Rusia y Ucrania se reúnen en Estambul para impulsar el diálogo y avanzar en las negociaciones
Rusos y ucranianos se reúnen de nuevo en Estambul para tratar alcanzar un acuerdo, diez días después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, diera un plazo de 50 días bajo la amenaza de sanciones y nuevos aranceles.
Zelenski trasladará su idea de llevar a cabo una reunión al más alto nivel entre líderes de ambos países, instado así a su homólogo ruso, Vladimir Putin, a aceptar un encuentro cara a cara.
Las dos citas anteriores de Estambul han servido para constatar aún más las diferencias entre las partes, aunque sí han servido para pactar un intercambio masivo de prisioneros de guerra -vivos y muertos- sin precedentes desde que comenzó esta fase de la guerra hace ya más de tres años y medio. Zelenski aspira a conseguir en Estambul la liberación de todos los cautivos y el retorno de los niños ucranianos que están en manos rusas.
Kiev también sigue insistiendo en un alto el fuego de 30 días antes de abordar el arreglo político, pero Moscú, enfrascada en la ofensiva estival en el Donbás y en el norte de Ucrania, se niega categóricamente.
"Estamos preparando nuevas sanciones contra Rusia por esta guerra. Rusia aprovecha cada resquicio legal de las sanciones para financiar su guerra. En consecuencia, debemos maximizar la sincronización de todas las sanciones con nuestros socios", ha señalado Zelenski.
Por su parte, el Kremlin no espera que se puedan producir "avances milagrosos" durante la tercera ronda de negociaciones con Ucrania. "Por supuesto, no hay ningún motivo para esperar alguna clase de avance milagroso. Dada la actual situación, esto es difícilmente posible", ha dicho Dmitri Peskov, portavoz presidencial.
Los expertos advierten que las auténticas negociaciones no comenzarán hasta que Kiev cese o, en su defecto, cuando el ejército ruso conquiste todo el Donbás y el sur de Rusia. Aunque ese objetivo parece muy lejano, Rusia ha anunciado la conquista de una nueva localidad en la región ucraniana de Sumi, donde Moscú quiere crear una franja de seguridad.
Zelenski se enfrenta a las primeras protestas en las calles
En Ucrania, miles de ciudadanos han comenzado a manifestarse en distintas partes del país contra Zelenski, por primera vez desde el inicio de la invasión rusa, por una controvertida reforma legislativa que, según los manifestantes, compromete la autonomía de las principales instituciones anticorrupción de Ucrania, como la Oficina Nacional Anticorrupción (NABU) y la Fiscalía Especializada Anticorrupción (SAPO).
Las protestas han tenido lugar en ciudades clave como Kiev, Lviv y Odesa, reflejando un creciente malestar social frente a lo que muchos consideran un retroceso en la lucha contra la corrupción.
Más noticias sobre internacional
Global Sumud Folilla: "La misión continúa", pese al ataque de anoche en Túnez
"La Flotilla Global Sumud (GSF) confirma que una de sus embarcaciones principales, conocida como el 'Barco Familiar', que transporta a miembros del Comité Directivo de la GSF, fue impactada por lo que se sospecha es un dron", han indicado en su cuenta de X.
Dimite el primer ministro de Nepal tras la muerte de 19 personas en las protestas contra el Gobierno
El primer ministro de Nepal, Sharma Oli, ha presentado su dimisión en plena ola de protestas contra el Gobierno por la prohibición del acceso a las principales redes sociales y el aumento de la corrupción, unas manifestaciones que se han saldado con casi una veintena de muertos. Sin embargo, la renuncia de Oli no ha calmado la situación en las calles, y las protestas han continuado en la capital incluso después de conocerse la noticia.
El Ejército israelí ordena evacuar toda la ciudad de Gaza
Casi un millón de personas que permanecen en la ciudad de Gaza han sido llamadas a abandorarla y dirigirse "inmediatamente" por carretera hacia Al Mawasi, al sur. El director del Hospital Al Shifa afirma que se quedarán en la ciudad porque "en el sur no hay sitio".
Itziar, desde la Flotilla Sumud: "No ha habido heridos, debemos poner la atención en Gaza"
La cooperante vasca Itziar ha presentado el ataque al barco "Family" (que tiene "aquí detrás"), pero ha advertido de que su intención es llamar la atención sobre Gaza.
Francia: ¿Y ahora qué?
Macron podría optar por designar un primer ministro socialista, pero el reloj corre en su contra. La inestabilidad política está teniendo efectos en la economía del país y la tensión empieza a aflorar en las calles. Este miércoles se ha convocado un paro nacional que se prevé conflictivo.
Israel lanza pasquines en Ciudad de Gaza, ordenando la evacuación
El Ejército de Israel ha lanzado esta mañana pasquines en la ciudad de Gaza ordenando la evacuación. Indica, además, ir a través de la carretera Al Rashid hacia la zona humanitaria en Al-Mawasi. Cerca de un millón de personas viven a día de hoy en la ciudad de Gaza.
Será noticia: Ataque a la Flotilla Sumud, reunión Pradales-EH Bildu y caída del Gobierno francés
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
El primer ministro francés Bayrou pierde la moción de confianza y deberá presentar su renuncia
Un total de 364 diputados se han pronunciado contra la confianza, mientras que le han respaldado 194, lo que obliga a Bayrou a presentar su dimisión al presidente, Emmanuel Macron, algo que se espera que ocurra el martes.
Israel divide a Europa: entre la condena y la permisividad en Gaza
Varios países critican abiertamente el genocidio en Gaza y abogan por la creación del Estado palestino. Otros defienden la política del Ejecutivo israelí y apuestan por alianzas.
Israel bombardea otra torre residencial en la ciudad de Gaza
El Ejército de Israel ha ejecutado un nuevo bombardeo contra una torre residencial en la ciudad de Gaza tras iniciar el viernes una campaña de ataques contra estos inmuebles argumentando que son usados por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) con fines "terroristas".