Rusia denuncia que Erdogan compra petróleo al Estado Islámico
Altos cargos del Ministerio de Defensa ruso han acusado este miércoles a Turquía de ser "el principal comprador" del petróleo que el grupo terrorista Estado Islámico está extrayendo en Irak y Siria y ha denunciado que el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, estaría implicado en este negocio.
"El principal comprador del petróleo robado (por Estado Islámico) de los dueños legales en Siria e Irak es Turquía", ha declarado en un encuentro con la prensa recogido por las agencias rusas el viceministro de Defensa, Anatoli Antonov.
Por su parte, el presidente turco se ha mostrado dispuesto a dimitir si se pueden demostrar las acusaciones de que Turquía compra petróleo al Estado Islámico, como asegura Rusia.
Erdogan ha defendido que nadie tiene derecho a "calumniar" a Turquía acusándole de comprar el crudo que saca de contrabando del país Estado Islámico y ha asegurado que no ha perdido sus valores hasta el punto de comerciar con una organización terrorista.
De acuerdo con los datos obtenidos por Rusia, según Antonov, "la alta jefatura del país, el presidente Erdogan y su familia están involucrados en este negocio criminal". "Puede que sea muy directo, pero uno solo puede confiar el control sobre este negocio a sus personas más próximas", ha añadido.
"En Occidente, nadie ha preguntado por el hecho de que el hijo del presidente turco encabece una de las mayores empresas energéticas o que su hijo haya sido designado ministro de Energía. ¡Qué maravilloso negocio familiar!", ha ironizado.
"El cinismo de los líderes turcos no conoce límites. Mira lo que están haciendo. Van al país de otros y están robando sin remordimientos", ha añadido.
Según el viceministro, "los beneficios de las ventas del petróleo son una de las principales fuentes para los terroristas en Siria, que ganan anualmente unos 2.000 millones de dólares".
La coalición no bombardea los camiones del EI
Por su parte, el jefe de la Dirección General de Operaciones del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia, Sergei Rudskoi, ha indicado que Rusia ha "localizado tres rutas principales de transporte de petróleo a Turquía desde territorios controlados por el Estado Islámico en Siria e Irak".
El general ha subrayado que el Estado Mayor ruso no ha detectado bombardeos de la coalición liderada por Estados Unidos contra las caravanas de petróleo del Estado Islámico. "No hay indicios de que la coalición destruya los camiones cisterna de los terroristas", ha aseverado.
Asimismo, ha asegurado que desde que Rusia comenzó su intervención en Siria el pasado 30 de septiembre se ha reducido "drásticamente" el número de los camiones cisterna del Estado Islámico. Según el alto mando ruso, el grupo terrorista posee un total de 8.500 camiones que transportan ilegalmente hasta 200.000 barriles de crudo diarios.
"Los ingresos de esta organización terrorista alcanzaron los 3 millones de dólares al día. Tras dos meses de bombardeos aéreos por parte de Rusia, sus ingresos por petróleo cayeron a 1,5 millones de dólares al día", ha precisado.
En este periodo, Rusia ha destruido 32 complejos de refinado, once refinerías, 23 estaciones de bombeo y más de 1.000 camiones cisterna.
Más noticias sobre internacional
Israel bombardea las inmediaciones del cuartel militar en Damasco
Es el segundo ataque del día en esa misma ubicación, mientras continúan los intensos enfrentamientos internos en el sur de Siria. Al menos uno de los ataques parece haber alcanzado el edificio.
Los ataques israelíes contra Gaza matan a más de 100 personas desde el lunes
En cuanto a los heridos, en las últimas 24 horas han llegado más de 200 a los pocos hospitales que siguen funcionando en la Franja, pues en el norte no queda ninguno operativo.
El Gobierno francés anuncia un ajuste de 43.800 millones en los presupuestos de 2026
Entre las medidas que ha comunicado el primer ministro Bayrou están la congelación de pensiones, la reducción de empleo público, el recorte del gasto social y sanitario y la supresión de días festivos.
Las alternativas de Putin ante la advertencia de Estados Unidos
Vladímir Putin, se enfrenta a un plazo límite impuesto por Donald Trump para alcanzar un acuerdo con Ucrania que ponga fin a la guerra. Si en 50 días no hay avances concretos hacia la paz, la Casa Blanca responderá.
Trump presiona a Rusia con aranceles del 100% y acuerda con la OTAN enviar armas a Ucrania financiadas por sus aliados
Trump ha anunciado que impondrá aranceles del 100% a Rusia en un plazo de 50 días si Moscú no alcanza un acuerdo con Ucrania que permita un alto el fuego y el inicio de un proceso de paz. En paralelo, ha anunciado que Estados Unidos enviará armamento a los países de la OTAN, quienes serán los encargados de financiarlo y transferirlo posteriormente a Ucrania.
La UE avisa que si Trump impone aranceles generalizados del 30 % supondrá prohibir el comercio
Donald Trump ha anunciado la imposición de aranceles del 30 % para todos los productos de la Unión Europea, a partir del próximo 1 de agosto. Bruselas sigue dispuesta a negociar un acuerdo comercial, aunque se reserva la adopción de medidas de represalia "si lo ve necesario".
La Flotilla de la Libertad vuelve a zarpar, mientras Gaza llora ya más de 58.000 muertos
La nave 'Handala' parte desde Sicilia de nuevo rumbo a Gaza con ayuda simbólica, mientras los últimos bombardeos israelíes elevan el número de víctimas a cifras devastadoras.
Trump anuncia aranceles del 30 % para la Unión Europea a partir del 1 de agosto
El presidente estadounidense ha publicado una carta en sus redes sociales indicando el nuevo gravamen. Asegura que dará marcha atrás en su decisión "si la Unión Europea o sus empresas deciden fabricar productos en Estados Unidos". Von de Leyen ha mostrado ya su disposición a seguir negociando.
La guerrilla kurda PKK inicia su desarme en el norte de Irak
En la ceremonia han participado 30 miembros de la guerrilla, 15 hombres y 15 mujeres, entre ellas Bese Hozat, una de las máximas dirigentes del PKK. Durante el acto, los miembros de la guerrilla han depositado sus armas en un gran caldero metálico y les han dado fuego.
La guerrilla kurda PKK inicia su desarme en el norte de Irak
Anunciaron en mayo su disolución, tras una carta de su líder encarcelado, Abdullah Öcalan, en la que llamaba al fin de la lucha armada iniciada en 1984.