Enero finaliza con 4.161 parados más en Hegoalde
Enero de 2020 ha terminado con 4.161 parados más que al finalizar diciembre de 2019 en Hegoalde, según los datos publicados este martes por el Ministerio de España de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. En concreto, en Euskadi, el paro ha subido el 3,05 % en el primer mes del año, en tanto que en Navarra ha aumentado el 2,03 %. Hay 3.487 desempleados más en la CAV, y 674 en la Comunidad Foral, para un total de 151.521 parados en el conjunto de Hegoalde: 117.649 en Euskadi, y 33.872 en Navarra.
Respecto a enero de 2019, el paro se redujo en Euskadi en 3.101 personas, lo que supone un descenso interanual del 2,57 %, por encima del descenso medio del Estado, que es del 0,97 %. En Navarra, en comparación con los datos de enero de 2019, el desempleo se ha incrementado un 0,87 %, con 293 parados más.
Atendiendo a los datos del Estado español, el número de parados ha subido en 90.248 en el primer mes del año, lo que supone el peor comportamiento para un enero desde 2014; así, el total de desempleados registrados en los servicios públicos de empleo es de 3,25 millones. El aumento respecto a diciembre de 2019 ha sido del 2,85 %, mientras que en relación con enero el año anterior se observa un descenso del 0,97 %.
Menos afiliados a la Seguridad Social
El Gobierno de España también ha difundido, este martes, los datos de afiliación a la Seguridad Social. Según el Ejecutivo español, Euskadi ha registrado en enero una media de 969.971 afiliados a la Seguridad Social, 10.621 menos que el mes anterior, con un descenso del 1,08 %, si bien hay un aumento de 16.447 afiliados con respecto a enero de 2019 (la subida es del 1,72 %). En Navarra, la tasa de afiliación media a la Seguridad Social se ha reducido un 1,01 % en enero en relación con diciembre, y ha aumentado un 2,43 % en comparación con el mismo mes del año anterior; la cifra media de afiliados es, así, de 286.929.
En la CAV, los tres territorios han anotado en enero descensos con respecto al mes anterior. De este modo, Álava, con 159.713 afiliados, ha reducido la afiliación en 1.780 personas (el 1,1 %); Bizkaia, con 486.039 personas afiliadas, ha registrado una caída de 5.343 cotizantes (el 1,09 % menos); y Gipuzkoa, con una media de 324.219 cotizantes, ha experimentado una reducción de 3.498 trabajadores (el 1,07 % menos). En los tres casos, la caída se ha situado por debajo de la media estatal que es del 1,26 %.
Las tres provincias de Euskadi han acumulado crecimientos anuales, con 7.881 afiliados más en Bizkaia que en enero de 2019 (1,65 % más), 5.962 en Gipuzkoa (1,87 % más) y 2.604 en Álava (aumento del 1,66 %). Solo Gipuzkoa ha superado la media estatal, que ha anotado una subida del 1,83 %.
En Navarra, en enero, el número de afiliaciones se ha reducido en 2.923 en relación con diciembre, y ha aumentado en 6.796 si se compara con enero de 2019.
El Gobierno Vasco destaca que es "el cuarto mejor enero" desde 2008
Conocidos los datos del paro y de afiliación a la Seguridad Social de enero, Borja Belandia, director general de Lanbide, el Servicio Vasco de Empleo, acompañado por Néstor Arana, director de Servicios Generales de Lanbide, ha explicado en rueda de prensa que "el mercado de trabajo vasco, a lo largo del año, se mueve por ciclos que se repiten, y, en este contexto, el mes de enero tradicionalmente muestra un incremento del número de personas registradas como desempleadas". De hecho, precisa el Gobierno Vasco, antes y durante la última crisis económica, el dato del primer mes de enero siempre ha supuesto un incremento en el número de parados; el de 2020, en ese marco, es "el cuarto mejor mes de enero desde 2008".
"La economía vasca está en crecimiento, y la previsión del Departamento de Hacienda y Economía es que sigamos creciendo en este 2020, aunque a un ritmo menor. Eso tendrá efecto en el mercado de trabajo, en el que, pese a este dato coyuntural del mes de enero, crecerá el empleo. Entendemos que también lo hará a un ritmo menor que en años precedentes", ha argumentado Belandia, quien ha recordado que "el dato de la afiliación, aunque en este último mes ha descendido, nos sigue mostrando que estamos cerca de superar el récord histórico y del millón de personas cotizando a la Seguridad Social".
En el primer mes de este 2020, destaca el Ejecutivo, es el sector servicios el que ha empujado al alza el desempleo, ya que hay 3.686 personas paradas más vinculadas a este sector que en diciembre de 2019. "Fundamentalmente, este incremento llega con el fin del tirón de la temporada navideña y se repite año a año", ha explicado el director general de Lanbide. Sin embargo, en el sector industrial el desempleo ha decrecido en 172 personas durante el último mes, y en el vinculado a la construcción hay 307 personas paradas menos.
Belandia ha destacado, además, que "el paro este mes tiene rostro femenino", y es que 3.147 de las 3.487 personas paradas nuevas son mujeres, esto es, el 90,2 %. Sin embargo, en la comparación interanual el comportamiento del desempleo es mejor entre las mujeres, ya que el desempleo femenino disminuye un 3,75 % frente a la bajada del 1,01 % del masculino. "En este momento, el 56,2 % de las personas desempleadas son mujeres", ha concretado.
Actualmente un 47,8 % de las personas registradas figura como parada de larga duración (es decir, que lleva más de un año registrada, si es mayor de 25 años, o seis meses si es menor de esa edad). En el último año, las personas registradas como paradas de larga duración han bajado en un 7,89 %, frente al descenso del 2,88 % del desempleo de corta duración. En cuanto a la formación, el 60,4 % de las personas paradas en Euskadi tiene, como mucho, estudios básicos.
"Lanbide pone especial énfasis en buscar y crear oportunidades para estas personas, las que a priori peor lo tienen. Mediante la formación y las ayudas y planes de empleo específicos, buscamos que puedan encontrar su hueco", ha expresado Belandia. De hecho, "el Servicio Vasco de Empleo destinará este año en torno a 108 millones de euros a acciones de formación para el empleo".
Además, en Euskadi, el número de contratos firmados en enero ha sido de 80.259, de los cuales 7.433, un 9,26 %, han sido de carácter indefinido. El porcentaje de indefinidos es 1,8 puntos superior al del mes pasado, y una décima superior al de enero de 2019. Además, la tasa de contratos a tiempo parcial es dos puntos inferior a la del mes pasado: "Se aprecia una recuperación en la calidad de los contratos, con más contratos indefinidos y menos a tiempo parcial. Veremos si esto se convierte en tendencia este año", ha señalado Belandia.
Además, ha enfatizado que, en el primer mes de este 2020, 41.544 personas paradas, 3.247 más que el mes pasado, cobran alguna prestación por desempleo. Actualmente, el 35,3 % del total de personas paradas tienen derecho a alguna prestación por desempleo. En relación al año pasado, la tasa de cobertura ha aumentado en 4,36 puntos.
Más noticias sobre economía
Sabadell cierra un semestre de récord con un beneficio de 975 millones, un 23% más
Respecto a la opa, el consejero delegado del banco Sabadell, César González-Bueno, ha afirmado que el BBVA solo tiene dos opciones de aquí en adelante: "mejorar la oferta o desistir". "En estas condiciones, esta opa no vuela", ha añadido.
El BCE mantiene sus tipos de interés en el 2 % tras lograr su objetivo
Christine Lagarde advierte del riesgo que supone para la actividad de la zona euro una escalada de las tensiones comerciales y de las incertidumbres asociadas, mientras que una rápida resolución de las mismas podría servir de estímulo para la eurozona.
La SEPI aportará 75 millones en Talgo y se hará con una participación del 7,8 %
El reforzamiento del capital allanará el camino para cerrar la operación de compra del 29,77 % de Talgo por parte de Sidenor. El consorcio que encabeza Jainaga quedaría así como el principal accionista.
Mikel Irujo, consejero de Industria de Navarra: 'Hay seis empresas que han mostrado interés por BSH'
En una entrevista concedida a Euskadi Irratia, el consejero de Industria, Mikel Irujo, ha confirmado la existencia de seis empresas interesadas en analizar la situación de BSH y ha asegurado que toda la información se trasladará al Comité de Empresa.
La tasa de paro baja al 7,13 % en la CAV y sube al 7,88 % en Navarra en el segundo trimestre
Según la Encuesta de Población Activa (EPA), en la Comunidad Autónoma Vasca hay un total de 76 400 personas desempleadas y 27 200 en Navarra.
Repsol gana 603 millones hasta junio, un 63 % menos, por el entorno volátil y el apagón
La compañía evalúa emprender acciones legales, cuando se determinen oficialmente las responsabilidades relacionadas con el apagón del pasado 28 de abril.
Estos son los datos de CAF: 22 000 empleados en todo el mundo
En 2024, obtuvo un beneficio de 103 millones de euros, con una cartera de pedidos que alcanzaba los 14 695 millones de euros. Actualmente, sus principales proyectos se encuentran en Marruecos, Suecia y Reino Unido.
Euskadi y Navarra se mantuvieron en 2024 como la segunda y la tercera comunidad con los costes laborales más altos
En cuanto a la variación en los costes laborales respecto a 2023, los mayores incrementos se dieron en Extremadura, Murcia y Galicia, mientras que en Euskadi, Andalucía y Canarias el incremento fue menor. Aunque Euskadi sigue siendo la segunda autonomía con los costes laborales netos más caros para las empresas, es la que menos ha variado.

CAF mantiene el macrocontrato de hasta 3500 millones de euros para renovar la flota de trenes en Bélgica
La empresa guipuzcoana obtuvo en febrero un contrato público para la construcción de vagones de ferrocarril en Bélgica, pero la compañía francesa Alstom, con sede en Bélgica, presentó un recurso ante el Tribunal.

Iberdrola gana 3562 millones hasta junio, un 13,8 % menos por la ausencia de plusvalías extraordinarias
La energética mejora un 20 % su beneficio neto ajustado y eleva un 5 % su Ebitda recurrente gracias al crecimiento del negocio de Redes y al reconocimiento de costes en Estados Unidos.