Myanmar celebra este domingo unas elecciones históricas
Las urnas de Myanamar (antigua Birmania) ya están preparadas para celebrar sus primeras elecciones desde el establecimiento en 2011 de un Gobierno civil, y las primeras completamente libres en los últimos 25 años en la pequeña nación asiática.
En los comicios están en disputa los 168 escaños de la Cámara de las Nacionalidades (Amyotha Hluttaw) y los 330 escaños electos de los 440 que integran la Cámara de Representantes (Pyithu Hluttaw).
El presidente es elegido de entre tres candidatos nominados por las dos cámaras del Parlamento y por los militares, que aún retienen una cuarta parte de los escaños en la sede legislativa. Una vez designado, el presidente forma gobierno.
La Liga Nacional para la Democracia (LND) de Aung San Suu Kyi parte como favorita a la victoria, si bien la Constitución prohíbe ser presidente del país a quienes no tengan la nacionalidad birmana y a quienes estén o hayan estado casados con ciudadanos extranjeros, como es su caso.
Si la LND se hace con la victoria, la activista se ha comprometido a acelerar las reformas democráticas, cribar las inversiones para limitar el impacto medioambiental y enmendar la Constitución.
En los últimos meses se ha especulado con la posibilidad de que Suu Kyi se apoye en el presidente del Parlamento, el exgeneral Shwe Mann, para ejercer el Poder Ejecutivo, pero la premio Nobel de la Paz lo ha descartado esta misma semana, recalcando que ella "estará por encima del presidente".
Junto a la LND se presentan el Partido por la Unión, la Solidaridad y el Desarrollo (PUSD), que encabeza el actual presidente, Thein Sein; el Partido Unidad Nacional (PUN), de Than Tin; y la Fuerzas Nacional Democrática (FND), de Khin Maung Swe.
El excomandante militar fue elegido para el Parlamento en 2010, y posteriormente un colegio electoral le designó como uno de los tres vicepresidentes y a continuación como presidente. El mandatario aseguró en julio que no se presentaría a la reelección.
Comunidad musulmana roghinya
Por otra parte, las elecciones estarán marcadas por la situación de discriminación que sufre la comunidad musulmana roghinya, a la que el Estado no reconoce la ciudadanía y que, por tanto, no cuenta con derecho a votación.
La relatora especial sobre Derechos Humanos en Myanmar, Yanghee Lee, reclamó la semana pasada a las autoridades del país que permitan a los musulmanes votar en las elecciones, expresando su preocupación por las políticas discriminatorias en el país.
Acuerdo de paz
El país celebra elecciones, además, después de la firma de un acuerdo de paz entre el Gobierno y ocho grupos armados, lo que fue descrito por Sein como "un histórico regalo" para las futuras generaciones, subrayando que es el primer paso hacia una paz duradera.
Entre los firmantes está la Unión Nacional de Karen (KNU), la guerrilla más antigua, que lleva 70 años desafiando al Gobierno. "El acuerdo es una nueva página en la historia fruto de unas negociaciones valientes", valoró su líder, Saw Mutu Say Poe.
Los demás firmantes son el Ejército de Liberación Nacional Karen (KNLA), el Partido de Liberación Arakan (ALP), el Frente Nacional Chin (CNF), la Organización de Liberación Nacional Pa-O (PNLO), el Ejército Benevolente Democrático de Karen (DKBA), el Frente Democrático de Todos los Estudiantes de Birmania (ABSDF) y el Consejo de Restauración del Estado Shan (RCSS).
Sin embargo, el Ejército Unido del Estado de Wa (UWSA), el principal grupo armado y la Organización por la Independencia de Kachin (KIO), cuyo brazo armado, el Ejército por la Independencia de Kachin (KIA), controla zonas del estado de Kachin (noreste), han rechazado la tregua.
Más noticias sobre internacional
Trump despliega dos submarinos nucleares ante las "provocadoras declaraciones" del expresidente ruso Medvédev
Recientemente había criticado el ultimátum que Estados Unidos le impuso a Rusia para que frene la guerra de Ucrania, y advirtió que este podría derivar en un conflicto entre ambos países.
El expresidente colombiano Uribe, condenado a 12 años de prisión domiciliaria
Además, se le ha impuesto una multa de 3400 millones de pesos colombianos (822 000 dólares) y ha sido inhabilitado por más de ocho años para el ejercicio de derechos y funciones públicas.
El TJUE advierte a Italia que declarar un país como seguro requiere control judicial y garantías de información accesible
La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, critica que la "sorprendente" decisión implica que "la jurisdicción europea reclama derechos que no le corresponden”. El caso se refiere a un migrante de Bangladesh que fue rescatado en el Mediterráneo y llevado por las autoridades italianas a un centro de internamiento en Albania.
Caos en el noreste de EE. UU.: Inundaciones colapsan metro, carreteras y aeropuertos
Las lluvias torrenciales han golpeado ciudades como Nueva York, Nueva Jersey, Filadelfia y Washington, obligando a declarar el estado de emergencia, cancelar más de 1300 vuelos y cerrar carreteras, estaciones de metro y trenes. Más de 23 millones de personas siguen bajo alerta por inundaciones.
Será noticia: Aranceles de Trump, Operación Salida y Jaialdi de Boise
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Trump anuncia un nuevo plan arancelario con un mínimo generalizado del 10%, pero retrasa su entrada al 7 de agosto
El presidente estadounidense extiende el plazo para su entrada en vigor hasta el 7 de agosto, incluidos los aplicados a las importaciones de la Unión Europea.
Al menos 86 gazatíes muertos el miércoles mientras iban a buscar ayuda humanitaria
Testigos aseguran que el Ejército israelí disparó contra la multitud durante una “pausa táctica” en el paso de Zikim.
Canadá reconocerá el Estado de Palestina en septiembre en la Asamblea General de la ONU
Es el tercer país del G-7 que anuncia que reconocerá el Estado palestino, tras Francia y Reino Unido. Por su parte, Trump advierte que este paso "dificulta un acuerdo comercial".
Trump castiga con sus aranceles a diversos países y premia a otros en la víspera de su entrada en vigor
India y Brasil, miembros del denominado grupo de países BRICS, entre los que también se encuentra Rusia, no han conseguido cerrar un acuerdo con Trump. Canadá también podría ver complicada la negociación, especialmente por su anuncio de que reconocerá el Estado Palestino.
El Pacífico va recobrando la normalidad tras reducirse la amenaza de tsunami
Al cabo de las horas, Rusia ha desactivado la alerta de tsunami, mientras que en Centroamérica y Sudamérica siguen vigilantes, aunque las alarmas han sido levantadas en algunos casos.