EITB DATA: Los hogares vascos recuperan la confianza económica
La confianza económica de los hogares vascos comienza a recuperarse tras pasar más de un año en valores muy bajos. Así lo muestran los estudios elaborados por varias entidades y organismos, los cuáles concluyen que la ciudadanía mejora las expectativas sobre la evolución de la economía general y del desempleo.
En la CAV, el Índice de Confianza del Consumidor, conocido como el Índice ICC, se ha situado en este segundo trimestre de 2021 en el 2, con una acusada subida de 32 puntos desde el trimestre anterior. La expectativa de mejora sube más en economía general y en desempleo, con 50 y 58 puntos de incremento respectivamente. La expectativa sobre la capacidad de ahorro sube 10 puntos, hasta los 4 positivos; la única variable en negativo es la referente a la economía del hogar, que, aunque mejora en 14 puntos, se queda aún en el -2.
Aunque el Instituto de Estadística de Navarra no ha hecho públicos aún los datos del segundo trimestre, la tendencia optimista del primer trimestre de 2021, el cual refleja una intensa subida en la confianza, pasando del -41,1 del último trimestre de 2020 al -25,2, hace pensar que el ICC de la Comunidad Foral irá también en aumento.
En este segundo trimestre de 2021, por lo tanto, los datos indican que, si bien hace un año las y los consumidores (de la CAV, navarros y europeos) percibieron que su situación económica iba a empeorar como consecuencia de la crisis del coronavirus, en la medida en que la situación sanitaria va mejorando (y la ciudadanía así lo cree), las expectativas en cuanto al futuro económico también mejoran. De ese modo, el ICC se sitúa, por primera vez en más de un año, en valores que rondan o superan el 0, es decir, el sentir de la ciudadanía vuelve a ser optimista, según los datos extraídos de estudios estadísticos elaborados por Laboral Kutxa, Eustat, Instituto Navarro de Estadística, Eurostat e INE.
Si se atiende a la opinión de las personas desde la situación de cada una de ellas, se observa que la pérdida de confianza ha sido parecida entre mujeres y hombres, pero estos últimos son más optimistas en la recuperación. Las personas jóvenes han tardado más en perder la confianza y pierden algo menos que las personas de más edad. En cambio, los datos parecen indicar que les está costando más recuperar la confianza. Por otra parte, las personas en desempleo han sido más pesimistas, y aunque la recuperación de la confianza se produce en todos los casos, es algo menor entre las personas en desempleo.
En alza tras el impacto de la pandemia
2020 traía, con la explosión de la pandemia, un escenario de incertidumbre y de reducción de la movilidad, que hizo contraerse de forma importante ciertos indicadores. El consumo de los hogares, por ejemplo, cayó en Euskadi un 10,7 % respecto al 2019, y en Navarra la caída fue del 8,9 %. Sin embargo, desde comienzos de 2021 se observa la tendencia a la recuperación. El consumo de los hogares ascendió en el primer trimestre en la CAV, según Eustat, un 0,9% respecto al IV trimestre de 2020, aunque sigue siendo un 8,9 % inferior al nivel prepandemia (2019).
Por otra parte, la compraventa de vivienda también sufrió un fuerte impacto como consecuencia de la pandemia, y cayó en Euskadi un 15,0 % y en Navarra un 17,5 %. Los datos muestran ahora que este indicador también se recupera: tanto es así que en el primer trimestre de 2021 creció en Euskadi un 24,2 % respecto al trimestre anterior, superando en 1,8 % el nivel de antes de la pandemia. En Navarra este ascenso es todavía más notable, de un 40,6 %, superándose el nivel prepandemia en un 22,6 %.
De todos modos, se debe tener presente que esta subida puede corresponderse con la ejecución de operaciones que hubiesen quedado aplazadas durante el 'año covid'. Los expertos señalan, por lo tanto, que habrá que observar la evolución de los próximos meses para obtener una fotografía real del sector.
Ahorro histórico
Una de las consecuencias de la pandemia ha sido una tasa de ahorro histórica. El dato del conjunto del estado indica un ahorro del 12,3 % de la renta de los hogares, muy por encima de los valores registrados en crisis anteriores (con un 8,7 % en promedio entre 2009 y 2013) y por encima también de los años previos a la pandemia, donde el ahorro suponía el 5 %.
Este ahorro responde a tres factores: por una parte, la imposibilidad de gastar o el ahorro forzado; por otra, el ahorro en previsión o cautelar derivado de la incertidumbre, y finalmente, el ahorro habitual de "no gastar todo lo que se ingresa".
Es de suponer que la mejoría de las condiciones económicas y del empleo liberará parte de este ahorro (sobre todo, el forzado y el cautelar) hacia el consumo.
Pero se deber tener presente que los hogares vascos siguen manteniendo una alta expectativa de seguir ahorrando, por lo que no todo el ahorro acumulado se va a trasladar necesariamente en consumo.
Comparativa con el entorno
La comparativa de la confianza de la ciudadanía de la CAV y de Navarra con la de la UE-27 y los países del entorno muestra que, si bien ante la crisis de la covid-19 tomó una postura más pesimista que aquellos, recupera la confianza más rápido. De todos modos, se debe mantener la perspectiva de que las sociedades son distintas, están en momentos diferentes y las personas pueden valorar cada una de estas situaciones de distinta manera.
Aún así, los estudios permiten extraer datos para realizar la siguiente comparación: en los países de la UE-27 el índice de confianza se situó en un promedio de -17 (-12 en Alemania, -14 en Francia y -26 en España), mientras que ese índice bajaba en la CAV al -30 y hasta el -38 en Navarra.
Pues bien, los datos del segundo trimestre de 2021 reflejan, a falta de que se haga público el dato de Navarra, que la CAV es la que más acusadamente recupera la confianza, con 32 puntos ganados, más que el resto del entorno (UE +9, Alemania +5, Francia +8 y España +15).
Te puede interesar
Juan Ignacio Pérez Iglesias: "Estoy preocupado y triste"
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno vasco, Juan Ignacio Pérez Iglesias, ha señalado que está dispuesto a hablar "lo que haga falta", pero ha afirmado que cree que se está perdiendo una gran oportunidad magnífica para hacer grandes cosas en la EHU.
Las cofradías vascas crean Kofradia Basque Seafood para modernizar la pesca de bajura
Las federaciones de Bizkaia y Gipuzkoa, junto con la sociedad pública Hazilur, han constituido en Ondarroa la empresa Kofradia Basque Seafood S.A. Entre las principales novedades, la compañía desarrollará una nueva línea de productos de cuarta y quinta gama, basada en la elaboración de pescado fileteado, envasado y listo para cocinar.
El Gobierno Vasco aprueba un presupuesto récord de 596 millones para impulsar 3.669 viviendas en 2026
El Departamento de Vivienda y Agenda Urbana ha presentado unas cuentas históricas para 2026, con un aumento del 14 % respecto al año anterior. El consejero Denis Itxaso ha anunciado que se pondrán en marcha más de 1.700 nuevas viviendas protegidas y que Visesa será reconocida como medio propio.
Educación presenta un presupuesto de 3346 millones y destaca el aumento en personal y programas de inclusión
Begoña Pedrosa ha desglosado presentado en el Parlamento Vasco unas cuentas que buscan el “fortalecimiento de los servicios públicos esenciales, poniendo el foco en los problemas reales de la ciudadanía”.
Imanol Pradales: "EHU nunca en su historia ha contado con tantos recursos"
El lehendakari ha afirmado que el presupuesto de EHU se incrementará en 6,9 % en 2026 y ha añadido que en 2025 ha tenido un aumento del 5,2 %. Por lo que ha querido subrayar que en dos años el incremento del presupuesto ordinario será del 12 %.
Bengoetxea reclama respeto institucional para EHU y pide una reunión urgente con el lehendakari
Es la respuesta que ha dado el rector de Euskal Herriko Unibertsitatea al consejero Pérez Iglesias que ha negado en el Parlamento Vasco que la universidad pública esté infrafinanciada y ha afirmado que el presupuesto asignado para 2026 es una "cifra récord".
Así será el nuevo Estatuto del Becario: compensación de gastos, límite de prácticas y más control a las empresas
El Gobierno de España ha aprobado el anteproyecto del Estatuto del Becario, que busca asegurar los derechos de las personas en formación práctica.
La plantilla de Petronor sigue en huelga y niega "guerra de vestuarios" sino un "alarmante" deterioro de las instalaciones
Así lo han trasladado representantes del comité durante la concentración de la plantilla convocada frente a las oficinas generales de Kutxabank en Bilbao para trasladar la situación de la planta a los responsables del 15% de las acciones de Petronor, así como el resultado de la votación realizada sobre la última propuesta de la dirección, a raíz del mandato encomendado por el juez.
Pérez Iglesias subraya el "firme compromiso" del Gobierno Vasco con EHU
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación ha subrayado que los 339 millones de euros de aportación ordinaria que los presupuestos vascos asignan a la EHU para el próximo año supone una "cifra récord", un incremento del 6,9 % respecto a la asignación de 2025.
La tasa de paro sube un 0,60 % en la CAV y un 2,04 % en Navarra en octubre, respecto al mes anterior
Sin embargo, con relación al mismo mes de 2024, la tasa de paro ha descendido un 0,82 % en la CAV y un 3,75 % en Navarra. Por otra parte, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en Euskadi un 1,32 % y en Navarra un 0,89 %, respecto a septiembre.