Putin propone profundos cambios constitucionales y el Gobierno dimite en bloque
El primer ministro de Rusia, Dimitri Medvedev, ha anunciado la dimisión en bloque del Gobierno, poco después de que el presidente, Vladimir Putin, pronunciase un discurso ante el Parlamento en el que abogó por revisar los actuales protocolos para la designación del Ejecutivo.
La dimisión deriva de la propuesta planteada por el presidente este miércoles para dotar de "mayor responsabilidad" al Parlamento en la formación de Gobierno y que sea la Cámara Baja (Duma) quien apruebe la candidatura del primer ministro, cargo que precisamente ocupó Putin entre 2008 y 2012 tras cubrir su primera etapa en el Kremlin y no poder aspirar a la reelección.
Conforme a este nuevo equilibrio de poderes, el presidente "no tendrá el derecho a declinar las candidaturas aprobadas por el Parlamento" y estará "obligado" a acatar estos nombramientos, explicó Putin, partidario de un referéndum para introducir enmiendas constitucionales.
Medvedev ha asumido que se trata de "cambios fundamentales" que modificarían no solo el contenido de la Carta Magna, "sino también el equilibrio de poderes en su conjunto" en Rusia, según las agencias de noticias oficiales.
Por este motivo, considera "obvio" que el Gobierno tenga que apartarse para dar al máximo responsable político del país la "oportunidad" de tomar "todas las decisiones que sean necesarias" a medio plazo.
Medvedev ha aceptado ser el número dos del Consejo de Seguridad, un órgano consultivo que asesora al presidente en cuestiones de seguridad nacional.
El presidente ruso, Vladímir Putin, ha enviado a la Duma la candidatura de Mijaíl Mishustin como nuevo primer ministro tras la dimisión del Gobierno de Dmitri Medvédev.
Mishustin, de 53 años y economista de formación, ejercía desde 2010 el cargo de jefe del Servicio Federal de Impuestos, según informó el Kremlin en un comunicado.
Las principales propuestas de Putin
Estas son las principales propuestas de las enmiendas que el mandatario quiere introducir en la Constitución de 1993 y que tienen como fin otorgar mayores poderes al Parlamento al tiempo que mantienen el actual sistema presidencialista:
1.- Putin se muestra de acuerdo con limitar a dos los mandatos presidenciales. La Constitución vigente únicamente obliga al presidente a dejar el cargo tras ejercer dos mandatos consecutivos, pero no le impide regresar al Kremlin posteriormente.
2.- El mandatario quiere que a partir de ahora la Duma del Estado o Cámara Baja del Parlamento vote la candidatura del primer ministro, cuando hasta ahora se limitaba a dar el visto bueno. Lo mismo ocurrirá con los viceministros y el resto de miembros del Ejecutivo.
El jefe del Kremlin no puede rechazar la decisión de la Cámara Baja, aunque seguirá conservando el derecho de destituir al Gobierno. También conservará el mando directo sobre las Fuerzas Armadas y los órganos de seguridad.
3.- Solo se podrán postular como candidatos a la Presidencia aquellos rusos que hayan vivido en este país durante los últimos 25 años (hasta ahora eran 10) y carezcan de ciudadanía extranjera o permiso de residencia en otro país, tanto en el momento de la votación como antes.
4.- Tampoco podrán tener doble ciudadanía ni permiso de residencia los funcionarios del Estado, desde ministros a jueces o jefes regionales.
5.- Putin propone que a partir de ahora los tratados internacionales solo serán aplicados si no se contradicen con la Carta Magna y no limitan los derechos y libertades de los rusos.
6.- El presidente ruso quiere validar estas reformas por medio de un referéndum.
Más noticias sobre internacional
Hamás dice haber "intensificado" sus contactos internacionales para detener el "exterminio" de Israel en Gaza
El grupo islamista palestino ha alertado de que la situación en Cisjordania "no es menos catastrófica" que la que se vive en la Franja
Putin ve “cierta luz al final del túnel” en Ucrania, pero asegura que si no hay acuerdo proseguirá la guerra
El presidente ruso ha afirmado que está dispuesto a reunirse con su homólogo ucraniano, Volódimir Zelenski, si este viaja a Moscú.
China saca músculo en un gran desfile militar para celebrar el 80º aniversario del fin de la II Guerra Mundial
Al desfile han asistido el presidente chino, Xi Jinping, flanqueado por sus homólogos ruso y norcoreano, Vladimir Putin y Kim Jong-un. "El gran rejuvenecimiento de la nación china es imparable, y la noble causa de la paz y el desarrollo de la humanidad triunfará, sin duda", ha augurado el presidente chino.
EE. UU. ataca un barco “cargado de drogas” aparentemente procedente de Venezuela
El ataque se enmarca en el despliegue militar que Washington activó hace unos días en aguas internacionales frente a Venezuela. Nicolás Maduro ha condenado este despliegue.
Bulgaria descarta que las interferencias en el avión de Von der Leyen fueran un ataque
Las autoridades del país miembro de la UE aseguran que ese tipo de interferencias ocurren “todos los días”, por lo que no llevarán a cabo ninguna investigación.
Fico pide a Putin un mensaje para los líderes europeos antes de la reunión con Zelenski
El eslovaco asegura que no comprende ciertas decisiones de la UE en el conflicto ucraniano y está decidido a continuar la cooperación entre Bratislava y Moscú.
¿Cómo es el día a día del periodista Hani Mahmoud en Gaza? Nos lo cuenta desde allí
Audio de Euskadi Irratia, original en euskera. Hani confiesa que está cansado física y emocionalmente, pero con la necesidad de seguir, porque se sienten responsables de contar lo que pasa en Gaza. 250 periodistas palestinos han sido asesinados por el Ejército israelí en los últimos dos años y muchas veces lo han justificado diciendo que pertenecían a Hamas. A Hani le parece una acusación infundada e intolerable.
Afganistán amanece entre rescates y devastación tras el terremoto que deja ya más de 1100 muertos
Tras el terremoto de magnitud 6,0 que sacudió el este de Afganistán, el balance asciende al menos a 1100 muertos y 3200 heridos, mientras los hospitales siguen desbordados y continúan llegando víctimas desde aldeas y montañas donde aún hay personas atrapadas bajo los escombros.
Multitudinarios funerales por los miembros del gobierno hutí de Yemen, muertos en un ataque de Israel
Once miembros del gobierno, entre ellos el primer ministro Ahmed al Rahawi, murieron en el ataque llevado a cabo el 28 de agosto. Desde 2024, este ejecutivo controla zonas del norte, centro y oeste de Yemen, tras alzarse en armas contra el gobierno internacionalmente reconocido.
La OCS emite en China una declaración que rechaza "injerencias en asuntos internos"
Los países de la Organización de Cooperación de Shanghái abogan por "construir un mundo multipolar más representativo, democrático y justo", destacando el "papel central de coordinación" de las Naciones Unidas.