India, al borde del colapso ante la peor crisis de coronavirus del mundo
La inexorable propagación del coronavirus ha situado a India en el centro de todas las miradas durante las últimas semanas; un país al borde del colapso que se convierte en un preocupante epicentro del coronavirus un año después de que comenzara la pandemia.
La alta densidad de población y las medidas de higiene han hecho saltar todas las alarmas en uno de los mayores productores de vacunas contra la covid-19 del mundo. Los hospitales están desbordados y los suministros de oxígeno se agotan. Las cifras son demoledoras: en el último día se han infectado otras 300.000 personas y han fallecido más de 3.000.
Se trata sin duda de una situación sin precedentes en uno de los países más golpeados por la pandemia, que sigue encadenando cifras récord y ha tenido que recurrir a medidas desesperadas, como la instalación de crematorios y piras improvisados.
A pesar de la aparición de la variante india del coronavirus, los expertos insisten en que esta se detectó ya el pasado mes de octubre y que la situación actual podría no estar directamente relacionada.
La responsable de Emergencias de UNICEF España, Lorena Cobas, ha alertado en declaraciones a Europa Press de que los principales escollos en India se centran en la "altísima incidencia de covid-19 tanto en casos como en muertes asociadas", así como en la gran densidad poblacional, dos elementos que el sistema sanitario "tiene que abordar".
Para ello, ha señalado, es indispensable el uso de vacunas. En este contexto, las autoridades prevén poner en marcha este jueves la tercera fase de la campaña de vacunación a nivel nacional, que se centrará en todas las personas mayores de 18 años. Sin embargo, estados como Chattisgarh, Jharjand, Punyab y Rajastán ya han advertido de que la escasez de viales supone un gran obstáculo.
Hasta el momento solo los mayores de 45 años podían recibir el fármaco, además de los trabajadores sanitarios y los considerados de "primera línea" en la lucha contra el coronavirus. La situación en el país asiático, que está a punto de alcanzar los 18 millones de casos con 200.000 muertos, dificulta también las labores del mecanismo COVAX, el proyecto con el que la Organización Mundial de la Salud (OMS) espera distribuir las vacunas a nivel mundial.
Ayuda de tercero países
Varios países se han ofrecido a ayudar a India a hacer frente a la segunda ola de la covid-19 con material para la fabricación de vacunas, medicamentos y equipos médicos, entre otros, como es el caso de España y el conjunto de la Unión Europea.
El presidente estadounidense, Joe Biden, ha asegurado que llevará a cabo un envío "inmediato" de recursos tras mantener una conversación con el primer ministro indio, Narendra Modi, al que le ha explicado además su intención es exportar 60 millones de dosis de AstraZeneca.
A Estados Unidos se suman varios países de la Unión Europea, así como Reino Unido, Pakistán, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Australia, entre otros, que también han expresado su preocupación por una situación que podría desbordarse y cambiar el curso de la pandemia a nivel mundial.
Reino Unido, por su parte, prevé enviar unos 600 equipos médicos y cerca de 500 concentradores de oxígeno, además de numerosos ventiladores. El primer ministro, Boris Johnson, ha recalcado que el país "está con India".
Más noticias sobre internacional
Los ataques israelíes contra Gaza matan a más de 100 personas desde el lunes
En cuanto a los heridos, en las últimas 24 horas han llegado más de 200 a los pocos hospitales que siguen funcionando en la Franja, pues en el norte no queda ninguno operativo.
El Gobierno francés anuncia un ajuste de 43.800 millones en los presupuestos de 2026
Entre las medidas que ha comunicado el primer ministro Bayrou están la congelación de pensiones, la reducción de empleo público, el recorte del gasto social y sanitario y la supresión de días festivos.
Las alternativas de Putin ante la advertencia de Estados Unidos
Vladímir Putin, se enfrenta a un plazo límite impuesto por Donald Trump para alcanzar un acuerdo con Ucrania que ponga fin a la guerra. Si en 50 días no hay avances concretos hacia la paz, la Casa Blanca responderá.
Trump presiona a Rusia con aranceles del 100% y acuerda con la OTAN enviar armas a Ucrania financiadas por sus aliados
Trump ha anunciado que impondrá aranceles del 100% a Rusia en un plazo de 50 días si Moscú no alcanza un acuerdo con Ucrania que permita un alto el fuego y el inicio de un proceso de paz. En paralelo, ha anunciado que Estados Unidos enviará armamento a los países de la OTAN, quienes serán los encargados de financiarlo y transferirlo posteriormente a Ucrania.
La UE avisa que si Trump impone aranceles generalizados del 30 % supondrá prohibir el comercio
Donald Trump ha anunciado la imposición de aranceles del 30 % para todos los productos de la Unión Europea, a partir del próximo 1 de agosto. Bruselas sigue dispuesta a negociar un acuerdo comercial, aunque se reserva la adopción de medidas de represalia "si lo ve necesario".
La Flotilla de la Libertad vuelve a zarpar, mientras Gaza llora ya más de 58.000 muertos
La nave 'Handala' parte desde Sicilia de nuevo rumbo a Gaza con ayuda simbólica, mientras los últimos bombardeos israelíes elevan el número de víctimas a cifras devastadoras.
Trump anuncia aranceles del 30 % para la Unión Europea a partir del 1 de agosto
El presidente estadounidense ha publicado una carta en sus redes sociales indicando el nuevo gravamen. Asegura que dará marcha atrás en su decisión "si la Unión Europea o sus empresas deciden fabricar productos en Estados Unidos". Von de Leyen ha mostrado ya su disposición a seguir negociando.
La guerrilla kurda PKK inicia su desarme en el norte de Irak
En la ceremonia han participado 30 miembros de la guerrilla, 15 hombres y 15 mujeres, entre ellas Bese Hozat, una de las máximas dirigentes del PKK. Durante el acto, los miembros de la guerrilla han depositado sus armas en un gran caldero metálico y les han dado fuego.
La guerrilla kurda PKK inicia su desarme en el norte de Irak
Anunciaron en mayo su disolución, tras una carta de su líder encarcelado, Abdullah Öcalan, en la que llamaba al fin de la lucha armada iniciada en 1984.
Netanyahu espera alcanzar el alto al fuego en pocos días
El primer ministro israelí ha explicado que “quiere sacar a todos” los rehenes. Añade también que la masacre "podría terminar mañana, si hoy Hamás depone las armas".