas. Los que está claro es que, a finales de agosto, lo más difícil es encontrar una plaza en cualquiera de las opciones.

Las hipotecas sobre viviendas suben un 24 % en Euskadi, en junio
Navarra, en cambio, es la única comunidad autónoma del estado con descenso interanual en el número de hipotecas sobre viviendas.
Euskadi y Navarra, entre las comunidades con la pensión de jubilación media más alta
La Seguridad Social ha destinado en agosto 13.620,8 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas, casi tres cuartas partes a las pensiones de jubilación.
Serveo reduce de 22 a 14 los despidos del ERE y la plantilla va a la huelga
La compañía negociará individualmente con cada trabajador despedido si acepta una indemnización de 29 días por año sin límite de mensualidades o 33 días por año con 24 mensualidades.
El 17 % de las plazas docentes de Secundaria y FP no se ha cubierto en Navarra
Se trata de 84 plazas de 473 ofertadas. Esta situación contrasta con la realidad del Cuerpo de Maestros de Primaria, en el que apenas han quedado puestos sin ocupar.
Correos suspende temporalmente los envíos de paquetes de bajo valor a Estados Unidos y Puerto Rico
Según ha informado Correos este viernes en un comunicado, el motivo estaría en el cambio de las normas aduaneras de Estados Unidos que elimina la exención del pago de aranceles que venía aplicándose a los envíos entrantes de bajo valor. En consecuencia, Correos solo admitirá este tipo de envíos hasta el domingo 24 a las 23:59 horas.
El banco central de EE.UU. valora bajar los tipos de interés
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, sugiere el primer recorte en la era Trump, mientras la Bolsa de Nueva York reacciona al alza.
Los jardineros de Vitoria critican la actitud "irresponsable" de la empresa y el Ayuntamiento para poner fin a la huelga
Advierten que "no se vislumbra el final del conflicto" durante una recogida de firmas ciudadanas en apoyo a sus reivindicaciones laborales.