Irán y las negociaciones nucleares; 10 años de desencuentros
En 2005, Organismo Internacional de Energía Atómica -OIEA- pide a Irán que informe sobre su programa de enriquecimiento de uranio que lleva en producción desde al menos 2002, cuando reconoció que lo tenía en marcha.
El hecho de enriquecer uranio no incumple el Tratado de No proliferación de Armas Nucleares de 1968, pero, de acuerdo a dicho tratado, la OIEA debe hacer inspecciones "sobre el terreno para asegurarse de que los materiales nucleares sólo se utilizan con fines pacíficos", según explica la ONU.
En 2006, El Consejo de Seguridad de la ONU decide, por unanimidad, imponer sanciones a Irán ante su negativa a abandonar su programa nuclear. Según la resolución 1737 Irán debía inmediatamente “suspender todas sus actividades nucleares sensibles en términos de proliferación”.
En 2007, el presidente, Mahmud Ahmadineyad, anunció en Natanz el inicio del enriquecimiento de uranio a escala industrial.
"El Consejo de Seguridad ha actuado en varias ocasiones para imponer y ampliar sanciones al Irán, lo que ha tenido escaso efecto disuasorio. El Irán, que es parte en el TNP, insiste en que está produciendo uranio únicamente para generar energía nuclear, derecho que le confiere el TNP", dice un estudio de la ONU de 2009.
En 2010, en el 31º aniversario de la revolución islámica, Ahmadineyad dice que el país tiene la capacidad de eriquecer uranio por encima del 80%, el umbral para la fabricación de armas atómicas.
Ya en 2012, la Europa de los Veintisiete aprueba el embargo a las exportaciones de crudo iraní, tanto a las importaciones de petróleo como a sus derivados. Irán responde que "las sanciones de la Unión Europea sobre el petróleo iraní son una guerra psicológica. (…) Imponer sanciones económicas es ilógico e injusto, pero no va a lograr que nuestro país renuncie a sus derechos".
Al año siguiente, en 2013, Hasan Rohani es elegido presidente de Irán, sucediendo a Ahmadineyad. Rohaní, tras tomar posesión de su cargo, anunció que aplicará cambios en la política exterior y una actitud "constructiva de interacción con el mundo".
Ese mismo año, meses después, Irán se comprometió a reforzar la colaboración con los inspectores de la ONU que supervisan su programa atómico. El acuerdo era independiente de las conversaciones nucleares con las potencias y, gracias a él, el país islámico abrió las puertas de varias instalaciones que hasta ahora tenían vedadas.
Tras ese gesto, en enero de 2014, Irán dejo de ser excluido de las potencias mundiales, tras confirmar "la OIEA que, a 20 de enero de 2014, Irán (…) había dejado de enriquecer uranio por encima del 5%". Como consecuencia, la UE, a su vez, suspendió parte de las sanciones que había impuesto años antes al Gobierno de Teherán.
El último proceso de negociación comenzó en julio del pasado año entre Irán y los 5+1 (Los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU -EE UU, Rusia, Francia, China, Reino Unido- y Alemania). En Noviembre acordaron prorrogarlo hasta el 30 de junio y, a su vez, del pasado junio hasta la fecha del anuncio del acuerdo.
Foto de familia tras anunciar el acuerdo, el 14 de julio de 2015. Foto: EFE
Más noticias sobre internacional
Superpoblación en las cárceles de Europa
El Consejo Europeo ha alertado sobre la masificación en las prisiones del continente, con países con más presos que plazas disponibles.
Israel mata a más de 500 palestinos en los últimos cinco días en Gaza
Esta misma mañana, al menos tres personas han muerto en el bombardeo israelí contra la Iglesia de la Sagrada Familia, la única parroquia católica en Gaza, que albergaba a cientos de desplazados por ataques anteriores.
Coca-Cola usará azúcar de caña en los refrescos que comercializa en Estados Unidos a petición de Trump
"Quiero agradecer a todos aquellos con responsabilidad en Coca-Cola. Será una muy buena decisión por su parte. Ya verán. ¡Es simplemente mejor!", ha dicho el presidente estadounidense.
Reino Unido rebaja la edad de voto a 16 años
La medida entrará en vigor antes de las elecciones generales previstas para 2029. Se considera la mayor reforma electoral desde que esa edad bajó de 21 a 18 años en 1969.
Un gran incendio destruye infraestructuras históricas del parque del Gran Cañón del Colorado
Un incendio forestal ha destruido un albergue histórico del Gran Cañón, que abrió sus puertas en 1928, y unas 80 infraestructuras en Arizona, donde la gobernadora, Katie Hobbs, ha exigido una investigación del control del siniestro realizado por el gobierno federal de Estados Unidos.
Entra en erupción un volcán en Islandia por duodécima vez en los últimos cinco años
La erupción ha sido localizada en el cráter de Sundhnúk, al norte de la localidad de Grindavík y próxima a la capital islandensa, Reikiavik, y a la famosa Laguna Azul. Se trata de una fisura volcánica de entre 700 y 1000 metros de longitud que está expulsando lava y ceniza volcánica y se está expandiendo hacia el norte.
Israel bombardea las inmediaciones del cuartel militar en Damasco
Es el segundo ataque del día en esa misma ubicación, mientras continúan los intensos enfrentamientos internos en el sur de Siria. Al menos uno de los ataques parece haber alcanzado el edificio.
Los ataques israelíes contra Gaza matan a más de 100 personas desde el lunes
En cuanto a los heridos, en las últimas 24 horas han llegado más de 200 a los pocos hospitales que siguen funcionando en la Franja, pues en el norte no queda ninguno operativo.
El Gobierno francés anuncia un ajuste de 43.800 millones en los presupuestos de 2026
Entre las medidas que ha comunicado el primer ministro Bayrou están la congelación de pensiones, la reducción de empleo público, el recorte del gasto social y sanitario y la supresión de días festivos.
Las alternativas de Putin ante la advertencia de Estados Unidos
Vladímir Putin, se enfrenta a un plazo límite impuesto por Donald Trump para alcanzar un acuerdo con Ucrania que ponga fin a la guerra. Si en 50 días no hay avances concretos hacia la paz, la Casa Blanca responderá.