Nueva presión migratoria al este de Europa
Un número cada vez mayor de refugiados procedentes de Bielorrusia llegan a la Unión Europea atravesando Polonia. Todo un reto para la próxima coalición de gobierno entre socialdemócratas, verdes y liberales.
Haces seis años que una ola de refugiados procedentes de Siria llegaba a Alemania a través de Turquía y los Balcanes. La canciller, Angela Merkel, abría entonces su frontera y les daba la bienvenida. Desde entonces la canciller ha trabajado a favor de una política común de inmigración en la UE. Pero Alemania no ha podido lograr ningún avance a nivel europeo, ni durante su presidencia de la unión.
El problema se ha agravado últimamente. Unidades especiales griegas y croatas rechazan violentamente a los refugiados que intentan cruzar sus fronteras. Cada vez más refugiados llegan a los campos de Grecia en pésimas condiciones, o mueren ahogados al tratar de atravesar el mar.
Bielorrusia ha comenzado a utilizar a los refugiados como arma contra la UE, y a los que llegan procedentes de Oriente Medio los envía en autobuses a la frontera de Polonia, que a su vez les impide entrar, mientras muchos de ellos mueren de frío y hambre.
La toma del poder de los talibanes en Afganistán también hace temer la llegada de miles de refugiados, como lo hicieron los sirios en 2015.
En Alemania el problema ha llegado a las negociaciones tras las recientes elecciones que llevan a cabo el SPD (socialdemócratas), los Verdes y el FDP (liberales). Los Verdes son partidarios de apoyar a Polonia repartiendo por toda la UE a los refugiados que llegan desde Bielorrusia. Los liberales, en cambio, prefieren una política más dura.
Mientras tanto, Polonia en plena disputa con la UE, ha solicitado una ayuda de 350 millones de euros a Bruselas y ha movilizado miles de soldados para la construcción de una alambrada de espinos en su frontera con Bielorrusia. No solo Polonia, 11 estados más de la Unión Europea (Austria, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Estonia, Grecia, Hungría, Letonia, Lituania, República Checa y Eslovaquia) han pedido fondos para financiar la construcción de alambradas en sus fronteras.
Pero la presidenta de la Comisión ha rechazado tajantemente esa demanda. Según Úrsula Von der Leyen, Bruselas no financiará las alambradas que cada país construya en sus fronteras.
Te puede interesar
Belém reúne a 57 líderes para debatir sobre el clima en plena crisis del multilateralismo
Durante este jueves y viernes, los máximos representantes mundiales marcarán el paso de lo que será la COP30.
Heridas diez personas en un supuesto atropello intencionado ocurrido en la isla de Oléron, en Francia
Un hombre ha sido detenido tras atropellar "deliberadamente" a varias personas en la isla de Oleron, situada frente a la costa oeste de Francia. La Fiscalía de La Rochelle ha informado de que ha abierto una investigación por intento de homicidio y la fiscalía nacional antiterrorista no se ha hecho cargo del caso "por el momento".
Putin pide estudios sobre la posibilidad de reanudar los ensayos nucleares
El anuncio ha llegado después de que Donald Trump se planteara la posibilidad de realizar pruebas con armas nucleares. El presidente ruso asegura que su país cumple estrictamente con la política de no realizar estos ensayos, "mientras otras pontencias hagan lo mismo".
Los países de la UE acuerdan recortar un 90 % las emisiones de CO2 en 2040, pero con flexibilidad
Los ministros de los países de la UE han aprobado este objetivo vinculante que permitiría a los países comprar créditos de carbono extranjeros para cubrir hasta un 5 % de la meta de reducción de emisiones. La postura común acordada entre los países llega a pocas horas del comienzo de la cumbre de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30).
Será noticia: Victoria de Zohran Mamdani en Nueva York, sentencia del caso del masajista de San Sebastián y Premio Periodistas Vascos a Dani Álvarez
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
¿Quién es Zohran Mamdani, la nueva pesadilla de Trump?
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata. El nuevo alcalde de Nueva York ha logrado canalizar el voto joven y multicultural con un mensaje centrado en la vivienda asequible y en la renovación de la izquierda demócrata.
Mamdani gana las elecciones en Nueva York y promete "el amanecer de un día mejor para la humanidad"
El demócrata Zohran Mamdani se ha convertido en el primer alcalde musulmán de la historia de Nueva York tras imponerse con más del 50 % de los votos. Ha prometido liderar “una ciudad renacida” y gobernar para todos, “sin islamofobia ni antisemitismo”.
Muere el exvicepresidente de EE. UU. Dick Cheney a los 84 años
El 'número dos' de la Administración de George W. Bush ostentó también la cartera de Defensa en Estados Unidos y se convirtió durante una época en uno de los pilares del Partido Republicano.
Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.
Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados
La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.