Putin propone profundos cambios constitucionales y el Gobierno dimite en bloque
El primer ministro de Rusia, Dimitri Medvedev, ha anunciado la dimisión en bloque del Gobierno, poco después de que el presidente, Vladimir Putin, pronunciase un discurso ante el Parlamento en el que abogó por revisar los actuales protocolos para la designación del Ejecutivo.
La dimisión deriva de la propuesta planteada por el presidente este miércoles para dotar de "mayor responsabilidad" al Parlamento en la formación de Gobierno y que sea la Cámara Baja (Duma) quien apruebe la candidatura del primer ministro, cargo que precisamente ocupó Putin entre 2008 y 2012 tras cubrir su primera etapa en el Kremlin y no poder aspirar a la reelección.
Conforme a este nuevo equilibrio de poderes, el presidente "no tendrá el derecho a declinar las candidaturas aprobadas por el Parlamento" y estará "obligado" a acatar estos nombramientos, explicó Putin, partidario de un referéndum para introducir enmiendas constitucionales.
Medvedev ha asumido que se trata de "cambios fundamentales" que modificarían no solo el contenido de la Carta Magna, "sino también el equilibrio de poderes en su conjunto" en Rusia, según las agencias de noticias oficiales.
Por este motivo, considera "obvio" que el Gobierno tenga que apartarse para dar al máximo responsable político del país la "oportunidad" de tomar "todas las decisiones que sean necesarias" a medio plazo.
Medvedev ha aceptado ser el número dos del Consejo de Seguridad, un órgano consultivo que asesora al presidente en cuestiones de seguridad nacional.
El presidente ruso, Vladímir Putin, ha enviado a la Duma la candidatura de Mijaíl Mishustin como nuevo primer ministro tras la dimisión del Gobierno de Dmitri Medvédev.
Mishustin, de 53 años y economista de formación, ejercía desde 2010 el cargo de jefe del Servicio Federal de Impuestos, según informó el Kremlin en un comunicado.
Las principales propuestas de Putin
Estas son las principales propuestas de las enmiendas que el mandatario quiere introducir en la Constitución de 1993 y que tienen como fin otorgar mayores poderes al Parlamento al tiempo que mantienen el actual sistema presidencialista:
1.- Putin se muestra de acuerdo con limitar a dos los mandatos presidenciales. La Constitución vigente únicamente obliga al presidente a dejar el cargo tras ejercer dos mandatos consecutivos, pero no le impide regresar al Kremlin posteriormente.
2.- El mandatario quiere que a partir de ahora la Duma del Estado o Cámara Baja del Parlamento vote la candidatura del primer ministro, cuando hasta ahora se limitaba a dar el visto bueno. Lo mismo ocurrirá con los viceministros y el resto de miembros del Ejecutivo.
El jefe del Kremlin no puede rechazar la decisión de la Cámara Baja, aunque seguirá conservando el derecho de destituir al Gobierno. También conservará el mando directo sobre las Fuerzas Armadas y los órganos de seguridad.
3.- Solo se podrán postular como candidatos a la Presidencia aquellos rusos que hayan vivido en este país durante los últimos 25 años (hasta ahora eran 10) y carezcan de ciudadanía extranjera o permiso de residencia en otro país, tanto en el momento de la votación como antes.
4.- Tampoco podrán tener doble ciudadanía ni permiso de residencia los funcionarios del Estado, desde ministros a jueces o jefes regionales.
5.- Putin propone que a partir de ahora los tratados internacionales solo serán aplicados si no se contradicen con la Carta Magna y no limitan los derechos y libertades de los rusos.
6.- El presidente ruso quiere validar estas reformas por medio de un referéndum.
Más noticias sobre internacional
El budismo tibetano se prepara para la sucesión del dalái lama en desacuerdo con China
La sucesión del dalái lama es un complejo ritual que comienza tras la muerte del líder. Altos lamas buscan a su reencarnación entre niños nacidos cerca de la fecha de su muerte. Las autoridades chinas exigen que se respete el "procedimiento del sorteo de la urna dorada".
Trump anuncia que Israel acepta un alto el fuego de 60 días en Gaza
El primer ministro de Israel hasta el momento no ha confirmado lo anunciado por el presidente de Estados Unidos. Además, Trump ha instado a Hamás a hacer lo mismo “por el bien de Oriente Próximo”.
Diversas multinacionales se lucran con la "economía del genocidio" de Israel en Gaza y Cisjordania
El informe, que será presentado esta semana por la relatora para Palestina, Francesca Albanese, ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, concluye que el genocidio israelí "es lucrativo" para Blackrock, Vanguard, IBM, Microsoft, Amazon, Google, Palantir Caterpillar, Hyundai, Volvo, Glencore, Drummond, BP y Chevron, entre otros.
Trump amenaza con deportar a Musk, que tiene nacionalidad estadounidense
"Lo miraré", ha asegurado Trump al ser interpelado directamente por la deportación en un breve encuentro con periodistas, horas después de señalar en redes sociales que, sin subvenciones, "Elon probablemente tendría que cerrar la tienda y volverse a casa a Sudáfrica".
Un ataque israelí mata a al menos 33 personas, entre ellas un periodista, junto a la playa de Ciudad de Gaza
Aviones de combate israelíes han atacado el café Al Baqa, y han provocado esta nueva masacre. Con la muerte del periodista Ismail Abú Hatab ya son 228 los periodistas asesinados desde el inicio de los ataques israelíes.
Trump asegura que hay comprador para TikTok
El presidente estadounidense ha descrito al comprador como un conglomerado "de gente con mucho dinero". El nombre del se dará a conocer en un par de semanas, siempre y cuando China apruebe la operación.
Sevilla acoge esta semana la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de la ONU
El principal resultado de la cumbre será una declaración política que se va a llamar 'El compromiso de Sevilla', un documento que va a marcar la hoja de ruta de la comunidad internacional sobre financiación al desarrollo, que se va adoptar en la sesión plenaria inaugural.
El G7 acuerda eximir a las multinacionales de EE.UU. de pagar el impuesto mínimo del 15 %
El grupo de países que representa a las siete principales economías del mundo ha asegurado haber alcanzado el acuerdo tras analizar el sistema impositivo de Estados Unidos y haber accedido la Casa Blanca a eliminar la sección 889 de su Ley, que permitía a la Casa Blanca imponer represalias contra quienes decidieran aplicar el impuesto a las multinacionales estadounidenses.
Varios heridos y detenidos en Belgrado durante las protestas antigubernamentales
Varias personas han resultado heridas en Belgrado durante la gran manifestación contra el gobierno serbio. En las protestas, cientos de miles de personas han pedido elecciones anticipadas. Además, esta situación coincide con el aniversario de la batalla de Kosovo de 1389, uno de los acontecimientos históricos más importantes del surgimiento del nacionalismo serbio.