La oposición denuncia que la nueva OPE de Osakidetza "no disipa dudas ni sospechas"
Los grupos de la oposición se han sumado este jueves en el Parlamento Vasco a las críticas de los sindicatos al modelo de la nueva OPE convocada por Osakidetza, sobre la que han advertido de que no disipa las "dudas y sospechas" que se suscitaron en torno a la anterior convocatoria, que está siendo objeto de una investigación judicial por posibles filtraciones. Por su parte, el PNV y el PSE-EE han acusado al resto de partidos de "utilizar políticamente" este tema y han defendido el modelo de OPE anunciado.
El debate en torno a este nuevo proceso selectivo de Osakidetza, aprobado el pasado jueves con la oposición de los sindicatos, ha llegado al pleno de la Cámara autonómica de la mano de EH Bildu, formación que ha acordado una enmienda de transacción con Elkarrekin Podemos-IU.
La enmienda, que ha sido rechazada, denunciaba que el hecho de que en la nueva OPE serán los propios tribunales de las categorías médicas los que decidan quién y cómo se elaborarán los exámenes, lo que, a su juicio, supone "un paso atrás en la búsqueda de transparencia" en estos procesos.
Por ese motivo, instaban al Departamento de Salud a reformular el modelo de examen y acceso a Osakidetza, con el fin de asegurar "una selección imparcial que garantice la igualdad de oportunidades, la máxima transparencia y la trazabilidad del proceso para dar las máximas garantías a las personas opositoras", de forma que "no se repita lo sucedido" en la OPE 2016-2017.
En lugar de esta propuesta, se ha aprobado una enmienda de los grupos que apoyan al Gobierno Vasco (PNV y PSE-EE), que suman mayoría absoluta en la Cámara. El texto ha salido adelante con el voto en contra de EH Bildu y la abstención de Elkarrekin Podemos-IU, PP+Cs y Vox.
En esta enmienda se solicita que en los procesos selectivos de la OPE 2018-2019 de Osakidetza, así como en las futuras convocatorias, "se garantice el cumplimiento de los principios de igualdad, mérito y capacidad, así como los de transparencia, objetividad y fiabilidad".
Opiniones de los grupos
En el transcurso del debate, la parlamentaria de EH Bildu, Rebeka Ubera, ha denunciado que la forma de actuar del Departamento de Salud y de Osakidetza cuestiona el compromiso del Gobierno Vasco de corregir las "irregularidades" detectadas en la anterior convocatoria. Ha recordado que está por determinar si la anterior OPE "vulneró la legalidad", pero ha advertido de que la "obligación" del Parlamento es tratar de garantizar que "no vuelva a suceder" lo ocurrido, algo que considera que no se garantiza en la nueva convocatoria.
El parlamentario de Elkarrekin Podemos-IU, Jon Hernández, ha denunciado que en la nueva OPE convocada por Osakidetza "se mantiene lo fundamental del modelo anterior, incluso aquellos aspectos de la convocatoria que "la propia Fiscalía dijo que era donde se podían fundamentar las sospechas de filtraciones". Algo que, en su opinión, demuestra la "falta de voluntad" del Gobierno Vasco para "corregir las dudas y sospechas" sobre posibles filtraciones e irregularidades.
La parlamentaria de PP+Cs, Laura Garrido, ha afirmado que tras el "capítulo negro" que supuso el proceso selectivo del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza en la anterior legislatura, el Gobierno Vasco tiene "la responsabilidad añadida" de "no sembrar ningún tipo de duda" en las futuras OPE, y ha reclamado que en la nueva OPE se establezcan "garantías de transparencia e imparcialidad".
Los partidos que sustentan el Gobierno, PNV y PSE-EE, han defendido el nuevo modelo. El parlamentario jeltzale, Kerman Orbegozo, ha acusado a la oposición de seguir "utilizando políticamente" este asunto, así como de "extender la sospecha" y cuestionar la "profesionalidad" de los profesionales de Osakidetza.
Desde las filas socialistas, Ekain Rico ha reconocido que lo "deseable" hubiera sido haber contado con el respaldo de los sindicatos pero ha recordado que si no se convocaba antes del 31 de diciembre, "se perdía para siempre" la posibilidad de convocar las 3000 plazas. Según ha defendido, las condiciones de esta OPE se ajustan al modelo aprobado en 2019 por Osakidetza, que contenía mecanismos para evitar que se repita lo sucedido en la oposición anterior.
Más noticias sobre economía
Sidenor suspende sus ventas de acero a Israel en línea con la decisión del Gobierno español
En 2024, la relación comercial de Sidenor con empresas de Israel representó menos del 0,5 % de sus ventas totales.
Jornada crucial en el conflicto de las villavesas: la plantilla vota la última propuesta de TCC
La votación, que ha comenzado a primera hora de hoy, concluirá pasada la medianoche, con el último turno de la jornada. Es entonces cuando se sabrá si se mantiene la huelga o no.
Los menores de 15 años ya pueden viajar gratis en transporte público hasta fin de año
Niñas, niños y adolescentes de entre 6 y 14 años pueden viajar gratis en el transporte público en Euskadi. Hasta ahora, la gratuidad estaba fijada hasta los 12 años.
Se aplaza un día el inicio de la huelga en las villavesas para someter a votación la última propuesta
La huelga indefinida iba a comenzar este martes 1 de julio, pero el comité de TCC ha acordado por mayoría tras la reunión mantenida este lunes con la dirección someter la propuesta que les ha sido trasladada a votación.
BBVA no tira la toalla y decide seguir adelante con la OPA al Sabadell
El Consejo de Ministros del pasado martes daba su visto bueno a la OPA con la condición de que ambas entidades mantuvieran su autonomía jurídica y gestión diaria de forma separada. BBVA admite que la condición impuesta por el Ejecutivo español "retrasará la materialización de parte de las sinergias estimadas".
El 75% de ausencias del trabajo en la CAV son incapacidades temporales y no absentismo, según un informe de LAB
LAB, quien ha encargado el informe a la fundación Ipar Hegoa, denuncia que "el fraude masivo" está en la calificación de patologías profesionales como enfermedades comunes.
El movimiento de pensionistas se reúne el 17 de julio con el lehendakari y le pide su apoyo para igualar las pensiones al SMI
El Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria registró en el Parlamento Vasco una iniciativa legislativa popular que reclama complementos para llegar a ese mínimo y pedirle a Imanol Pradales su disposición a tramitar la ley.
Arcelor Mittal retira el ERE de las fábricas de Legasa y Salvatierra
La dirección ha anunciado esta decisión en la mediación celebrada en el Tribunal Laboral de Navarra. UGT, sindicato mayoritario en la planta de Legasa, ha decidido desconvocar la huelga.

489 grandes morosos adeudan casi mil millones de euros a las Haciendas Forales de Bizkaia, Álava y Gipuzkoa
Las tres Diputaciones han hecho público el listado de grandes deudores y deudoras, que encabeza en Bizkaia la compañía creada por el grupo vasco Afer, de Jabyer Fernández, y los hermanos Juan Miguel y José Ramón Osinalde Echániz con casi 40,5 millones de euros cada uno en Gipuzkoa. En Álava se ha incrementado el número de grandes morosos con respecto al ejercicio anterior.
Los trabajadores de la Villavesa mantienen la huelga que afectará a los sanfermines
Hoy se han reunido la dirección y el comité de empresa de TCC, pero no han llegado a un acuerdo, ya que el comité ha denunciado la "actitud inmovilista" de la empresa.