Argentina vota un nuevo ciclo político sin el apellido Kirchner
Argentina afronta este domingo una de las elecciones más importantes de los últimos años. Por primera vez en más de una década, el apellido Kirchner no concurre a unas elecciones presidenciales, lo que abre la puerta a un nuevo ciclo político lleno de interrogantes.
Más de 32 millones de argentinos están obligados este 25 de octubre a elegir al próximo jefe de Estado y a renovar un total 130 escaños de la Cámara de Diputados, 24 del Senado y 43 del Parlamento del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).
El plato fuerte de estos comicios son las elecciones presidenciales, marcadas por la imposibilidad de Cristina Fernández de Kirchner de revalidar el cargo para otros cuatro años, debido a la prohibición constitucional de enlazar más de dos mandatos consecutivos.
Los principales candidatos a la Presidencia argentina han madrugado para depositar su voto y han convocado al electorado a acudir a las urnas.
Fernández de Kirchner, la política con más apoyo entre los votantes argentinos, llegó a sopesar la posibilidad de impulsar una reforma de la Carta Magna para perpetuar el 'kirchnerismo', pero la fuerte crítica opositora la hizo desechar esta idea.
(Imagen de Cristina Fernández de Kirchner, en el colegio electoral. EFE)
La hasta ahora presidenta estaba así ante una difícil decisión que afectaría al futuro político de la ideología que su familia ha contribuido a forjar durante 12 años: encontrar un digno sucesor que sea fiel al 'kirchnerismo'.
Entre los nombres llegaron a sonar el de su hijo, Máximo Kirchner, líder de las juventudes de La Cámpora, pero su escaso tirón popular lo descartó rápidamente, y el de su polémico y joven ministro de Economía, Axel Kicillof, desacreditado por sus resultados.
La balanza se decantó finalmente por el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, porque --a pesar de su escaso 'feeling' personal con Fernández de Kirchner-- era el único en condiciones de garantizar la victoria del oficialismo.
Scioli, la esperanza del FpV
Scioli se ha convertido en la gran esperanza del Frente para la Victoria (FpV) para mantenerse en el poder y --a juzgar por los sondeos sobre intención de voto-- podría conseguirlo; paradójicamente, podría ser también su peor enemigo. Su trayectoria en la provincia de Buenos Aires desde luego, su mayor aval en estas presidenciales. La clave es el perfil moderado que ha acuñado en su carrera política y que ha explotado en campaña con el lema de "cambio gradual".
El candidato oficialista ha asegurdo que está "con más optimismo que nunca".
Oposición dividida
En la oposición, los únicos candidatos presidenciales con posibilidades reales de alcanzar la Jefatura de Estado son Mauricio Macri, que encabeza la coalición Cambiemos, y Sergio Massa, de Unidos por una Nueva Alternativa (UNE). Macri es el mejor posicionado para plantar cara al oficialismo. El contrapeso de Macri en estos comicios es Massa, un oficialista arrepentido que se ha presentado como el único capaz de acabar con Fernández de Kirchner porque conoce sus debilidades mejor que nadie.
Tras emitir su voto, Macri ha emplazado a los argentinos a elegir un "cambio histórico", y Massa ha llamado a votar porque hoy "nace una nueva Argentina".
Sondeos
Scioli ganará --casi con total seguridad-- la primera vuelta electoral, conforme a los resultados de las primarias del 10 de agosto, en las que fue el más votado con el 38%, y a los últimos sondeos, que le otorgan cerca del 40%. La cifra exacta será clave porque, de acuerdo con la legislación argentina, puede proclamarse vencedor en primera vuelta si suma el 45% de los votos o si logra el 40% con una distancia de diez puntos respecto a su rival directo.
En segundo lugar se sitúa Macri, que sumaría en torno al 30% de las papeletas, seguido de Massa, con alrededor del 20%.
Una segunda vuelta complicaría las cosas a Scioli, ya que, aunque Macri se ha negado a unir sus fuerzas con las de Massa, se espera que los votantes anti 'k' asuman la iniciativa y catapulten hasta la Presidencia al rival de Scioli.
Más noticias sobre internacional
Trump despliega dos submarinos nucleares ante las "provocadoras declaraciones" del expresidente ruso Medvédev
Recientemente había criticado el ultimátum que Estados Unidos le impuso a Rusia para que frene la guerra de Ucrania, y advirtió que este podría derivar en un conflicto entre ambos países.
El expresidente colombiano Uribe, condenado a 12 años de prisión domiciliaria
Además, se le ha impuesto una multa de 3400 millones de pesos colombianos (822 000 dólares) y ha sido inhabilitado por más de ocho años para el ejercicio de derechos y funciones públicas.
El TJUE advierte a Italia que declarar un país como seguro requiere control judicial y garantías de información accesible
La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, critica que la "sorprendente" decisión implica que "la jurisdicción europea reclama derechos que no le corresponden”. El caso se refiere a un migrante de Bangladesh que fue rescatado en el Mediterráneo y llevado por las autoridades italianas a un centro de internamiento en Albania.
Caos en el noreste de EE. UU.: Inundaciones colapsan metro, carreteras y aeropuertos
Las lluvias torrenciales han golpeado ciudades como Nueva York, Nueva Jersey, Filadelfia y Washington, obligando a declarar el estado de emergencia, cancelar más de 1300 vuelos y cerrar carreteras, estaciones de metro y trenes. Más de 23 millones de personas siguen bajo alerta por inundaciones.
Será noticia: Aranceles de Trump, Operación Salida y Jaialdi de Boise
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Trump anuncia un nuevo plan arancelario con un mínimo generalizado del 10%, pero retrasa su entrada al 7 de agosto
El presidente estadounidense extiende el plazo para su entrada en vigor hasta el 7 de agosto, incluidos los aplicados a las importaciones de la Unión Europea.
Al menos 86 gazatíes muertos el miércoles mientras iban a buscar ayuda humanitaria
Testigos aseguran que el Ejército israelí disparó contra la multitud durante una “pausa táctica” en el paso de Zikim.
Canadá reconocerá el Estado de Palestina en septiembre en la Asamblea General de la ONU
Es el tercer país del G-7 que anuncia que reconocerá el Estado palestino, tras Francia y Reino Unido. Por su parte, Trump advierte que este paso "dificulta un acuerdo comercial".
Trump castiga con sus aranceles a diversos países y premia a otros en la víspera de su entrada en vigor
India y Brasil, miembros del denominado grupo de países BRICS, entre los que también se encuentra Rusia, no han conseguido cerrar un acuerdo con Trump. Canadá también podría ver complicada la negociación, especialmente por su anuncio de que reconocerá el Estado Palestino.
El Pacífico va recobrando la normalidad tras reducirse la amenaza de tsunami
Al cabo de las horas, Rusia ha desactivado la alerta de tsunami, mientras que en Centroamérica y Sudamérica siguen vigilantes, aunque las alarmas han sido levantadas en algunos casos.