Desmontamos el bulo que niega la llegada del ser humano a la Luna
Este sábado, 20 de junio, se celebra el 50 aniversario de la llegada del Apolo 11 a la Luna. Marcó un antes y un después en la Historia, pero todavía hay quienes lo ponen en duda.
El alunizaje de Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins fue retransmitido por televisiones de todo el mundo. Se convirtió en uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX. Según los datos de la NASA, lo siguieron 500 millones de telespectadores.
Sin embargo, a pesar de todas las evidencias científicas, cinco décadas después hay numerosos bulos que se resisten a morir. El más conocido, y también el más surrealista, es que el alunizaje fue un montaje grabado por los estadounidenses en un estudio de televisión para ganar a la URSS en la carrera espacial.
Los principales hilos argumentativos en los que se basa ese bulo son que la bandera ondea, que el módulo no dejó cráter en la superficie lunar, que hay dibujada una "C" sobre una roca, que todos los fondos son iguales y que la escena tuvo que ser grabada por otra persona.
La bandera ondea
El principal argumento de las personas negacionistas es que la bandera estadounidense que Armstrong y Aldrin colocaron en la superficie lunar ondea, cuando, al no tener atmósfera, en la Luna no hay viento.
Sin embargo, el astrónomo estadounidense Philip Plait, autor del sitio web Bad Astronomy, sostiene que la bandera no está ondeando, sino que se sujetaba de una varilla horizontal y otra vertical para mantenerse erguida: "La bandera no se extendió completamente. Tiene una ondulación, como una cortina que no está completamente cerrada".
Bandera de EE. UU. junto a Buzz Aldrin, en la Luna. Foto: NASA
El módulo no dejó cráter en la superficie
Otro recurrido argumento es que, al llegar a la Luna, el módulo no dejó un cráter en la superficie lunar.
No obstante, la gravedad lunar es equivalente a la sexta parte de la de la Tierra, por lo que el peso del módulo era la sexta parte del que tenía en nuestro planeta, algo menos de 3 toneladas. Es un peso equivalente al de dos automóviles, una cifra insignificante para la masa de la Luna.
Además, según relata la NASA, el módulo se posó sin motores y fue suficiente con dejarlo planear, lo que provocó un impacto mínimo.
Módulo lunar de la misión Apolo 11. Foto: NASA
Hay una "C" sobre una roca
En una de las imágenes divulgadas por la NASA se aprecia una letra "C" inscrita en una roca. Sin embargo, ha quedado demostrado que la supuesta letra es una imperfección de la impresión de las copias de la fotografía original, probablemente causada por un pedazo de fibra o de un cabello.
En la fotografía original publicada por la agencia espacial, no aparece ninguna "C" por ningún lado.
Fotografía original de la misión Apolo 11 (no aparece ninguna 'C'). Foto: NASA
Letra 'C' en una piedra de la Luna, por un error de impresión. Foto: WikimediaCommons
Todos los fondos son iguales
Los negacionistas dicen que en las fotos, que fueron tomadas a kilómetros de distancia, utilizaron un fondo pintado.
Los fondos no eran idénticos, sino simplemente similares, y lo que parecen colinas cercanas en algunas fotos son en realidad montañas a muchos kilómetros de distancia.
En la Tierra, los objetos que están más lejos aparecen desenfocados. En la Luna, al no haber atmósfera ni bruma que oculte los objetos lejanos, estos aparecen más claros y cercanos, por lo que se aprecian peor las distancias.
Colinas de la Luna, visibles detrás de Buzz Aldrin. Foto: NASA
¿Quién grababa a Armstrong?
Los escépticos señalan a Stanley Kubrick como autor del supuesto montaje, pero lo cierto es que la escena fue grabada por una cámara de baja resolución que se había montado en un Modularized Equipment Stowage Assembly (MESA), según recogen revistas especializadas y explica el escritor, historiador y periodista Stuart Hardwick. Los MESA eran sistemas de soporte y ensamblaje que transportaban de forma autónoma los denominados "paquetes de experimentos Apolo", entre ellos, la videocámara.
Buzz Aldrin caminando en la luna. Foto: NASA
Más noticias sobre sociedad
Desmantelada en Pamplona una red criminal que extorsionaba a personas usuarias de páginas de contactos
La Policía Nacional ha detenido a 16 personas y la investigación sigue abierta, mientras se busca a otros dos implicados que podrían estar fuera de España.
Un gran fuego arrasa Lleida: ¿qué es un incendio de sexta generación?
Las llamas del incendio de Lleida avanzaron a 30 km/h, se formó una nube pirocúmulo de 14 kilómetros de altura y las condiciones climáticas complicaron su control.
Joxe Azurmendi, incansable activista en favor del euskera y la cultura vasca
Nacido en Zegama, Azurmendi ha sido miembro activo del grupo Jakin desde que la revista nació por segunda vez tras la prohibición franquista. Y también colaboró con otras instituciones en la normalización del euskera, la cultura y la pacificación.
Pradales defiende que EHU debe "seguir jugando un rol fundamental en la democratización de los saberes"
El lehendakari Imanol Pradales ha inaugurado en San Sebastián la 44 edición de los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco (EHU), en una ceremonia en la que la directora general del Museo Guggenheim Bilbao, Miren Arzalluz, ha impartido la lección magistral bajo el título '"rte sin fronteras. Superando límites, explorando lenguajes".
¿Qué pasa con nuestros datos personales cuando nos hospedamos en un hotel?
Por seguridad, los establecimientos hoteleros están obligados a recopilar cierta información y compartirla con la Ertzaintza, pero hay límites claros que no pueden sobrepasar. Por ejemplo, no tienen derecho a fotocopiar o escanear nuestro DNI.
Muere a los 84 años Joxe Azurmendi, filósofo y pensador de Zegama
Desde Jakin se han mostrado convencidos de que la "catarata de pensamiento" que emprendió "tiene aún por delante un camino próspero". Esta histórica revista ha destacado que el pensamiento de Azurmendi resultó clave en la renovación y fomento del euskera y la cultura vasca en los años 60 y 70 del siglo pasado.
Un incendio con una velocidad de propagación nunca vista en Cataluña causa la muerte de dos personas
El virulento incendio forestal desatado ayer en Lleida, con dos muertos y catalogado de "sexta generación", superó la capacidad de extinción de los Bomberos y dejó registros nunca vistos en Cataluña: un pirocúmulo de 17 kilómetros y una velocidad de propagación de 28 kilómetros por hora, que en poco tiempo arrasó 5300 hectáreas.
Concentración de repulsa en San Sebastián por la agresión sexual denunciada el domingo
La diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza y el alcalde donostiarra, Eneko Goia, han condenado la agresión sufrida por una mujer el pasado sábado en San Sebastián, en una concentración silenciosa celebrada en la ciudad con la participación de otras autoridades y cargos públicos de todos los partidos.

Salud realiza una evaluación en ambulatorios de Euskadi para buscar alternativas a los problemas de climatización
Desde el Departamento de Salud del Gobierno vasco, han iniciado una evaluación de todos los centros de salud para determinar qué soluciones pueden implementarse allí donde no sea posible una climatización completa.
Las enfermedades de transmisión sexual se duplican en 2024 en Euskadi mientras el VIH se mantiene “constante” desde 2020
Según recoge la Memoria 2024 del Plan del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual elaborado por el Gobierno Vasco, el pasado año se detectaron 5305 casos de clamidia, gonorrea y sífilis.