La ayuda no llega a Nepal y ya son más de 7.000 los fallecidos
Naciones Unidas solo ha recibido hasta el momento un dos por ciento de la ayuda de primera necesidad que ha pedido a la comunidad internacional para asistir a las víctimas del terremoto de Nepal, según ha hecho saber la organización internacional en la última evaluación.
Si bien el montante total de ayuda recibido hasta el momento es de 68 millones de dólares, la petición de emergencia para refugios, alimentos y reconstrucción inicial tan solo ha recaudado 7,5 millones de los 415 millones de dólares solicitados.
Más de 7.000 personas han muerto y más de 14.000 han resultado heridas en el terremoto de 7,9 que sacudió Nepal hace más de una semana, mientras los equipos de rescate continúan levantando escombros y las autoridades se esfuerzan por hacer llegar la ayuda humanitaria a las zonas más afectadas.
De hecho, el primer ministro nepalí, Sushil Koirala, ha avisado en Katmandú de que la crisis que padece Nepal tras el terremoto podría empeorar considerablemente si los damnificados no reciben la ayuda que necesitan antes de la llegada de las lluvias del monzón.
"El primer ministro ha asegurado que los problemas que padecen las víctimas empeorarán si no son resueltos antes de la llegada del monzón", que está prevista para junio, ha afirmado un portavoz de Koirala al diario local Himalayan Times.
Koirala ha hecho esas declaraciones durante una reunión con representantes del Programa Mundial de Alimentos (PMA), en la que ha asegurado que nunca había imaginado que un seísmo de tal magnitud podría llegar a golpear Nepal como lo hizo hace una semana.
21 españoles sin localizar
El número de españoles que todavía permanecen sin localizar ha bajado a 21, frente a los 35 que quedaban ayer sábado, según ha informado el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo en rueda de prensa.
El ministro ha explicado que la razón de este nuevo descenso es la labor de comprobación de los españoles que han abandonado el país verificando las listas facilitadas por las autoridades de inmigración nepalíes.
García-Margallo ha señalado que "no queda ningún compatriota por contactar" en las zonas del Everest, Annapurna y Shisha Pangma, que eran las que constituían "una mayor preocupación" para el Gobierno "desde el inicio de la tragedia" y "únicamente quedan 7 españoles desaparecidos" en el valle de Langtang.
Rescatado un nepalí de 100 años
Un nepalí de una edad "superior" a los 100 años ha sido rescatado con vida bajo los escombros de su propia casa una semana después del terremoto, ha informado a Efe una fuente oficial.
El anciano, Fanchu Ghale, fue encontrado ayer por un equipo de rescate de la Policía nepalí bajo los escombros de su casa en Kimtang-8, en el distrito de Nuwakot (al norte de Katmandú), afirmó el portavoz del Ministerio del Interior, Laxmi Prasad Dhakal.
"Aunque varios medios han especulado sobre su edad, lo único que podemos decir es que supera los 100 años, aunque desconocemos la edad exacta", matizó Dhakal, que añadió que el anciano fue trasladado en helicóptero al hospital operativo más cercano.
Según aseguraron fuentes de los servicios de rescate al diario local Kantipur, el estado de salud de Ghale era aparentemente bueno, a excepción de unos pequeños cortes en los labios.
Ya son más de 7.000
Los muertos por el han superado los 7.040 y el de heridos 14.123, según los últimos datos difundidos por el Gobierno nepalí, aunque se espera que aumente el número de personas que han perdido la vida a medida que se conozca la situación en las zonas más remotas del país.
El Consorcio de Reducción de Riesgos en Nepal, una entidad en la que participan organismos de Naciones Unidas, calcula que el terremoto ha causado el desplazamiento de 2,8 millones de ciudadanos (la población del país es de 28 millones personas).
La misma fuente ha señalado que el seísmo destruyó unas 160.786 casas y otras 143.673 resultaron dañadas en Nepal, y ha reclamado de manera urgente 415 millones de dólares para hacer frente a la crisis humanitaria que vive el país del Himalaya.
Por otra parte, el 75 % de las víctimas del terremoto que se habían refugiado en los campamentos provisionales instalados por el Gobierno nepalí en Katmandú han abandonado las tiendas, según fuentes militares.
El mayor campamento de la capital nepalí, el de Thudikel, da refugio todavía a entre 1.200 y 2.000 personas, aunque el lunes pasado albergaba a entre 9.000 y 12.000, ha asegurado una fuente militar que ha preferido mantener el anonimato.
Esa situación -ha aclarado- se repite en otros 15 campamentos instalados en diferentes puntos de Katmandú, donde según los últimos datos oficiales difundidos por el ministerio del Interior nepalí, 22.905 casas fueron destruidas y otras 60.855 resultaron dañadas.
Ayer dos nuevos temblores de 4,2 y 5 grados en la escala de Richter volvieron a sacudir el país, de acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), aunque su intensidad quedó lejos del terremoto de 7,8 del pasado fin de semana.
El vendedor de 36 años Madhav Pudasaini, que se encuentra también en el campamento de Thudikel, ha explicado a Efe que no puede abandonar el lugar porque no queda nada de su casa ni de la tienda en la que trabajaba, así que espera que el Gobierno le dé alguna alternativa.
"No sé cuando me voy a ir ni a dónde me iré. Aquí seguiré hasta que tenga una solución", ha sentenciado Pudasaini.
Más noticias sobre internacional
Los ataques israelíes contra Gaza matan a más de 100 personas desde el lunes
En cuanto a los heridos, en las últimas 24 horas han llegado más de 200 a los pocos hospitales que siguen funcionando en la Franja, pues en el norte no queda ninguno operativo.
El Gobierno francés anuncia un ajuste de 43.800 millones en los presupuestos de 2026
Entre las medidas que ha comunicado el primer ministro Bayrou están la congelación de pensiones, la reducción de empleo público, el recorte del gasto social y sanitario y la supresión de días festivos.
Las alternativas de Putin ante la advertencia de Estados Unidos
Vladímir Putin, se enfrenta a un plazo límite impuesto por Donald Trump para alcanzar un acuerdo con Ucrania que ponga fin a la guerra. Si en 50 días no hay avances concretos hacia la paz, la Casa Blanca responderá.
Trump presiona a Rusia con aranceles del 100% y acuerda con la OTAN enviar armas a Ucrania financiadas por sus aliados
Trump ha anunciado que impondrá aranceles del 100% a Rusia en un plazo de 50 días si Moscú no alcanza un acuerdo con Ucrania que permita un alto el fuego y el inicio de un proceso de paz. En paralelo, ha anunciado que Estados Unidos enviará armamento a los países de la OTAN, quienes serán los encargados de financiarlo y transferirlo posteriormente a Ucrania.
La UE avisa que si Trump impone aranceles generalizados del 30 % supondrá prohibir el comercio
Donald Trump ha anunciado la imposición de aranceles del 30 % para todos los productos de la Unión Europea, a partir del próximo 1 de agosto. Bruselas sigue dispuesta a negociar un acuerdo comercial, aunque se reserva la adopción de medidas de represalia "si lo ve necesario".
La Flotilla de la Libertad vuelve a zarpar, mientras Gaza llora ya más de 58.000 muertos
La nave 'Handala' parte desde Sicilia de nuevo rumbo a Gaza con ayuda simbólica, mientras los últimos bombardeos israelíes elevan el número de víctimas a cifras devastadoras.
Trump anuncia aranceles del 30 % para la Unión Europea a partir del 1 de agosto
El presidente estadounidense ha publicado una carta en sus redes sociales indicando el nuevo gravamen. Asegura que dará marcha atrás en su decisión "si la Unión Europea o sus empresas deciden fabricar productos en Estados Unidos". Von de Leyen ha mostrado ya su disposición a seguir negociando.
La guerrilla kurda PKK inicia su desarme en el norte de Irak
En la ceremonia han participado 30 miembros de la guerrilla, 15 hombres y 15 mujeres, entre ellas Bese Hozat, una de las máximas dirigentes del PKK. Durante el acto, los miembros de la guerrilla han depositado sus armas en un gran caldero metálico y les han dado fuego.
La guerrilla kurda PKK inicia su desarme en el norte de Irak
Anunciaron en mayo su disolución, tras una carta de su líder encarcelado, Abdullah Öcalan, en la que llamaba al fin de la lucha armada iniciada en 1984.
Netanyahu espera alcanzar el alto al fuego en pocos días
El primer ministro israelí ha explicado que “quiere sacar a todos” los rehenes. Añade también que la masacre "podría terminar mañana, si hoy Hamás depone las armas".