EITB DATA: Los hogares vascos recuperan la confianza económica
La confianza económica de los hogares vascos comienza a recuperarse tras pasar más de un año en valores muy bajos. Así lo muestran los estudios elaborados por varias entidades y organismos, los cuáles concluyen que la ciudadanía mejora las expectativas sobre la evolución de la economía general y del desempleo.
En la CAV, el Índice de Confianza del Consumidor, conocido como el Índice ICC, se ha situado en este segundo trimestre de 2021 en el 2, con una acusada subida de 32 puntos desde el trimestre anterior. La expectativa de mejora sube más en economía general y en desempleo, con 50 y 58 puntos de incremento respectivamente. La expectativa sobre la capacidad de ahorro sube 10 puntos, hasta los 4 positivos; la única variable en negativo es la referente a la economía del hogar, que, aunque mejora en 14 puntos, se queda aún en el -2.
Aunque el Instituto de Estadística de Navarra no ha hecho públicos aún los datos del segundo trimestre, la tendencia optimista del primer trimestre de 2021, el cual refleja una intensa subida en la confianza, pasando del -41,1 del último trimestre de 2020 al -25,2, hace pensar que el ICC de la Comunidad Foral irá también en aumento.
En este segundo trimestre de 2021, por lo tanto, los datos indican que, si bien hace un año las y los consumidores (de la CAV, navarros y europeos) percibieron que su situación económica iba a empeorar como consecuencia de la crisis del coronavirus, en la medida en que la situación sanitaria va mejorando (y la ciudadanía así lo cree), las expectativas en cuanto al futuro económico también mejoran. De ese modo, el ICC se sitúa, por primera vez en más de un año, en valores que rondan o superan el 0, es decir, el sentir de la ciudadanía vuelve a ser optimista, según los datos extraídos de estudios estadísticos elaborados por Laboral Kutxa, Eustat, Instituto Navarro de Estadística, Eurostat e INE.
Si se atiende a la opinión de las personas desde la situación de cada una de ellas, se observa que la pérdida de confianza ha sido parecida entre mujeres y hombres, pero estos últimos son más optimistas en la recuperación. Las personas jóvenes han tardado más en perder la confianza y pierden algo menos que las personas de más edad. En cambio, los datos parecen indicar que les está costando más recuperar la confianza. Por otra parte, las personas en desempleo han sido más pesimistas, y aunque la recuperación de la confianza se produce en todos los casos, es algo menor entre las personas en desempleo.
En alza tras el impacto de la pandemia
2020 traía, con la explosión de la pandemia, un escenario de incertidumbre y de reducción de la movilidad, que hizo contraerse de forma importante ciertos indicadores. El consumo de los hogares, por ejemplo, cayó en Euskadi un 10,7 % respecto al 2019, y en Navarra la caída fue del 8,9 %. Sin embargo, desde comienzos de 2021 se observa la tendencia a la recuperación. El consumo de los hogares ascendió en el primer trimestre en la CAV, según Eustat, un 0,9% respecto al IV trimestre de 2020, aunque sigue siendo un 8,9 % inferior al nivel prepandemia (2019).
Por otra parte, la compraventa de vivienda también sufrió un fuerte impacto como consecuencia de la pandemia, y cayó en Euskadi un 15,0 % y en Navarra un 17,5 %. Los datos muestran ahora que este indicador también se recupera: tanto es así que en el primer trimestre de 2021 creció en Euskadi un 24,2 % respecto al trimestre anterior, superando en 1,8 % el nivel de antes de la pandemia. En Navarra este ascenso es todavía más notable, de un 40,6 %, superándose el nivel prepandemia en un 22,6 %.
De todos modos, se debe tener presente que esta subida puede corresponderse con la ejecución de operaciones que hubiesen quedado aplazadas durante el 'año covid'. Los expertos señalan, por lo tanto, que habrá que observar la evolución de los próximos meses para obtener una fotografía real del sector.
Ahorro histórico
Una de las consecuencias de la pandemia ha sido una tasa de ahorro histórica. El dato del conjunto del estado indica un ahorro del 12,3 % de la renta de los hogares, muy por encima de los valores registrados en crisis anteriores (con un 8,7 % en promedio entre 2009 y 2013) y por encima también de los años previos a la pandemia, donde el ahorro suponía el 5 %.
Este ahorro responde a tres factores: por una parte, la imposibilidad de gastar o el ahorro forzado; por otra, el ahorro en previsión o cautelar derivado de la incertidumbre, y finalmente, el ahorro habitual de "no gastar todo lo que se ingresa".
Es de suponer que la mejoría de las condiciones económicas y del empleo liberará parte de este ahorro (sobre todo, el forzado y el cautelar) hacia el consumo.
Pero se deber tener presente que los hogares vascos siguen manteniendo una alta expectativa de seguir ahorrando, por lo que no todo el ahorro acumulado se va a trasladar necesariamente en consumo.
Comparativa con el entorno
La comparativa de la confianza de la ciudadanía de la CAV y de Navarra con la de la UE-27 y los países del entorno muestra que, si bien ante la crisis de la covid-19 tomó una postura más pesimista que aquellos, recupera la confianza más rápido. De todos modos, se debe mantener la perspectiva de que las sociedades son distintas, están en momentos diferentes y las personas pueden valorar cada una de estas situaciones de distinta manera.
Aún así, los estudios permiten extraer datos para realizar la siguiente comparación: en los países de la UE-27 el índice de confianza se situó en un promedio de -17 (-12 en Alemania, -14 en Francia y -26 en España), mientras que ese índice bajaba en la CAV al -30 y hasta el -38 en Navarra.
Pues bien, los datos del segundo trimestre de 2021 reflejan, a falta de que se haga público el dato de Navarra, que la CAV es la que más acusadamente recupera la confianza, con 32 puntos ganados, más que el resto del entorno (UE +9, Alemania +5, Francia +8 y España +15).
Más noticias sobre economía
Euskadi y Navarra, entre las comunidades con la pensión de jubilación media más alta
La Seguridad Social ha destinado en agosto 13.620,8 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas, casi tres cuartas partes a las pensiones de jubilación.
Serveo reduce de 22 a 14 los despidos del ERE y la plantilla va a la huelga
La compañía negociará individualmente con cada trabajador despedido si acepta una indemnización de 29 días por año sin límite de mensualidades o 33 días por año con 24 mensualidades.
El 17 % de las plazas docentes de Secundaria y FP no se ha cubierto en Navarra
Se trata de 84 plazas de 473 ofertadas. Esta situación contrasta con la realidad del Cuerpo de Maestros de Primaria, en el que apenas han quedado puestos sin ocupar.
Correos suspende temporalmente los envíos de paquetes de bajo valor a Estados Unidos y Puerto Rico
Según ha informado Correos este viernes en un comunicado, el motivo estaría en el cambio de las normas aduaneras de Estados Unidos que elimina la exención del pago de aranceles que venía aplicándose a los envíos entrantes de bajo valor. En consecuencia, Correos solo admitirá este tipo de envíos hasta el domingo 24 a las 23:59 horas.
El banco central de EE.UU. valora bajar los tipos de interés
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, sugiere el primer recorte en la era Trump, mientras la Bolsa de Nueva York reacciona al alza.
Los jardineros de Vitoria critican la actitud "irresponsable" de la empresa y el Ayuntamiento para poner fin a la huelga
Advierten que "no se vislumbra el final del conflicto" durante una recogida de firmas ciudadanas en apoyo a sus reivindicaciones laborales.
La Unión Europea cierra el acuerdo formal con EE. UU. para un arancel general del 15 %
La rebaja de aranceles a los automóviles queda condicionada a retirar gravámenes a productos agrícolas y alimentos estadounidenses.
Los sindicatos vascos registran más de 138 000 firmas para impulsar un salario mínimo propio
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde confían en que las formaciones políticas apoyen la iniciativa y que el Parlamento Vasco dé luz verde a la propuesta antes de que finalice el año.
Aumentan las pernoctaciones y la entrada de turistas en los hoteles de la CAV, en julio
En los siete primeros meses de 2025, las entradas aumentaron un 4,0 % y las pernoctaciones un 4,8 %. El aumento se debe al ascenso del turismo extranjero, ya que el número de entradas y pernoctaciones de origen estatal ha descendido en términos interanuales un 2,2 % y un 2,5 %, respectivamente.
El BOPV publica el procedimiento de declaración de Vitoria-Gasteiz como zona de mercado residencial tensionado
Se abre ahora un periodo de 20 días hábiles para la posible presentación de alegaciones. De las capitales vascas, San Sebastián ya ha sido formalmente declarada zona tensionada, mientras que en Bilbao el inicio del procedimiento se publicó el 30 de mayo en el BOPV.