Japón pide resistir la 'tentación hacia el proteccionismo' en la cumbre del G20
El G20 ha comenzado hoy una cumbre de dos días con llamamientos de Japón para defender con fuerza el libre comercio y resistir las "tentaciones hacia el proteccionismo", asegurando que ponen en riesgo los fundamentos de la paz y prosperidad global.
"Ahora es el momento de dar a conocer un mensaje fuerte para mantener y fortalecer (en materia comercial) un sistema libre y justo, no discriminatorio", ha afirmado el primer ministro nipón, Shinzo Abe, en el inicio de la cumbre.
Sus palabras han sido las únicas que han podido seguir los periodistas en la primera sesión de esta cumbre, que se celebra mientras Estados Unidos y China buscan cerrar la guerra comercial que protagonizan desde el año pasado.
Precisamente, la cita que tendrán este sábado los gobernantes de China y EEUU, Xi Jinping y Donald Trump, respectivamente, es la que más atención está acaparando entre los múltiples contactos bilaterales que ya desde el jueves se celebran al margen de la cumbre.
Abe ha hablado en un almuerzo de trabajo en una enorme mesa redonda a la que estaban sentados los líderes de los países del G20, que une a economías desarrolladas y en desarrollo, así como a representantes de organismos internacionales.
"Las tensiones sobre temas comerciales y geopolíticos están creciendo", ha afirmado Abe en su discurso, poco después de que en el secretario general de la ONU, António Guterres, reconociera que la reunión de Osaka se celebra en un momento de "alta tensión".
Con su mensaje, Abe ha recordado que Japón siempre ha portado la bandera del libre comercio, y así ha insistido hoy: "Una economía libre y abierta son el fundamento de la paz y la prosperidad".
En su mensaje, Abe ha explicado las razones que motivaron la creación del G20 y que, con otros desafíos, siguen vigentes. Si en sus orígenes se enfocó en las crisis financieras de fines del siglo pasado y la que estalló en 2008, ahora el comercio es el problema.
"La ansiedad y el descontento por los cambios abruptos debido a la globalización pueden generar tentaciones hacia el proteccionismo, y eso confrontaciones entre los estados", ha advertido el primer ministro japonés.
Cuatro sesiones
Durante cuatro sesiones, entre este viernes y el sábado, los líderes del G20 discutirán políticas de consenso para temas comerciales en términos generales o más detallados, como la reforma de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Pero también abordarán asuntos como la innovación, el envejecimiento de la población en países desarrollados o los retos fiscales a los que se enfrentan los estados por corporaciones que buscan ventajas tributarias en una economía cada vez más global.
Al margen de las reuniones formales, la atención estará centrada en los pasillos, especialmente la cita que tendrán este sábado Trump y Xi y la posibilidad de que ese contacto sirva para poner fin o lograr una tregua en su guerra comercial.
Te puede interesar
Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.
Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados
La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.
La destrucción del huracán ‘Melissa’ en Jamaica
El impacto del huracán 'Melissa', de categoría 5, en Jamaica ha causado daños devastadores y al menos 28 muertos. Las autoridades jamaicanas han calificado los daños del huracán como una catástrofe “sin precedentes”. Así ha quedado la isla tras el paso de 'Melissa'.
Un terremoto de magnitud 6,3 sacude el norte de Afganistán
El balance de víctimas a causa del terremoto es, por el momento, de 27 muertos y más de 700 heridos, si bien los trabajos de búsqueda y rescate siguen activos en la zona y no se descarta que la cifra de fallecidos aumente en las próximas horas.
Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes
"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".
Maldivas prohíbe fumar a los nacidos a partir de 2007, convirtiéndose en el primer país en tomar una decisión así
La prohibición es un caso pionero en el mundo y tiene como objetivo "erradicar hábitos no saludables y construir una generación saludable", según ha explicado el presidente.
Hamás entrega tres cuerpos más a Israel
Por su parte, Israel ha devuelto a la Franja de Gaza 225 cadáveres gazatíes, muchos de ellos con signos de abusos y de torturas.
La policía no ve indicios de que el apuñalamiento en un tren británico sea un ataque terrorista
Los dos detenidos por el apuñalamiento son británicos y "nada sugiere que esto sea un incidente terrorista", ha dicho hoy en rueda de prensa el superintendente de la Policía de Transportes, John Loveless. Dos de los diez heridos permanecen en estado crítico "con peligro de muerte".
Israel mata a un líder de Hezbolá en nuevos ataques en el sur del Líbano
Además, las fuerzas israelíes han amenazado con redoblar los ataques, tras acusar a Beirut de fracasar en el desarme de la milicia chií.
Egipto ya tiene su "faraónico" museo
Un acto majestuoso, al que han acudido 39 jefes de Estado, reyes y príncipes de todo el mundo, ha inaugurado el gigantesco museo. Han hecho falta dos décadas y mil millones de dólares para la construcción del mayor museo del mundo dedicado a una sola civilización. Situado a los pies de las pirámides de Giza, ocupa una superficie de 500 mil metros cuadrados. Es el doble que el museo del Louvre. Alberga en su interior 100 mil piezas, muchas de ellas nunca expuestas. Y la colección completa del tesoro de Tutankamón.